Eafitenses ganaron el Twizy Contest de Renault Colombia y representarán al país en certamen mundial
Un grupo de estudiantes de la Escuela de Ingeniería de EAFIT obtuvo el primer lugar en el Twizy Contest, que organizó Renault Colombia, y cuya final nacional fue el jueves 23 de julio. Consistió en proponer sistemas de movilidad sostenible para mejorar los problemas de contaminación y movilidad en las ciudades.
El proyecto ganador, que tiene como nombre TWI-SUN, consta de un sistema modular de paneles solares en el techo del vehículo Twizy —junto con una aplicación móvil— que se carga mientras el auto permanece parqueado. Las otras iniciativas finalistas fueron Aizy, de la UPB; y Twizy Trok, también de EAFIT.

La pregunta la formuló Camilo González Pérez: “¿Qué tal si la energía del sol que calentó su vehículo durante todo el día la podemos almacenar para cargarlo?”
La inquietud surgió de un estudiante de octavo semestre de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, quien, junto a Daniel Pérez, Daniel Jaramillo, Daniel Merizalde y Yeison Osorio, también alumnos de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, desarrollaron el proyecto TWI-SUN, que resultó ganador del Twizy Contest, certamen que organizó Renault Colombia, y cuya final nacional fue el jueves 23 de julio mediante canales virtuales. Los eafitenses enfrentaron en la final a los proyectos Aizy (UPB), que ocupó el segundo lugar; y Twizy Trok (EAFIT), tercero. En total se inscribieron 24 equipos, de los que se seleccionaron ocho y tres pasaron a la final.
Gracias a este logro, el grupo de eafitenses representará a Colombia en el Twizy Contest 2020, competencia internacional del Grupo Renault que se desarrollará en una fecha que está por definir —esto de acuerdo con la mitigación de la pandemia— y en el que participarán, con prototipos funcionales, iniciativas de Francia, Rumania, España, Brasil y Corea, entre otros países en los que la compañía tiene presencia.
El equipo TWI-SUN desarrolló un proyecto de planeación y diseño de un sistema modular de paneles solares que se integra al techo del Twizy —en palabras de Camilo González, un vehículo diseñado con una función en específico que es la movilidad unipersonal con cero emisiones— y junto con una aplicación móvil permite a los usuarios mejorar la autonomía del auto, ahorrar dinero y disminuir la huella de carbono. El Twizy se carga mientras está parqueado.
“Esta es una muestra de la capacidad de nuestros estudiantes, en equipos multidisciplinarios y con liderazgo de ingeniería. Combinamos esfuerzos de personas del proyecto Kratos, y de los pregrados en Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Diseño de Producto. Allí encontramos iniciativas de energía solar, aplicaciones móviles y movilidad urbana, por ejemplo. Es una satisfacción ver que estos proyectos que empezaron en la presencialidad llegan ya a su etapa siguiente en medio de la virtualidad”, indica Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.
Fortalecimiento de la relación Empresa-Universidad
Daniel Osorio Ochoa, responsable de Innovación y del Creative Lab en Renault Colombia, explica que Twizy Contest es un programa del Grupo Renault que nace en Francia y que busca vincular a estudiantes de diversas universidades del mundo para proponer proyectos de movilidad con un componente importante en términos de innovación y creatividad. “Esta es la cuarta edición del programa en el mundo y en esta ocasión, por primera vez, no se tuvo como regla principal utilizar el vehículo Twizy. Se podían proponer proyectos de movilidad, pero todos los equipos se basaron en este auto. Es la primera vez que Colombia participa y lo hicimos al ver los buenos resultados de Brasil, que ganó el desafío mundial en la última edición”, anota el ingeniero de diseño de producto de EAFIT.
Los participantes tuvieron tutores tanto de las universidades como de Renault Colombia. Tras sortear algunas dificultades generadas por la pandemia del covid-19, se llegó a la final del jueves 23 de julio. Allí se tuvo a un comité de evaluación integrado por Matthieu Tenenbaum, presidente director general de Reault-Sofasa; Antonio Fleischmann, director de Ingeniería para la región América; Andrei Kuhnen da Silva, gerente general de Ingeniería para la región América; José Luis Mendivelso, gerente de la División de Ingeniería Producto en Renault-Sofasa de Ingeniería Colombia; y Germán Vargas, gerente de programas para Renault-Sofasa.
“El reto en Colombia consistía, principalmente, en proponer sistemas de movilidad sostenible y que permitieran mejorar las condiciones de contaminación y los problemas de movilidad que tenemos en la ciudad, pensando en escalarlo a países en vía de desarrollo. Fue un programa enfocado ciento por ciento en estudiantes de pregrado. Ya para la fase final vamos a seguir desarrollando el proyecto, a asignarle otros tutores y a ponerlo a punto para la final, que no sabemos si será presencial o virtual”, especifica Daniel Osorio, también máster en Estrategias de Innovación y Emprendimiento.
A su vez, Ricardo Mejía Gutiérrez, docente de la Escuela de Ingeniería y coordinador del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño, y uno los tutores de la iniciativa ganadora, destaca la posibilidad de los eafitenses de plantear un tema de movilidad futura con la integración de movilidad sostenible y aplicaciones. “Destaco que espacios como estos permiten capitalizar el trabajo de los estudiantes en proyectos de alta visibilidad. Es una forma para que, de manera aplicada, los alumnos también tengan aprendizajes. Precisamente, en el pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto somos unos convencidos de que el aprendizaje va más allá de los cursos”.
