FAO y EAFIT promueven cátedra para la sostenibilidad alimentaria
Este programa formativo es parte de uno de los seminarios de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la Institución, donde se aborda el trabajo colaborativo en favor del alcance de los ODS, enmarcados en la misión de la Universidad y de la FAO.
Alan Bojanic, jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia; Ricardo Uribe, decano de la Escuela de Administración de EAFIT; y Mario Vargas, director de EAFIT Social, participaron de la primera cátedra a favor de la erradicación del hambre y la pobreza en el mundo.

Promover la producción y el consumo local de alimentos, generar mayor educación sobre la alimentación saludable y tomar medidas para la reducción del desperdicio de productos agrícolas son algunas de las alternativas para disminuir los índices de inseguridad alimentaria y malnutrición en Colombia. Así lo considera la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que promueve estas acciones a través de una nueva cátedra en alianza con EAFIT.
La cátedra FAO-EAFIT, cuya primera sesión se realizó el 21 de noviembre como parte de uno de los seminarios de la maestría eafitense en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, se creó para impulsar el conocimiento sobre la erradicación del hambre y la pobreza, pues combatir estos flagelos son retos que se han incrementado en medio de la desigualdad derivada de la pandemia del covid-19. Según este organismo, alrededor de 690 millones de personas tiene hambre, es decir, un 8.9 % de la población mundial.
En esta primera cátedra participaron Alan Bojanic Helbingen, jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia; Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de EAFIT; y Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social y coordinador del programa. Además, participaron expertos en seguridad alimentaria de la FAO con distintas charlas como Sistemas alimentario y seguridad alimentaria; Desarrollo rural, desafíos y perspectivas; Recursos naturales y gobernanza; Alianzas productivas para la competitividad; y El cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.
“Como organización de la ONU, uno de nuestros temas es la movilización del conocimiento. ¿Qué quiere decir esto? Que identificamos buenas prácticas, tecnologías y tratamos que ese conocimiento sea accesible a una mayor cantidad de personas. Las universidades son generadoras de conocimiento e instituciones de desarrollo científico. Y las personas que forman después van a ir al campo a aplicar estos conocimientos. Para nosotros es estratégico que la experticia de la FAO pueda ser multiplicada”, señala Alan Bojanic, representante de la FAO en Colombia, quien presentó esta cátedra universitaria.
Indicadores globales señalan la importancia de lograr avances en este camino. Por ejemplo, alrededor de tres mil millones no pueden permitirse una dieta saludable. Así mismo, organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectan que la pobreza extrema se incrementará en 29 millones más de personas, llegando a 96 millones en este año 2020. Indican que existen, aproximadamente, 150 millones de trabajadores informales, el equivalente al 54 % de los ocupados.
“El propósito es que juntos diseñemos una serie de actividades académicas, investigativas y de proyección social que busquen contribuir a la sostenibilidad de las organizaciones. En esta situación tan dura que estamos viviendo como humanidad uno de los compromisos que es ver cómo podemos contribuir todos en esa búsqueda. La idea de esta alianza es que sigamos explorando otras posibilidades, no solamente en la maestría, sino a través de otros programas, grupos de investigación y áreas académicas para que juntos podamos desarrollar iniciativas que permitan contribuir a la humanidad de forma decidida”, dice Ricardo Uribe, quien destaca esta iniciativa como parte de las metas del Itinerario 2030 de la Universidad.
Agenda local y global
Para los promotores de esta alianza, la cátedra es una herramienta efectiva para la inclusión social y productiva, que se desarrolla a través del conocimiento en áreas esenciales para la sostenibilidad como la gestión de los recursos naturales, la asistencia técnica para los proyectos productivos y para la generación de políticas de seguridad alimentaria en las regiones, en general, sobre los problemas estructurales del desarrollo rural.
“Tenemos una agenda global que nos ha impuesto unas metas de desarrollo sostenible. Creemos como Universidad que solos nunca podremos hacer nada, pero generando alianzas alcanzaremos gran parte o todos los objetivos. Nos sentimos muy orgullosos de tener una alianza específica con un organismo de alto nivel como la FAO. Las metas estratégicas de la FAO, entre estas los asuntos de seguridad alimentaria, de erradicación de la pobreza, de la protección social e, incluso, de cambio climático y resiliencia, hacen parte permanente del programa”, manifiesta Mario Vargas.
Cátedras como esta son espacios diseñados para el encuentro entre los expertos académicos, las empresas, el sector público y la sociedad civil alrededor de problemáticas comunes en los territorios, que están sustentados en el conocimiento y la innovación para generar transformaciones sociales, culturales y económicas.
De acuerdo con FAO Colombia, se debe preparar el sector rural para ser resiliente respecto a la seguridad alimentaria y para lograr una adecuada planeación territorial en su desarrollo. Cambio climático, migración, enfermedades y conflicto son desafíos que se suman a las exigencias crecientes en la demanda de alimentos.
“Hemos venido trabajando en un proyecto de acuerdo para que el estado a través del Concejo de Medellín pueda tener unas políticas públicas adecuadas y acordes con los objetivos estratégicos de la FAO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas protecciones de seguridad alimentaria solo son posible si contamos con grupos transdisciplinares y grupos de expertos, y FAO es uno de esos lugares organizacionales que comparte sus estudios e investigaciones”, sostiene el director de EAFIT Social.
El objetivo principal es lograr la seguridad alimentaria y garantizar el acceso regular a alimentos de buena calidad a todo el mundo. De esta manera se proyecta hacer de la agricultura, la actividad forestal y la pesca labores más productivas en busca de reducir la pobreza rural. Indica el organismo internacional que la mayor inversión en innovación, tecnología y digitalización, así como en vías y bienes públicos, son indispensables para fortalecer la economía de pequeños productores de la agricultura familiar, campesina y comunitaria.
“La recuperación de la pandemia nos hace un llamado a trabajar con todos los sectores en todos los niveles, por tal motivo celebramos esta alianza, una suma de experiencia y conocimiento en favor del desarrollo rural y social del país”, indica Alan Bojanic.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.
Última actualización
Abril 23, 2025