Crear localidades en lugar de comunas puede incrementar el capital social de Medellín
Es una de las conclusiones de la más reciente medición para la cual se realizaron encuestas en 16 comunas, con preguntas que llevan a conocer variables como tejido social, capital público, confianza institucional, y fe de fuentes de información y componentes del capital social.
El capital social se mide en Colombia desde 1997, con una metodología llamada Barómetro de capital social (BARCAS), e incluye muestras nacionales y de las principales ciudades.

Cuando las personas de una comunidad se relacionan para faciltar el logro de objetivos es porque hay capital social. Algo que puede medirse a través de una metodología llamada Barómetro de Capital Social (BARCAS), que incluye mediciones en el ámbito nacional y de las principales ciudades.
De las comunas a las localidades: los desafíos para el capital social de Medellín es el nombre del evento de resultados de la quinta medición del capital social, que se presentó el 31 de julio de 2024, en el que participaron ponentes como Mónica Ospina, directora de Medellín cómo vamos; Santiago Silva, secretario de Cultura de Medellín; y John Sudarsky, presidente de la Corporación para el Control Social (Contrial).
Una de las conclusiones de la medición, desde la visión de John Sudarsky, es la importancia de dar el salto a las localidades en lugar de conservar las comunas que actualmente conforman a la capital antioqueña. “Esto es un tema de diseño institucional y tiene mucho que ver con que no hemos logrado construir en Medellín ese ámbito intermedio por encima de la comuna, que cierra la ciudadanía y la separa entre los que viven en esa comuna y los que viven por fuera de ella”.
Medellín se compone de 16 comunas que son territorios muy pequeños que, según el informe, crean muros con otras comunas. Con la idea de incrementar el capital social, una de las recomendaciones es crear siete localidades con el tamaño adecuado para generar eslabonamiento legislativo, con espacios donde la ciudadanía pueda validar la información sobre lo público, debido a que los procesos comunales tienden a encerrar y a capturar a la ciudadanía de esa comunidad, mientras que recomendable sería, explica Sudarski, que los procesos de planeación participativa sean locales y no comunales.
Así le fue a Medellín en cada uno de los componentes
El primero de los componentes, tejido social, es el que define cómo la sociedad está internamente cohesionada. Aquí se hicieron preguntas relacionas con la frecuencia con que las personas se reúnen con el personal de trabajo o sus vecinos y la solución horizontal a problemas colectivos. En el caso de Medellín, hubo una disminución en todos estos aspectos, quedando en el cuarto lugar, por debajo de Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.
En el ámbito de capital público, que mide cómo los ciudadanos participan cívica y políticamente, Medellín es la quinta de seis ciudades, muy por debajo del consolidado nacional.
En la variable confianza institucional y control de estado hubo una drástica caída, pues Medellín tuvo el puntaje más bajo de todas las ciudades en toda la historia de estas mediciones. “Hay más individualismo, las personas se sienten orgullosas de su ciudad, se sienten satisfechas de vivir en su ciudad, pero no confían en quiénes la están manejando”, afirma Mónica Ospina .
Santiago Silva, secretario de Cultura de Medellín, argumenta que “la confianza siempre es encadenada: cuando aumenta la confianza interpersonal, aumenta la confianza institucional y viceversa, estamos retroalimentados. Uno va confiando en general”.
Otras conclusiones y recomendaciones para Medellín
Los procesos participativos locales es otro de los temas preocupantes y una de las observaciones es que no hay deliberación sobre lo que debe priorizarse en las comunidades. Una de las recomendaciones para lograr que los procesos participativos recuperen su capacidad de articular a la sociedad es convocar a la ciudadanía a la discusión del plan de desarrollo y conformar subcomisiones para priorizar programas y proyectos.
Sobre la caída de la participación cívica en especial la pertenencia a organizaciones voluntarias seculares, aspectos en los que la ciudad queda por debajo del país, se recomiendan procesos participativos locales que permitirían que la sociedad civil, organizada territorialmente, se active y encuentre una estructura alrededor de lo cual movilizarse.
“Para mí, aprender a entender los problemas públicos es una gran enseñanza desde Medellín cómo vamos. Ese es un reto que nos está poniendo este informe, que seamos capaces de comunicarlo y de llevar la conversación a esas entidades que pueden liderar esos procesos para recuperar algo de esa integración vertical porque cada ciudadano está muy por su lado, perdimos esa acción colectiva. No se trata de decir por qué si o por qué no, lo importante es que los problemas públicos se resuelven en colectivo”, concluye la directora de Medellín cómo vamos.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025