Investigadores eafitenses, ganadores en convocatoria de proyectos con foco en los ODS
Recuperación de agentes de interés post COVID-19: cómo reconstruir la sociedad y los negocios en América Latina y el Caribe para evitar la crisis climática y Neutralidad de Carbono: estrategias de aprendizaje y acción en las universidades latinoamericanas son los dos proyectos ganadores de la cuarta convocatoria del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS).
Los proyectos, basados en temas de adaptación y resiliencia, energías renovables y servicios climáticos, se desarrollarán durante los próximos meses en distintos países de América Latina y el Caribe aliados de esta red de investigación. La convocatoria estuvo enfocada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, relacionado a la acción por el clima donde participaron propuestas de 15 países y más de 50 instituciones educativas.

Trabajo decente y crecimiento económico en el contexto post covid-19, y cómo pueden las universidades incorporar la neutralidad de carbono en sus programas. Esos son los temas que abordan dos proyectos de investigación ganadores en la cuarta convocatoria del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS), ambos con la participación de investigadoras eafitenses.
Uno de los proyectos, que se titula Recuperación de agentes de interés post covid-19: cómo reconstruir la sociedad y los negocios en América Latina y el Caribe para evitar la crisis climática, busca generar recomendaciones de política pública sobre las medidas que se deben tomar en los países de la región para promover el trabajo decente y el crecimiento económico en medio del actual panorama post covid-19.
La iniciativa es liderada por la investigadora Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT, y cuenta con la participación de coinvestigadores de otras seis universidades de la región: la Universidad de Chile (Chile), Universidad Privada Boliviana (Bolivia), Universidad de Monterrey (México), Fundación Getulio Vargas–EAESP (Brasil), Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú) y Universidad de West Indies (Jamaica).
“Vamos a buscar una recuperación en temas sociales y económicos, pero no podemos dejar atrás el tema ambiental porque si no se aborda con la suficiente rigurosidad podría haber una crisis mucho mayor, con efectos más complicados. Entonces es qué tipo de futuros tenemos que construir para que se guarde este balance entre el crecimiento económico, el trabajo decente y los temas ambientales”, comenta Maria Alejandra.
El segundo proyecto ganador en la convocatoria es Neutralidad de Carbono: estrategias de aprendizaje y acción en las universidades latinoamericanas, y es liderado por el investigador Jonathan Barton, de la Universidad de Chile. En esta propuesta participan como coinvestigadoras Maryuri Tangarife Osorio, coordinadora de Aprendizaje del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT y docente de la cátedra de ecología; y Paula Marcela Hernández Díaz, investigadora del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad.
El objetivo principal de este estudio es responder la pregunta sobre cómo pueden las universidades incorporar la neutralidad de carbono en su enseñanza y sus prácticas. Además de las expertas eafitenses, esta iniciativa cuenta con el apoyo de coinvestigadores de la Universidad Católica de Chile (Chile), la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos).
“El proyecto es para crear y fortalecer este trabajo en red en favor del desarrollo sostenible. Uno de los propósitos es crear una herramienta para la enseñanza de carbono neutral, a modo de workshop y de carácter interdisciplinario, usando herramientas existentes como el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GPC), mediante una plataforma en línea de experiencias locales en servicios climáticos en los tres países”, menciona la investigadora Paula Hernández Díaz, quien impulsa este proyecto en la Universidad.
Esta iniciativa, señala la convocatoria del CODS, se desarrollará en dos fases. En la primera parte se centrará en la enseñanza y aprendizaje de la neutralidad de carbono en los programas de las tres universidades participantes: EAFIT, Pontificia Universidad Católica de Chile y Escuela Politécnica Nacional, con el apoyo y recomendaciones de la oficina de sostenibilidad del MIT.
La segunda parte se enfocará en la creación de la herramienta de neutralidad de carbono, que podrá ser construida a través de metodologías aplicadas en talleres de entrenamiento con estudiantes. Según el CODS, para lograr la neutralidad de carbono global se deben acordar compromisos entre universidades, instituciones que generan huellas de carbono significativas al medio ambiente.
