Un lote de orquídeas será sembrado este jueves en Piamonte, reserva natural de Bello

Investigadores de la Universidad, en alianza con el Jardín Botánico de Medellín y la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Bello, reintroducirán orquídeas en este sector como parte de un proyecto para regenerar ambientes naturales y conservar la biodiversidad.

Las cerca de 200 orquídeas nacieron en los laboratorios de Natural Vitro, spin-off de EAFIT que investiga, desarrolla e innova en procesos de propagación masiva in vitro de especies vegetales de interés ecológico, agrícola e industrial.​​

  • Inicio
  • Noticias
  • Un Lote de Orquídeas Será Sembrado Este Jueves En Piamonte, Reserva Natural de Bello
Imagen Un lote de orquídeas será sembrado este jueves en Piamonte, reserva natural de Bello
Esta iniciativa de restauración ecológica se desarrolla con recursos generados por las ventas de la spin off Natural Vitro en el año 2020. Foto Róbinson Henao.

​​Más de 200 orquídeas de distintas especies como la Cattleya trianae, Catasetum tabulare y Anguloa eburnea, cultivadas con la técnica de micropropagación de plantas in vitro, se reintroducirán, la mañana de este jueves 13 de mayo, en la reserva natural Piamonte (Bello) con el fin de evaluar su comportamiento en la regeneración de los ambientes naturales y la conservación de la biodiversidad. 

Esta actividad de enriquecimiento ecológico se hará gracias a la alianza entre Natural Vitro, spin off creada por el grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos de EAFIT, el Jardín Botánico de Medellín y la Secretaría de Medioambiente de la Alcaldía de Bello (Antioquia).  

"En el Valle de Aburrá hay ciertas áreas protegidas que todavía permiten que podamos mitigar y aportar a recuperar la biodiversidad. Cuando llevamos este tipo de especies que son epífitas, lo que quiere decir que crecen sobre otras plantas, lo que estamos haciendo es contribuir a aspectos tales como la conservación del recurso hídrico. Estas plantas, además, permiten que se capturen algunos elementos que hacen parte de la polución del aire", dice Diego Fernando Villanueva Mejía, director científico de Natural Vitro y jefe del departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT. 

Entre las razones para escoger el Área de Recreación Urbana Piamonte para la actividad ecológica es que es una de las cuatro áreas protegidas urbanas del Valle de Aburrá, junto al Cerro La Asomadera, el Cerro Nutibara y el Cerro El Volador, en Medellín. Para los habitantes del norte del Área Metropolitana, el Piamonte, con una extensión de 14.23 hectáreas, es un espacio vital amenazado por el crecimiento urbano. Las entidades ambientales reconocen su importancia ecológica por la alta presencia de fauna y flora, donde se han contado alrededor de 143 especies vegetales y 85 aves nativas y migratorias. 

Con relación a la reintroducción de las orquídeas, Ana María Benavides, líder de Conservación del Jardín Botánico de Medellín, considera que esto ayuda a visibilizar a un grupo de plantas que a veces pasa desapercibido en las ciudades, pero que juegan un papel muy importante en los bosques tropicales y urbanos como los del Valle de Aburrá. “Estamos generando una línea de experimentación que nos permite entender en un futuro próximo si estas plantas dan cuenta del estado de la salud ambiental en ciertos sitios", agrega. 

"Este proyecto sirve mucho para la apropiación social de la diversidad biológica, pues Colombia tiene cerca de 3.000 especies de orquídeas, cerca del 10 % del mundo", Alejandro Gil Correa .  

Alejandro Gil Correa, gestor de Innovación y Transferencia de Natural Vitro, destaca la importancia de la restauración ecológica en los ambientes urbanos y el aporte a la conservación que hace este proyecto a través de la micropropagación de plantas in vitro, una técnica que se utiliza para multiplicar especímenes mejorados genéticamente.

Así trabaja Natural Vitro 

La spin off es una iniciativa que investiga los procesos de propagación masiva in vitro de especies vegetales. Las plántulas, creadas bajo condiciones controladas de humedad y temperatura, son producidas en el invernadero. El laboratorio cuenta con zonas de propagación de plantas y cuartos de crecimiento con aire acondicionado que permite regular el clima que se requiere para el desarrollo in vitro. 

De acuerdo con los investigadores, iniciativas como la propagación de orquídeas se deriva de los estudios desarrollados en biotecnología vegetal que se adelantan desde el año 2015 en la Universidad con diferentes especies como achiote, arándanos, mortiño, crisantemos, aguacates, entre otras, que son de interés para distintos renglones de la economía. Con las orquídeas, en particular, los investigadores eafitenses trabajan desde el año 2018 a través de la técnica in vitro, que se basa en la propagación de plantas de forma asexual. 

"Utilizamos todo el conocimiento que tenemos para generar una plataforma de propagación masiva in vitro de especies vegetales con un interés ecológico, agrícola e industrial. La propagación in vitro es una técnica de vanguardia, principalmente, que se emplea para generar una alternativa a la propagación tradicional. Esta es una de las primeras etapas para el mejoramiento genético de las plantas", comenta Alejandro Gil, experto en cultivo de tejidos vegetales y profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT.

Este trabajo que se realiza en la Universidad también es una manera de transferir conocimiento a la sociedad. Así lo cree Sara Hernández Hernández, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento en Innovación EAFIT, quien encuentra que “el proyecto que adelanta Natural Vitro será muy valioso, no solo desde el punto de vista de responsabilidad ambiental, sino también desde el conocimiento que se generará en cuanto al uso de las orquídeas como plantas biomonitoras, las cuales permiten conocer información más detallada frente a los contaminantes presentes en cada una de las zonas en que se hará la reintroducción de las plantas”.  

Las orquídeas son reconocidas como flores representativas de la biodiversidad de Colombia. En la Región Andina se encuentra el mayor número de especies endémicas con 944, lo que representan el 78% de las registradas en el territorio nacional. En la reintroducción de las especies programada para este jueves en Bello lo que se hará, concluye Ana María Benavides, es un enriquecimiento de estas plantas en ambientes urbanos. 

La micropropagación de plantas in vitro​ 

Selección y preparación de la planta madre: se buscan plantas con los mejores características para que se conviertan en la planta madre. Estos especímenes se introducen por algunas semanas en un invernadero bajo condiciones controladas. 

Desinfección del material vegetal: con las plantas madre libres de enfermedades se extrae partes que darán lugar a los explantes, que mantienen condiciones asépticas. 

Establecimiento de cultivo in vitro: se inicia el ciclo in vitro. Se controla la selección, el aislamiento y la esterilización de los explantes. Se introducen en un cultivo estéril hasta que comience a germinar. 

Desarrollo y multiplicación de brotes: los explantes comienzan a brotar con varias hojas. Todos los brotes se subcultivan en recipientes adecuados. La idea es mantener y multiplicar la cantidad de los mismos para la siguiente fase. 

Enraizamiento: cuando los brotes comienzan a echar raíces se hace un proceso en el cual se aplica un producto químico o natural para estimular el crecimiento de las raíces. Cuando es in vitro se pueden utilizar sustratos y reguladores de crecimiento. 

Climatización de las plántulas: las plántulas deben contar con un ambiente adecuado para su crecimiento. Se utilizan invernaderos para tener todo bajo control. La climatización permite que las plantas se puedan adaptar y vivir en condiciones naturales.​ 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
Empresas y negocios
El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes

El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.

Leer más
Mayo 13, 2025
Imagen El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
Sociedad y democracia
El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Diciembre 18, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co