Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, un pregrado para crear territorios conscientes y generar acciones transformadoras en las ciudades

Liderado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT —adscrito a la Escuela de Humanidades—, el nuevo pregrado, el número 25 de la Institución y único en el país, tiene abiertas las inscripciones para su primera cohorte en el primer semestre de 2021. El programa se conecta a la propuesta formativa de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales. 

Formar profesionales capaces de promover el bienestar y la sostenibilidad de las ciudades y los territorios en el Trópico y el Sur Global, a través de propuestas sistémicas que conciban el planeta como un hábitat físico, biológico, cultural y antropológico es uno de los objetivos del pregrado.

  • Inicio
  • Noticias
  • Nuestro Impacto
  • Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, un Pregrado Para Crear Territorios Conscientes y Generar Acciones Transformadoras En Las Ciudades

Con un enfoque sistémico integrado a la realidad natural, social y urbana de las ciudades, el pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat se presenta como una innovación educativa que trasciende las experiencias desarrolladas en el país hasta el momento.

​​​Proyecciones realizadas por Naciones Unidas indican que para el año 2050 las poblaciones urbanas se duplicarán, lo que requerirá de acciones prioritarias por parte de los Estados, las entidades territoriales y las instituciones de educación superior para pensar y poner en práctica ideas innovadoras que mitiguen las pautas insostenibles del desarrollo de las ciudades, la degradación ambiental, la persistencia de múltiples formas de pobreza y las desigualdades crecientes. En ese contexto, EAFIT creó el pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, el número 25 de la Universidad y que lidera el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), adscrito a la Escuela de Humanidades. 

Se trata de un programa único en Colombia en el que confluyen elementos ambientales, sociales y urbanos amparados en la trayectoria académica, profesional e investigativa de Urbam para pensar el futuro de las ciudades y resolver los desafíos existentes en la región del Trópico y el Sur Global, en los que se pondrá en práctica el conocimiento científico para el desarrollo sostenible de los territorios, y que le apunta a asumir el compromiso que implica atender y viabilizar el numeral 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de lograr ciudades y comunidades sostenibles, y en el que EAFIT se conecta desde su propia Misión Institucional de contribuir al desarrollo sostenible de la humanidad. 

El pregrado tiene las inscripciones abiertas y se estrenará a partir de enero de 2021. Este incentiva la formación básica, disciplinar y profesional requerida para la construcción de una visión integral de lo urbano-ambiental de los asentamientos humanos, tanto del presente como del futuro, y la conservación de las múltiples formas de vida en los entornos emergentes. 

"Necesitamos una capacidad de transformar la realidad, de diseñarla, de pensar en territorios y ciudades más resilientes, pero con una formación ética mucho más sólida. Para esto son necesarias las herramientas que permiten proyectar y visualizar los escenarios futuros y las respuestas. Pero también una formación y un conocimiento científico más sólido sobre los procesos sociales y ambientales. Esto obliga también a una comprensión más holística, más sistémica. Lo que estamos buscando es crear territorios y ciudades conectadas con la vida", dice el arquitecto e investigador Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam, uno de los gestores del programa académico.

En su creación, el programa tuvo el acompañamiento de los expertos en procesos urbanos, ambientales y sociales del centro de estudios, y los aportes del área de la Dirección de Formación Integral de la Universidad, quienes destacan el carácter transdisciplinar y el trabajo colaborativo para afrontar realidades complejas y soñar futuros más habitables.  

A este pregrado, destaca el urbanista Alejandro Echeverri, se trasladará la experiencia de otros centros de estudios del mundo que han acompañado el proceso académico eafitense, como es el caso de Christian Werthmann, profesor de la Universidad Leibniz, en Hannover, Alemania; o Edgar Pieterse, director de African Centre for Cities, una de las instituciones de investigación más importantes del continente africano. En Colombia, igualmente, se contará con el respaldo del Instituto Humboldt. 

“El pregrado va a hacer un énfasis muy grande en ser un líder en el ámbito mundial, en relación con respuestas para el Trópico andino y para el Trópico en general. Respuestas que tienen que ver desde el punto de vista de la gestión, de los materiales y de las soluciones técnicas para los retos del Trópico. Y en eso creo que tenemos un reto muy bonito”, dice Alejandro Echeverri. ​

Para formar mentes críticas y conscientes​ 

El plan de estudios del pregrado trae nuevas oportunidades para el aprendizaje y la creación de conocimientos en un campo de saber propio que es afín con el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, las bellas artes, las ciencias naturales y sociales, y la economía. Por eso asume la metodología modular donde confluyen saberes vinculados a las preguntas y el estudio de problemas reales requeridas para promover el bienestar de los distintos territorios y de sus habitantes.  