“La presentación en proyectos que propicien la cooperación internacional son fundamentales en EAFIT. Primero refuerza su capacidad de transferir conocimiento con impacto en los retos globales y en las exigencias de la nueva agenda urbana y el cumplimiento de los ODS. Segundo, confirma el compromiso institucional por generar una visión global con impacto regional y local que se adapta, moviliza, reinventa e innova para forjar humanidad y sociedad”, manifiesta María Alejandra Saleme Daza, coordinadora de Cooperación Internacional de EAFIT, quien destaca estas convocatorias de investigación como una oportunidad para consolidar alianzas con actores locales e internacionales en torno al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Un proyecto que nace
Con la financiación por un año a ambos proyectos, que cuentan con un capital semilla cercano a los 18 mil dólares (65 millones de pesos), la convocatoria de cooperación internacional del CODS pretende generar ideas innovadores que contribuyan a la producción de nuevo conocimiento orientado al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente, el numero 13 relacionado a las acciones por el clima que mitiguen los efectos de la crisis ambiental en medio del actual panorama en relación con la pandemia. Los proyectos de cooperación académica, además de aportar evidencia para estos procesos de cambio, buscan consolidar las redes de investigadores en universidades y centros de estudio latinoamericanos.
“Buscamos primero hacer una revisión sistemática de la literatura para tratar de identificar estrategias implementadas en el ámbito global teniendo en cuenta los temas sociales, ambientales y económicos después de una crisis. Después de esto vamos a hacer unos talleres con actores claves de diferentes grupos de interés: empresas, gobierno, academia y organizaciones no gubernamentales (ONG) en siete países diferentes de la región: Bolivia, México, Brasil, Perú, Jamaica, Chile y Colombia”, sostiene la investigadora Maria Alejandra Gonzalez, quien convocó a la red de investigadores latinoamericanos para este propósito.
Para construir marcos basados en la sostenibilidad a largo plazo para la sociedad y las organizaciones, los resultados de estas investigaciones esperan publicarse para diferentes audiencias, tanto de la comunidad científica y formuladores de política pública, como para público general interesado en conocer estudios aplicados al desarrollo sostenible con alcance regional para América Latina y el Caribe.
En la propuesta de investigación liderada por EAFIT, en particular, se espera impulsar la recuperación social y económica después de la crisis en los distintos países latinoamericanos donde se deberán implementar estrategias innovadoras para lograr el cumplimiento de las metas trazadas en los ODS 8 y 13, relacionados al trabajo decente, el crecimiento económico y las acciones para combatir la crisis climática.
“La relevancia de este proyecto nace en la necesidad de volver a operar en la región pero con una estructura y directrices diferentes. Una estructura con base en valores y principios sólidos que permita a las organizaciones de América Latina y el Caribe ser flexibles y adaptarse, y que a través de la confianza y la ética formen vínculos de trabajo y de colaboración con valor agregado”, manifiesta Miguel Ignacio Córdova, candidato a doctor en Gestión Estratégica e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien se encargará de analizar las interdependencias que presentan los múltiples actores empresariales, sociales y gubernamentales en la región con miras al crecimiento económico.
Para los investigadores internacionales que participan en estos proyectos, la convocatoria representó una oportunidad para trabajar de manera coordinada aprovechando las fortalezas académicas de las distintas instituciones involucradas. El objetivo es encontrar respuestas y aportar importantes ideas para recuperar el tejido social y económico siguiendo el horizonte de los ODS, de una manera balanceada que asegure la vigencia a largo plazo de las empresas y organizaciones.
“La crisis a todo nivel que se avecina es mucho mayor de lo que cualquiera hubiera pronosticado para este año. El esfuerzo de reunir expertos en diferentes áreas con interés de apoyar a reconstruir, no solo los negocios sino las sociedades respetando el medioambiente y tratando de reducir los efectos del cambio climático, es un aporte digno de considerar”, dice Fabiola Monje Cueto, co-investigadora del proyecto y profesora del área de Desarrollo Sostenible de la Universidad Privada Boliviana.
Los aprendizajes generados en los proyectos desarrollados por esta red de investigación en América Latina y el Caribe serán útiles para los tomadores de decisiones tanto de empresas como gobiernos. Estas recomendaciones buscan convertirse en fuente de consulta para ayudar a atender la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y para el diseño en políticas públicas de los diferentes países de la región.
“A partir de la revisión global que vamos hacer de cómo han respondido otros países y los aprendizajes para tomar mejores decisiones, el mensaje que queremos enviar a las organizaciones son recomendaciones para enfrentar la crisis, pero siempre encontrando un balance entre lo económico, el medio ambiente y la sociedad. Cómo ser resilientes ante este escenario que estamos viviendo pero siempre hablando en una cuestión de balance”, anota Karla María Nava Aguirre, profesora de Negocios Internacionales en la Universidad de Monterrey y coinvestigadora en este proyecto auspiciado por el CODS.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025