EAFIT participó en la creación de un mapa que muestra el riesgo sísmico en el mundo

En la elaboración del mapa en el que colaboró la Universidad participaron diversas instituciones y fue liderado por la fundación italiana Global Earthquake Model (GEM). 

Se trata de una herramienta que tiene en cuenta la probabilidad de que tiemble, las personas e infraestructuras expuestas y la capacidad de las edificaciones para resistir las fuerzas sísmicas. 

Imagen EAFIT participó en la creación de un mapa que muestra el riesgo sísmico en el mundo
Durante la presentación del mapa, en Italia, la profesora Ana Beatriz (en la imagen) presentó la charla Desarrollando una capacidad para la evaluación del riesgo sísmico y aplicaciones para las ciudades en Colombia, y participó con el póster Modelación del riesgo sísmico a nivel urbano en Colombia.

EAFIT hizo parte de la creación de un modelo único en el mundo, sintetizado en un mapa, en el que se muestra el riesgo sísmico a escala global, es decir, la probabilidad de que se generen pérdidas humanas y económicas por terremotos. “Existen mapas mundiales de amenaza, que representan la posibilidad de que ocurran sismos, pero no enfocados en el riesgo”, explica Ana Beatriz Acevedo Jaramillo, profesora del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad.   

Acorde con ese enfoque, este mapa da cuenta de la combinación de la amenaza −probabilidad de que tiemble−, exposición −personas e infraestructura expuesta− y vulnerabilidad −capacidad de las estructuras para resistir las fuerzas sísmicas−.  

Este trabajo, que fue presentado el 5 de diciembre en Pavía (Italia), es el resultado del esfuerzo entre diversas instituciones internacionales, liderado por la Fundación GEM (Global Earthquake Model), con la participación de la profesora Ana Beatriz y la colaboración de Daniela González González, estudiante del doctorado en Ingeniería de EAFIT, en la generación del modelo para Colombia.   

La principal contribución de Daniela se enfocó en el desarrollo de los modelos de exposición de Medellín, Cali y Bogotá, encargados de describir los activos que están expuestos en las urbes, en torno a la infraestructura y la ubicación de las personas, para determinar, por ejemplo, cuántos edificios se dañarían o cuánto dinero se perdería, entre otros temas. 

“Este es un insumo para que los gobiernos y los tomadores de decisión puedan crear planes de acción y de aseguramiento de los activos, además de ser un indicativo para empezar a generar estrategias de prevención y de manejo de desastres”, expresa la estudiante.   

De acuerdo con la profesora, la información utilizada para generar el mapa estará abierta al público, lo que permite que cualquier persona pueda usarlo para realizar evaluaciones del riesgo sísmico, que puedan ser útiles a la hora de tomar decisiones para aumentar la resiliencia ante sismos de la comunidad. 

Esos datos se refieren a los tres componentes necesarios para evaluar el riesgo, es decir, un modelo de amenaza sísmica, que indica con qué frecuencia e intensidad tiembla en un sitio; uno de exposición, relacionado con la distribución de la infraestructura y las personas del lugar; y otro de vulnerabilidad, que enseña la capacidad de las estructuras para resistir las fuerzas sísmicas.  “En este sentido es muy importante reconocer que toda la información que hay detrás del mismo (modelos de amenaza, exposición y riesgo), y el programa con el que se realizó el análisis, son libres y están disponibles para su uso”, afirma Ana Beatriz.  En su concepto, lo importante es tomar esta información y usarla para poder cuantificar el riesgo sísmico, de modo que los tomadores de decisión puedan tomar acciones para aumentar la resiliencia de las comunidades, ante los sismos. 

El estudio  

Desde hace cinco años Ana Beatriz Acevedo colabora con la Fundación GEM en distintas iniciativas, entre las que se encuentra el mapa, que fue el resultado de 10 años de trabajo de dicha entidad. “La colaboración inicial la hicimos con South America Risk Assessment (Sara project), que se realizó entre 2013 y 2015. Después, con la estudiante de maestría y luego de doctorado Daniela González, seguimos trabajando en el tema”, precisa.   

La docente menciona que, para elaborar esta investigación, hubo que conocer información geológica y de sismicidad, para generar el modelo de amenaza. Entre tanto, para el de exposición, se requirieron las características de los edificios de todos los países donde tiembla. Y, finalmente, en el de vulnerabilidad, fue necesario entender el comportamiento de cada tipo de edificación, al ser sometida a terremotos.  

GEM y EAFIT

En palabras de Ana Beatriz Acevedo, la Fundación GEM, sin ánimo de lucro y con sede en Italia, busca aumentar la resiliencia ante los terremotos en el mundo, de la mano de los sectores público y privado y, con base en la promoción del conocimiento sobre la evaluación del riesgo sísmico, de una manera abierta, y genera productos como programas, bases de datos, etc., de libre acceso, para que cualquier persona o entidad pueda realizar una evaluación del riesgo. El relacionamiento de EAFIT con GEM inició con la participación en el desarrollo de modelos de exposición y vulnerabilidad para Colombia y, el año pasado, realizaron, de manera conjunta, el evento Evaluación del riesgo sísmico y sus aplicaciones en la toma de decisiones, entre otras actividades que hacen parte de un acuerdo colaborativo gestado desde 2017. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co