En el diseño urbano hay que cultivar lo incómodo y reinventar las relaciones con el mundo vivo
Esta fue una de las conclusiones del encuentro de Ciencia en bicicleta “¿Diseñamos ecosistemas o barreras?”, realizado el martes 30 de julio. Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, conversaron con Natalia Castaño, directora de Urbam EAFIT, sobre las herramientas del diseño urbano para enfrentar los desafíos actuales que tienen las ciudades.
Este encuentro, promovido por el pregrado en Diseño Urbano de EAFIT, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, la Universidad EAN y el Parque Explora, con el patrocinio de EPM, destacó el compromiso de las universidades con la conexión con los territorios, sus necesidades y el respeto por la biodiversidad.

¿Cómo se piensan las ciudades? ¿Cómo habitarlas sin interrumpir y afectar procesos ecológicos vitales? El martes 30 de julio, en el más reciente encuentro de Ciencia en bicicleta “¿Diseñamos ecosistemas o barreras?”, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, se dieron cita con Natalia Castaño, directora del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, para hablar sobre estas preguntas, tomando como punto de partida una cuestión clave: ¿qué es la naturaleza?
Durante el evento —promovido por el pregrado en Diseño Urbano de EAFIT, Urbam EAFIT, la Universidad EAN y el Parque Explora, con el patrocinio de EPM— la rectora Brigitte Baptiste afirmó: “No hay nada más natural que el metaverso. La naturaleza es todo lo que existe; no hay nada que esté por fuera de ella. Cualquier intento de crear una línea divisoria nos convierte en algo sobrenatural y no lo somos, tal vez un poco antinaturales, aunque es discutible”.
Sobre este punto de vista, la rectora Claudia Restrepo planteó que se debe mantener una conversación entre la naturaleza y los fenómenos sociales, puesto que verlos de forma aislada impide evidenciar las dinámicas humanas en conexión con otros seres vivos, formándose una barrera a la que debería prestarse atención en los diseños de ecosistemas.
“Tenemos la costumbre de mirar la naturaleza como algo fuera de nosotros, y se nos olvida la interacción con el ser humano. Cuando se van a diseñar ciudades o barrios, tenemos que mover una gran cantidad de variables naturales, y lo complejo es que perdemos de vista que todo el tiempo los humanos estamos en contacto con ella", afirmó la rectora de EAFIT.
¿Hacia dónde debe orientarse el diseño de las ciudades?
Si bien las ciudades han respondido a procesos de urbanización espontáneos e informales para poder acoger a una gran cantidad de personas que llegan cada día, Natalia Castaño, directora de Urbam EAFIT, invitó a las rectoras a compartir herramientas para pensar en futuros posibles en las ciudades desde diversas miradas.
Para la rectora de la Universidad EAN, es indiscutible que el diseño del futuro requiere un mínimo conocimiento de los sistemas de relaciones entre entidades biológicas, abióticas y los seres humanos. “La resiliencia del mundo vivo es tremenda. Nos tenemos que reinventar en términos de nuestra relación con esos otros bichos que nos acompañan. Esta relación puede ser algo afectivo y gozoso", expresó la invitada.
En esta misma línea, Claudia Restrepo llamó la atención sobre la barrera de la comodidad individual en el diseño urbano. “Si nosotros no empezamos a cultivar el hábito de lo incómodo, no hay posibilidades, porque no estamos hablando de algo sin límites. Las ciudades, las organizaciones, somos una ficción. Pensar en una vida armoniosa con la naturaleza, siendo parte de ella, significa renunciar a algunas de nuestras nociones de bienestar", indicó la rectora.
Igualmente, la directiva eafitense señaló que la mirada colonizadora y la romantización presentes en el diseño de los ecosistemas ocasionan un alejamiento de la complejidad de los fenómenos actuales, teniendo en cuenta el nivel de desgate de la tierra y el deterioro de los suelos. Por ello, la rectora invitó a llevar a cabo acciones para recuperar los territorios y hacerlos habitables.
El papel de las universidades
El encuentro abordó el compromiso de las universidades como motor de transformación. En el caso de EAFIT, se presentó cómo el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) y el programa en Diseño urbano han podido recoger aprendizajes para la ciudad. Este esfuerzo ha buscado generar una conexión profunda con el territorio, sus necesidades y las realidades que atraviesa, alejándose de un pensamiento colonial y encaminándose hacia la ecología y el cuidado de la biodiversidad.
Finalmente, la rectora de la Universidad EAN afirmó: “Los médicos entierran a sus errores, los arquitectos los pintan. En el futuro tendremos que hacer muchos cambios urbanos. ¿Cómo responder a los retos de la habitabilidad? Las universidades deben ser laboratorios de soluciones basadas en los territorios". Con este llamado, subrayó la responsabilidad compartida de las instituciones educativas y la sociedad en general para innovar y adaptarse a los desafíos urbanos, asegurando que las ciudades se transformen en espacios sostenibles y dignos para todos.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025