Es necesario reconocer la capacidad de los niños y las niñas para proponer soluciones
Con motivo del Día Mundial de la Infancia, celebrado cada 20 de noviembre, fecha en la que también se conmemoran la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989), expertos destacan que persisten grandes desafíos en la agenda local.
Según Unicef, garantizar intervenciones para el desarrollo integral de la primera infancia, dirigidas tanto a los niños, niñas y sus familias, es una de las estrategias más efectivas para asegurar que los más vulnerables alcancen su máximo potencial.

Cada 20 de noviembre, el Día Mundial de la Infancia invita a reflexionar sobre los avances y retos en la protección de los derechos de niños y niñas, conmemorando la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño en 1959 y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño en 1989. En este contexto, expertos reunidos en EAFIT durante el foro ¿Qué dicen las niñas y los niños sobre sus derechos? A 35 años de la Convención, organizado por NiñezYa, destacaron problemáticas como la explotación sexual infantil, la migración y las brechas en educación en la primera infancia, subrayando que estas cuestiones son especialmente críticas en regiones como Antioquia.
Según Unicef, atender a la primera infancia no solo es un derecho fundamental, sino también una estrategia poderosa para cerrar brechas sociales, sin embargo, los retos persisten. En Antioquia, aunque programas como Buen Comienzo han marcado hitos en la atención a esta población, el panorama se agrava con la violencia y explotación que enfrentan los menores.
Mónica Ospina Londoño, directora de Antioquia Cómo Vamos, afirma que entre 2019 y 2023 se reportaron en el departamento 1.948 casos de presuntos delitos sexuales contra menores de seis años, lo que ubica a Antioquia como el segundo departamento con más registros de este tipo en Colombia. “Las niñas son las más vulnerables. Un 10 % de los delitos sexuales sucede en instituciones educativas, aunque la mayoría ocurre en casa y son perpetrados por familiares. En general, los temas que tienen mayores alertas son salud, nutrición, educación y seguridad”.
En el ámbito educativo, Lina Cuartas Villa, coordinadora de Metodología de la Universidad de los Niños de EAFIT, considera que el aprendizaje para toda la vida es una apuesta fundamental para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, promoviendo su participación en la construcción de sociedades más justas y equitativas.
“Reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho y agentes de cambio implica respetar sus voces auténticas y garantizar espacios donde sus opiniones sean escuchadas y valoradas. Desde esta perspectiva, la educación se convierte en una herramienta esencial para fomentar la participación democrática desde la primera infancia, preparando a las nuevas generaciones para asumir roles significativos en la sociedad”, destaca Lina, quien considera que metodologías como el aprendizaje experiencial dinamizan las capacidades fundamentales necesarias para el desarrollo social y personal.
Migración y explotación sexual infantil: un llamado urgente a la acción conjunta
En Medellín, las cifras de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes muestran un aumento sostenido desde 2010, según la Mesa intersectorial contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes de este municipio. La falta de recursos y la fragmentación de las políticas públicas han limitado la capacidad del Estado para responder adecuadamente, asegura Iván Felipe Muñoz Echeverri, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia. Esta problemática se enmarca en un contexto de estructuras culturales y económicas que legitiman la vulneración de derechos.
“El panorama muestra que la Convención aún no ha sido completamente implementada. Esto envía un mensaje fuerte sobre la necesidad de fortalecer un plan de acción. Al hacer un análisis crítico, se evidencian fracturas y grandes obstáculos, como la titularidad de los derechos, la corresponsabilidad, la integralidad y las afectaciones al interés superior de los niños, niñas y adolescentes”, afirma el profesor.
Por su parte, Luis Eduardo Ríos, oficial de protección de niñez Unicef Colombia, advierte sobre los desafíos específicos que enfrentan los niños migrantes en zonas como el Darién. En el último año, 455.841 niños, niñas y adolescentes han cruzado esta región en condiciones de extrema vulnerabilidad. Además de los riesgos de explotación y violencia, la falta de datos precisos sobre estos flujos dificulta la implementación de estrategias efectivas. “La protección y la garantía de derechos de la niñez, incluso en contextos de crisis, no solo es un imperativo legal, político o ético; es fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad y para superar los factores que ponen en riesgo a la niñez”, afirma Luis Eduardo.
Unicef y otras organizaciones insisten en la necesidad de respuestas humanitarias integrales y binacionales, mejoras en la gobernanza migratoria, fortalecimiento de la protección en los puntos de tránsito y la creación de entornos emocionalmente seguros para los menores. Todas estas acciones requieren una coordinación sostenida a nivel regional.
Los expertos hacen un llamado a escuchar auténticamente las voces de los niños y niñas, reconociendo su capacidad para proponer soluciones . Asimismo, consideran que fortalecer la implementación de la Convención implica superar patrones culturales que minimizan su agencia y derechos, además de articular esfuerzos entre el gobierno, la academia y la sociedad civil. Solo de esta manera se garantizará que cada niño y niña en Colombia pueda vivir una vida digna y plena, donde sus derechos sean una realidad tangible.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025