Entre tanto, Camilo González, líder del equipo ganador, subraya que este fue un trabajo retador, a lo que la pandemia le sumó complejidad, teniendo en cuenta las dificultades propias de la virtualidad en escenarios como estos. “Ellos esperaban una respuesta a una propuesta fabricable en una escala industrial, lo que es un reto para nuestro equipo de ingenieros. En todo este proceso nos apoyaron mucho los profesores de la Universidad y para este semestre, con las medidas necesarias y con la autorización de EAFIT, la idea es ir a los talleres y trabajar en el prototipo para ya tener tangible el producto y hacer las pruebas de validación”, anota el estudiante, quien se alegra por tener la posibilidad de impactar la forma de vida de la gente.
Los proyectos finalistas de EAFIT
Primer Lugar: TwiSun.
En la actualidad se estima que, debido al crecimiento y a la demanda de la movilidad eléctrica actual, en el año 2030 el uso de este tipo de vehículos se incrementará en un 39 por ciento del total del parque automotor del país, haciendo evidente la necesidad de producir una mayor cantidad de energía eléctrica. Sin embargo, en el plano global, tan solo 10.8 por ciento de esa energía proviene de fuentes renovables mientras que el 85 por ciento se produce a través de la quema de combustibles fósiles. La pregunta que surge, entonces, es cómo suplir esa necesidad para garantizar una nueva movilidad limpia y sin cero emisiones. Ese es el interrogante que cinco estudiantes de la Escuela de Ingeniería de EAFIT intentan resolver con su proyecto TWI-SUN.
Según explica Camilo González, la propuesta consiste en un sistema modular de paneles solares que se integra al techo del Twizy y, junto con una aplicación móvil, les permite a los usuarios una mejor autonomía de su vehículo, ahorrar dinero y disminuir la huella de carbono.
¿Cómo? A través de un mecanismo de despliegue de cuatro módulos que permite que, mientras el Twizy está estacionado, el aumento de hasta un 285 por ciento del área solar del techo, y la generación de 1200 vatios al día que se traducen en 15 kilómetros diarios. Todo eso apoyado en una aplicación que permite el seguimiento constante del estado de carga de la batería, los kilómetros solares recorridos, el número de cargas que ha tenido el vehículo, un modelo de predicción del tiempo que le permite al usuario identificar cuál es el mejor momento del día para realizar la carga, y un sistema de incentivos de bonos de carbonos para ser canjeables en empresas aliadas.
En resumen, y como continúa explicando Camilo, si un vehículo eléctrico tiene una carga de 80 por ciento, y se gasta 10 en un trayecto de 10 y otros 10 en el regreso, al final del día solo se habrá producido un desgaste energético. Con TWI-SUN, por el contrario, además del gasto del día, mientras el vehículo esté parqueado recuperará lo gastado y culminará el día con una ganancia energética.
Esta propuesta evitará la emisión de 44 kilogramos de CO2 a la atmósfera, al mismo tiempo que, al ser implementada en un 50 por ciento de los vehículos eléctricos del país, realizará el trabajo de reducción de emisiones equivalente al que ofrece un bosque de 600 árboles. Sus creadores son los estudiantes Camilo González (diseño mecánico y formal, modelación CAD); Daniel Jaramillo (identidad de la marca y diseño de la aplicación móvil); Daniel Merizalde (energía y electrónica); Yeison Osorio (montaje de la aplicación móvil); y Daniel Pérez (proceso de manufactura y prototipado), quienes cuentan con el apoyo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño.
Tercer lugar: Twizy Trok
El creciente aumento del número de empresas del sector del transporte del mundo que han comenzado a cambiar su flota de vehículos de combustión interna por una de vehículos eléctricos llevó a este grupo de cinco eafitenses a pensar en una propuesta que permite un mejor aprovechamiento de los vehículos Twizy, a través de una plataforma a la que se le pueden acoplar diferentes módulos, y que transforma el auto en un vehículo biplaza con múltiples usos y posibilidades.
Sectores como el de la prestación de servicios o atención al cliente, catering, domicilios, empresas dedicadas al transporte de productos o paquetería urbana, carros de comida, entre otros, se pueden beneficiar de esta innovación, que idearon los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Daniel Felipe Cárdenas, encargado de la ingeniería mecánica; Sara Rodríguez, en el diseño; Daniel Ramos, en manufactura; Camila Betancur, en el modelo de negocio; y David Giraldo, jefe de ingeniería.
Este grupo interdisciplinario, después del análisis de varios mercados, desarrolló un primer prototipo para el transporte urbano de cargas livianas. Se trata de un módulo conformado por un casco cerrado, con puertas laterales, modularidad interna y con posibilidad de acoplo para diferentes estructuras como mamparas o cajones. Además, cuenta con un volumen de cinco metros cúbicos, capacidad de carga de 1.5 toneladas, y una apuesta por la movilidad sostenible a través de la implementación de 100 celdas solares que permiten que el Twizy aumente su autonomía con una batería extra.
Así mismo, al ser un vehículo eléctrico, otras de las ventajas son que estará exento de la medida de pico y placa, reducción de impuestos y múltiples puntos de carga. La idea de este grupo de eafitenses es que, al tratarse de una innovación versátil, esta se pueda expandir a otros sectores como la atención prehospitalaria, el transporte de personas y el agro, entre otros.
Para su desarrollo, los estudiantes contaron, además, con el apoyo del docente Jaime Barbosa Pérez, de Ingeniería Mecánica; y Pablo Gómez, asesor de Renault-Sofasa.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025