Se necesitan políticas y sistemas de cuidado para impulsar la equidad y el bienestar de las mujeres en América Latina
Históricamente, las mujeres han asumido el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, lo que ha generado una participación desigual y la necesidad de implementar diferentes estrategias. Sobre este tema se conversará en el seminario Políticas y sistemas de cuidado: experiencias desde América Latina, que se realizará el próximo lunes 22 de julio a las 2:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT, a propósito del Día Internacional del Trabajo Doméstico.
De acuerdo con un informe de ONU Mujeres Colombia y el DANE, el trabajo doméstico y de cuidados del hogar en Colombia equivale al 20 % del producto interno bruto (PIB) del país. Si este sector se pagara, sería el más grande de la economía, superando al sector de comercio.

Cuidar la vida de las personas ha sido una labor que las mujeres han llevado sobre sus hombros durante largo tiempo sin remuneración. El cuidado, como se ha demostrado, no solo tiene incidencia en la sostenibilidad y la reproducción de la vida, sino también en la generación de riqueza de las sociedades. Estos aspectos han quedado invisibilizados, afectando los proyectos de vida de las mujeres, quienes se han visto relegadas a los espacios domésticos.
Este será uno de los temas de discusión del seminario Políticas y sistemas de cuidado: experiencias desde América Latina, que se realizará el próximo lunes 22 de julio, Día Internacional del Trabajo Doméstico, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de la Universidad. Este espacio, organizado por EAFIT, la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico, la Fundación Bien Humano y la Gobernación de Antioquia, reunirá expertas nacionales e internacionales para compartir buenas prácticas, desafíos y perspectivas sobre el futuro de las sociedades del cuidado en la región. Para inscribirse, se puede ingresar a este enlace.
Gracias al esfuerzo de movimientos sociales de mujeres y a la academia, la realidad que abordará este seminario se ha puesto en la agenda pública y en perspectiva económica, ya que el trabajo del cuidado ha sido subvalorado, generando irregularidades en términos legales y de derechos laborales. La Ley de Economía del Cuidado de 2010 obligó al Estado colombiano a medir la cantidad de horas de trabajo de cuidados. Al realizar la medición, se encontró que el trabajo doméstico aporta al país el 20 % de toda su riqueza, según lo expone un informe de ONU Mujeres Colombia y del Departamento Nacional de Planeación (DANE).
Carolina Lopera Tobón, jefa de proyectos e investigadora de Valor Público, centro de estudios e incidencia en asuntos públicos de EAFIT, explica que este tipo de iniciativas para medir el uso del tiempo (incluido el trabajo no remunerado) y sus aportes a la economía se ha venido desarrollando en diferentes momentos en los países de América Latina.
También, agrega que estas cifras permiten analizar la participación laboral, las tasas de ocupación y desempleo que evidencian la sobrecarga que tienen las mujeres y cómo esto se refleja en diferentes ámbitos de sus vidas, haciendo necesarias medidas estructurales.
“La crisis de los cuidados, al ser un problema público, requiere una intervención que convoque diferentes actores. Desde la economía del cuidado, se ha construido lo que se conoce como el diamante del cuidado, que es cómo esta labor debe redistribuirse no solamente entre mujeres y hombres, sino también entre los distintos actores de la sociedad: el Estado, el mercado, las comunidades y la familia. En ese sentido, es necesario plantear políticas y estrategias que realmente busquen una transformación cultural de aquellas normas sociales que han perpetuado las desigualdades de género”, afirma la investigadora.
Sistemas integrales de cuidados: una respuesta a la crisis
La necesidad de una perspectiva intersectorial que convoque a diferentes actores para atender la crisis del trabajo doméstico se recoge en los sistemas integrales de cuidados. Esta propuesta busca plantear políticas y estrategias que garanticen la provisión de cuidado tanto a las personas cuando lo requieran (sea cuidado permanente o temporal), como a sus cuidadoras (en su mayoría son mujeres), permitiendo que estas últimas puedan utilizar su tiempo en otros asuntos como educación, emprendimiento, autocuidado, salud física, mental y emocional, participación social y política, y descanso, entre otros.
Andrea Londoño Sánchez, directora de la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico y representante de la Mesa de Economía de Cuidado de Antioquia y Medellín, quien participará en el seminario Políticas y sistemas de cuidado, considera importante hablar de estas iniciativas porque “diseñan formas para que las personas cuidadoras (sean mujeres u hombres) tengan garantías laborales y de bienestar, y articulan los servicios de cuidado entre las entidades oficiales, las empresas, las comunidades y las familias”.
En el caso de la fundación que dirige Andrea, trabajan para que las regulaciones laborales del trabajo doméstico se adapten a las distintas tipologías de los hogares y a las cambiantes dinámicas de las familias, buscando que las empleadas cuenten con garantías laborales plenas. “Las estadísticas dicen que en los países donde hay más equidad para las mujeres, hay más bienestar en las familias y en toda la sociedad”, afirma.
Para Mónica Sandoval, directora ejecutiva de la Fundación Bien Humano y moderadora del panel Sistemas de cuidado en Colombia en el seminario, las políticas de cuidado ayudan a generar en los territorios apuestas concretas para cerrar las brechas de género, equilibrar las cargas y liberar el tiempo de las mujeres cuidadoras. Todo esto mediante un trabajo articulado entre el sector gubernamental, privado, comunitario y familiar, algo que aplican desde la fundación que dirige.
“Trabajamos con las administraciones departamentales y municipales para avanzar en las políticas públicas de género y cuidado, a la luz de las orientaciones nacionales. Así mismo, desarrollamos la Escuela de Familia y cuidado con sus dos componentes: las familias cuidadoras y masculinidades cuidadoras, llevando nuestro conocimiento también a espacios escolares, comunitarios y del sector social y privado”, expresa Mónica.
En la exposición del Sistema Nacional de Cuidado de Colombia estará Natalia Moreno Salamanca, directora de Cuidados en el Ministerio de Igualdad, y quien además fue la líder del sistema de cuidados de Bogotá, y sus Manzanas del Cuidado, como política pública.
Desde una perspectiva internacional, Luz Vidal Huiriqueo, subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile, piensa que los cuidados son una tarea pendiente en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. “Hoy, más que nunca, es crucial promover sistemas integrales de cuidado que no solo protejan a las personas cuidadoras, sino que también fortalezcan el tejido de nuestras comunidades”, afirma la subsecretaria, quien compartirá su experiencia en el panel Estrategias Internacionales de Cuidado del seminario Políticas y sistemas de cuidado.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025