Presidente del BID inició actividades del doctorado en Economía de EAFIT
Luis Alberto Moreno, presidente del BID, ofreció en una conferencia en la Universidad su visión sobre la coyuntura económica global y los retos para Colombia.
Su intervención, este martes 16 de febrero, fue gracias a la invitación de la Escuela de Economía y Finanzas de la Institución.

La experiencia de Luis Alberto Moreno Mejía, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), marcó el inicio de actividades de la primera cohorte del doctorado en Economía de EAFIT, a través de una conferencia que acompañó con buenas noticias para el país. Entre estas habló del apoyo financiero cercano a los 1.000 millones de dólares anuales y la posibilidad de que entidades estatales autosostenibles -como Empresas Públicas de Medellín, por ejemplo- puedan acceder a créditos sin garantía por parte de la Nación.
Los anuncios están enmarcados en la estrategia a largo plazo Visión 2030, con la que el BID pretende aportar a proyectos generadores de transformaciones sociales profundas que permitan fortalecer los mercados de América Latina y faciliten su inserción en la economía global.
Para esto, el exministro de Desarrollo Económico y exembajador de Colombia en Estados Unidos, que lleva cerca de 11 años al frente del BID, presentó su visión de la coyuntura económica global y de los retos de Colombia en este frente. El debate fue alimentando con detalles técnicos que aporten posibles soluciones y sirvan de insumo a los aspirantes a doctores en Economía, el sexto posgrado de ese nivel que ofrece la Institución.
El directivo considera que las consecuencias de la revaluación del dólar, la desaceleración del mercado chino y el frenazo de las economías emergentes generan efectos que se contagian a los mercados a través de los canales de distribución en "una América Latina que es mucho más heterogénea de lo que era hace veinte años. Hoy, México y otros países de Centroamérica crecen a tasas que alcanzan en promedio el 2,6 por ciento, mientras las naciones de América del Sur presentan un promedio cercano al menos 2,4 por ciento".
En su opinión, esta es la causa de que muchos analistas auguren una década perdida, equiparable a la de los 80, en la que muchos países fueron incapaces de continuar pagando sus deudas externas. Sin embargo, y aunque advierte que nuestros mercados no están exentos de peligro, Moreno Mejía es enfático en que hoy existen ciertas diferencias que permiten asumir una postura optimista.
"Actualmente tenemos regímenes cambiarios flexibles; inflaciones más bajas, con excepción de Argentina y Venezuela; menos deuda externa con mayor composición en moneda local; sistemas bancarios mejor regulados y más capitalizados, incluso por encima de los estándares internacionales; y reservas internacionales récord cercanas a los 830.000 millones de dólares", resaltó.
El caso colombiano
Antes de dar a conocer las que en su opinión son las tareas pendientes para los colombiano, Luis Alberto Moreno se mostró confiado en que la economía de Colombia es lo suficientemente sólida como para capear el temporal en el que muchos mercados de la región amenazan con ahogarse en medio de una repentina interrupción del flujo de capitales. Argumenta que la buena gestión macroeconómica de Colombia en los últimos años permitió expandir la clase media y mantener un crecimiento cercano al 3 por ciento.
Entre las acciones que permitirían al país aumentar su productividad, y pasar de ser una economía de ingresos medios a una de ingresos altos en menos de una década, Moreno señala la de tener ambiciones y dejar atrás el derrotismo que considera inherente al país en su actitud hacia el futuro.
"Cuando los países pierden el optimismo dejan de arriesgar. Hoy tenemos una nación con 12.000 dólares de ingreso per cápita, y si mantenemos esta tendencia de crecimiento moderada deberíamos tener, en 2030, un ingreso de 20.000 dólares por persona, similar a países como Uruguay y Panamá. Pero si logramos aumentar a 4 por ciento el crecimiento del producto, o incluso aspirar a lo que tienen los países asiáticos de mayor crecimiento, en torno al 6 por ciento, podríamos llegar a un ingreso de 30.000 dólares per cápita en una generación", aseguró el experto.
Para ello sugiere aumentar la inversión pública, doblando el 3,5 por ciento actual, para incrementar la productividad a través de la disminución de la brecha en infraestructura, el fortalecimiento de la calidad de la educación y el crecimiento en la tasa de innovación.
"Hay estudios que explican que hasta un 75 por ciento de las diferencias en tasas de crecimiento se explica, en parte, por el factor de la innovación. Algunas mediciones muestran a Colombia en el puesto 128 de 144 países en materia de innovación. Y es que nuestro gasto en ese frente es escasamente del 0,2 por ciento del PIB, mientras Brasil invirtió el 1,2 e Israel el 4. Nuestras empresas representan apenas el 30 por ciento de esas inversiones, pero las empresas de los países de la Organización Europea para la Cooperación Económica dedican un 60 por ciento", manifestó el presidente del BID.
En materia de capital humano, Moreno advierte que Colombia tiene 346 investigadores científicos por cada millón de colombianos, Brasil tiene 872 y España 4.712 por cada millón. Por ello sugiere mejorar las políticas de estímulo a la innovación y aumentar gradualmente las inversiones en investigación y desarrollo para que, en dos décadas, Colombia alcance el 2,3 por ciento del PIB invertido en investigación y desarrollo.
Otra de sus recomendaciones fue la de aumentar gradualmente el nivel de recaudación tributaria en Colombia del 18 por ciento del PIB a cerca de un 26 por ciento.
El experto cerró su conferencia con una invitación a quienes inician su labor académica en el doctorado de Economía de la Universidad: "que entre todos descifremos los secretos para ser un país más productivo. Investiguen siempre mirando hacia el futuro y no al pasado, saquen provecho a estos años de formación, pues al que mucho se le da mucho se le demandará. Se los dice un estudiante que nunca sacó más de 3,5 en sus notas y hoy es presidente del BID".
Apoyo al posconflicto
Luis Alberto Moreno, presidente del BID, se reunió el pasado lunes 15 de febrero en Cali con los alcaldes de los municipios de la zona Pacífico que serán beneficiarios del crédito que en diciembre de 2015 aprobó esa entidad por 230 millones de dólares. Estos recursos se destinarán a programas de electrificación, agua y saneamiento, ya que, según el directivo, en esa zona del país se concentra el 25 por ciento de la pobreza del país. Moreno aseguró que el BID está presto a conocer los proyectos del Gobierno para el posconflicto, con el fin de saber la mejor manera de ayudar.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia Periodista
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Historias y noticias recomendadas

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Última actualización
Diciembre 18, 2024