Así es como la educación emocional mitiga los desafíos en la salud mental

EAFIT fue sede del Seminario Internacional de Emociones, un evento organizado por las universidades EAFIT, CES y EIA, en alianza con la Fundación Liderazgo Chile y el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias.​

El encuentro contó con la participación de los expertos internacionales Rafael Bisquerra Alzina (España) y Arnaldo Canales Benítez (Chile), quienes entregaron algunas reflexiones sobre la relevancia de la educación emocional en los entornos académicos y la importancia del manejo en las emociones por parte de quienes ejercen roles de liderazgo.

Imagen Así es como la educación emocional mitiga los desafíos en la salud mental
​El Seminario Internacional de Emociones cerró con una conversación entre representantes de las universidades EAFIT, EIA y CES, quienes hicieron algunas propuestas para el desarrollo de la educación emocional en el entorno universitario. 

60 años han pasado desde que Rafael Bisquerra escuchó la palabra crisis. Cuando su profesor le explicó que se trataba de situaciones difíciles pasajeras, respiró con tranquilidad. Con el paso de los años descubrió que la vida en el planeta es un encadenamiento de diferentes crisis: una guerra que sucede a otra, conflictos entre naciones, cambios desfavorables en la economía, sequias, inundaciones, terremotos y hasta pandemias son algunas de las crisis que han vivido los habitantes de la Tierra. Si a eso se le suman los problemas personales de carácter familiar, económico o profesional, las crisis de cada uno se multiplican de acuerdo con su contexto político y social. Ante este panorama, puede decirse que los humanos enfrentamos una crisis constante. 

Con esta reflexión comenzó la conferencia inaugural del Seminario Internacional de Emociones, titulada Educación emocional clave para el bienestar integral, a cargo del español Rafael Bisquerra Alzina, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona. Lo que vino después fue un panorama más optimista, pues se enfocó en mostrar cómo las personas, a través del desarrollo de una serie de competencias, podemos vivir en medio de las crisis sin que nuestra salud mental se vea afectada y, por qué no, siendo felices. 

“La salud mental está asociada a las enfermedades mentales y hay algunas como ansiedad, estrés, depresión, suicidio y burnout (síndrome de desgaste profesional), de ahí que los ansiolíticos y tranquilizantes sean algunos de los medicamentes de mayor consumo en el mundo”, explicó Rafael Bisquerra, quien conectó esta afirmación con la pregunta “¿qué se está haciendo para la prevención de estas enfermedades?”.

El experto hizo un acercamiento a cómo la educación emocional es uno de los caminos para mitigar la aparición de enfermedades mentales. Bisquerra explicó que “la educación emocional aborda un enfoque en el ciclo vital y debería darse desde antes del nacimiento y hasta el final de la vida”.  Por eso, entre un listado de modelos posibles para implantar la educación emocional en los entornos académicos, resaltó la transversalidad, pues la educación emocional es algo que debe estar presente en todas las asignaturas, trasladarse a todos los entornos e involucrar a toda la comunidad educativa, es decir familiares, profesores y alumnos.

Sara Moreno Osorio, coordinadora de apoyo psicosocial y psicopedagógico en Desarrollo Estudiantil de Bienestar EAFIT, afirmó en el evento que “estamos en un momento donde es necesario hacer educación emocional en los contextos educativos, porque no es suficiente con que las personas sientan emociones. Se trata de reconocerlas en uno mismo y en los demás, entender cómo se viven, se desarrollan, surgen, se perciben y se sienten subjetivamente”.  

Uno de los espacios pertinentes para implementar la educación emocional es el entorno universitario. Al respecto Ricardo Uribe Marín, director de Desarrollo Humano y Bienestar de EAFIT, manifestó que “la educación emocional en los espacios académicos formales e informales impulsa el bienestar personal y la formación de líderes más empáticos, ayuda a los estudiantes a gestionar mejor el estrés, mejorar sus relaciones y tomar decisiones conscientes, esto no solo mejora su calidad de vida, sino que también los prepara para liderar equipos de manera humana y más efectiva”.

Educación emocional y liderazgo

Tan importante como educar en salud emocional es la necesidad de considerar el manejo de las emociones en los roles de liderazgo, y este fue precisamente el tema de la conferencia magistral del chileno Arnaldo Canales Benítez, director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile e Impulsor de la Ley de Educación Emocional LATAM, quien en su charla, Educación emocional y su impacto en el liderazgo, resaltó la importancia de que los líderes desarrollen competencias emocionales, pues su conducta y comportamiento impacta en el clima organizacional.

Canales también indicó que “no hay un estilo de liderazgo que sea mejor que otro, pues al final de cuentas todos confluyen en tres aspectos; productividad, adaptación social y cuidado del clima laboral”. Expresó, además, que todos los líderes, de una u otra manera, tienen una emoción común: el miedo.

En lugar de profundizar en los tipos de liderazgo, hizo una estación en algunos adjetivos asociados a los líderes que tienen un manejo deficiente de sus emociones. Los soberbios son líderes desconectados; los arrogantes no logran el compromiso de su equipo; los prepotentes tienen más rotación de personal, mientras que los líderes obstinados tienen menos posibilidades de generar cambios positivos.

Para evitar líderes con estas características, que al final ponen en riesgo a la organización, es necesario que adquieran hábitos en el manejo de las emociones pues “el efecto de los hábitos se multiplica en la medida en que los repetimos día a día. Para ser mejores líderes no solo se trata de ser conscientes de las emociones y tener actitud, sino que es necesario adquirir hábitos de aprendizaje emocional, pues la actitud no modifica la conducta, hay que ponerla en práctica”.

Educación emocional en el sistema educativo

El Seminario Internacional de Emociones cerró con una conversación entre  representantes de las universidades EAFIT, EIA y CES,  quienes hicieron algunas propuestas para el desarrollo de la educación emocional en el entorno universitario.

José André Bejarano Triana,  líder de la línea de aprendizaje permanencia y salud de la Universidad CES propuso comenzar por una “formación en términos pedagógicos para los docentes”, mientras que Ramón José Ledesma Soto, director de Bienestar de la Universidad EIA dice que las universidades “se tienen que consolidar como ecosistemas y entornos protectores. Para Ricardo Uribe, de EAFIT los profesores universitarios, que llegan con un saber científico deben “fortalecer las habilidades emocionales y dar el paso de la fase de sensibilización a la fase de implementación”.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co