Como afirman los creadores, el egresado del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat es un profesional capaz de promover la sostenibilidad de los sistemas urbanos y potenciar las oportunidades de los territorios. Sus egresados serán profesionales decididos a generar acciones transformadoras de la realidad alrededor de conceptos tales como ciudades sostenibles, diseño urbano, diseño con la naturaleza, ciudades ecológicamente responsables, ciudades para las personas y hábitats resilientes. 

“Los retos urbanos, ambientales y sociales que se generan en esta innovación educativa corresponden a la problemática en la cual ha venido investigando y trabajando sistémicamente EAFIT desde hace diez años a través de Urbam, y que ha inspirado la reflexión de que los asentamientos humanos no pueden conceptualizarse, diseñarse, construirse y gestionarse desde áreas de conocimiento separadas, como ha pasado en las formaciones de las presentes y pasadas generaciones. Estas motivaciones también propiciaron la creación de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales siete años atrás”, comenta Juliana Montoya Arango, docente investigadora de Urbam y del Núcleo en Cultura Ambiental, y también una de las gestoras del programa.  

Para la experta en biodiversidad en entornos urbanos, los asentamientos humanos se enfrentan en la actualidad a un previsible colapso por los acelerados procesos de urbanización, los que siguen pautas insostenibles de producción y consumo con la concepción equivocada del planeta Tierra como fuente inagotable de recursos. “Condiciones que en conjunto vienen causando una degradación ambiental sin precedentes, agotamiento irracional de los recursos renovables y no renovables, desconocimiento de los derechos de las generaciones futuras y exclusión territorial de ingentes masas humanas”, asegura. 

Con la inmersión de los estudiantes en las comunidades, según los principios de la pedagogía activa promovida desde EAFIT, esta propuesta académica apunta a comprender de manera sistémica y crítica las dimensiones espacial, ambiental y social de los territorios, aplicando el conocimiento para el diseño de proyectos urbanos integrales y de paisaje centrados en las personas y en las múltiples formas de vida de los hábitats. 

El covid-19 develó otras soluciones para las ciudades 

"El pregrado es una nueva respuesta a la necesidad de formar talento humano para resolver los problemas de nuestras comunidades. En ese sentido, se caracteriza por un diálogo de conocimientos y saberes que están dados, en primer lugar, por todas las temáticas propias del urbanismo y la construcción de hábitat humanos, de las intervenciones que continuamente se hacen para ponerlas en mejor armonía con las necesidades sociales. Es un programa que abre un nuevo campo de conocimiento en nuestro medio”, señala Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de EAFIT, uno de los creadores de esta propuesta pedagógica. 

En la actualidad, el panorama mundial generado por la pandemia del covid-19, en relación con cambios sustanciales en las formas de producción y organización social, impulsan también la creación de soluciones innovadoras para superar las inequidades sociales con la protección, a su vez, de la biodiversidad y el ambiente natural. 

“Hay un reto crítico que relaciona todos los problemas ambientales en sistemas naturales, biodiversidad y agua, entre otros, con los temas de justicia. O sea, las ciudades latinoamericanas y del Sur Global tienen temas que requieren, realmente, una capacidad mayor de dar respuesta, comprendiendo las problemáticas ambientales con las de hábitat, sobre todo de muchas de las comunidades que tienen situaciones muy críticas. A esto le agregamos una necesidad de entender mejor nuestro clima”, expresa Alejandro Echeverri. 

Es un compromiso educativo, político y cultural promover y hacer realidad el desarrollo urbano sostenible, papel que liderará un profesional competitivo como este en la promoción de sistemas urbanos sostenibles. Los egresados poseerán los conocimientos, las competencias y las habilidades necesarias para gestionar la complejidad implícita en las grietas y las alteraciones que se evidencian en esta contingencia mundial y en las turbulencias futuras, con la esperanza de que la ética dé forma a la ciudad, para forjar humanidad y sociedad. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co