Un nuevo paso en la transferencia de conocimiento en beneficio de la sociedad
Implantes para la columna de la Universidad EAFIT y los implantes para cráneo SmartBone ahora son comercializados por Innmetec, emprendimiento con sello eafitense.
La spin off fue creada por EAFIT y CES para diseñar y desarrollar dispositivos médicos a la medida obtenidos uno a uno en función de las necesidades de cada paciente, gracias a procesos innovadores y propios de diseño y fabricación.

La mayoría de los implantes corporales que se requieren para la salud de los humanos se comercializan en tamaños estándar, generalmente con medidas de contexturas físicas de europeos y norteamericanos. Esto complica los procesos quirúrgicos cuando se requieren, por ejemplo, implantes de vértebra, craneales, maxilofaciales o de articulaciones.
La spin off Smartbone ofrece una solución a ese problema con el diseño y desarrollo de dispositivos médicos a la medida obtenidos uno a uno en función de las necesidades de cada paciente, gracias a procesos innovadores y propios de diseño y fabricación.
Esa labor de transferencia de conocimiento a la sociedad a través de soluciones ahora da un paso más con el licenciamiento del portafolio de productos y tecnologías de Smartbone, durante 10 años, a la empresa Innmetec. Con el licenciamiento —que contiene el paquete tecnológico de la spin-off, incluido dos patentes de invención— se afianzan las relaciones académicas, investigativas y comerciales entre las universidades EAFIT y CES, titulares de los activos de propiedad intelectual y la empresa Innmetec.
Los dispositivos ya se encuentran en el mercado y se distribuyen en todo el país, pero, a partir de este año y hasta el 2031, Innmetec, naciente empresa con sello eafitense, obtuvo la licencia para su comercialización a nivel nacional. Innmetec fue creada por Catalina Isaza Falla, magíster en Ingeniería de EAFIT e investigadora del Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB), quien ha participado en los procesos de diseño y fabricación de Smartbone; y Luis Fernando Ramírez, experto en la distribución de dispositivos médicos a través de Líneas Médicas Especializadas (Lime Colombia).
"Todo el proceso fue en paralelo, de montar la empresa y hacer el licenciamiento. Actualmente los dispositivos los estamos distribuyendo, desde diciembre hemos vendido algunos implantes y planeaciones de cirugía", cuenta Catalina Isaza, directora técnica de Innmetec.
José Rodrigo Isaza, gerente general de la empresa, destaca la oportunidad de comercializar estas innovaciones médicas como los implantes de cráneo y los maxilofaciales. "Son apuestas importantes con las universidades puesto que en alianza con un particular se puede potencializar el tema comercial. Esperamos que se sigan teniendo desarrollos nuevos que se pueden involucrar en el paquete de licenciamiento. Creemos que en el sector de la salud hay muchas áreas que se pueden desarrollar", comenta el directivo.
Los activos de propiedad intelectual licenciados incluyen las patentes Prótesis de articulación temporomandibular e Implante para reemplazo vertebral. Como parte del licenciamiento también se licenciaron para su uso y explotación comercial cuatro secretos industriales: Método para la obtención de compuestos bioactivos en peek poroso, Proceso de fabricación de implantes craneales y maxilofaciales a la medida en PEEK, Proceso de fabricación de implantes craneales y maxilofaciales a la medida en PMMA y Proceso de planeación preoperatoria de cirugía maxilofacial.
De acuerdo con la dirección de Innovación EAFIT, que lidera este licenciamiento, el objetivo prioritario es potenciar esta iniciativa empresarial e identificar necesidades del mercado y materializar conjuntamente nuevas soluciones y tecnologías que respondan a las necesidades del sector salud.
"Pensando en la estrategia para potenciar los resultados de esta iniciativa en términos de cobertura, participación de mercado e ingresos, se consideró realizar la comercialización a través de un aliado estratégico que ya tuviera experiencia en este sector, y fue así como se planteó el escenario de licenciamiento", manifiesta Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, dependencia que esta semana celebra sus primeros 15 años de vida con una programación académica.
"He venido trabajando todos estos años con Smartbone y es lo que me gusta. Vi esa oportunidad de tener el respaldo de la Universidad y también de alianza con una empresa para hacer este impulso comercial de distribuir los dispositivos Smartbone. No es una empresa que está naciendo de cero, sino que tiene un background de lo que han hecho EAFIT y CES en todos estos años", afirma Catalina Isaza, fundadora de Innmetec, actualmente vinculada a un proyecto de investigación que busca el desarrollo de nuevos materiales como sustitutos óseos.
Impacto comercial
Smartbone, desde el año 2013, se conformó como una spin off enfocada al diseño, la producción y la comercialización de implantes craneales y maxilofaciales a la medida de cada cliente.
Hasta finales de 2020 la empresa registró 267 casos en pacientes donde se intervino con sus dispositivosy planeaciones quirúrgicas. Entre estos fueron 123 implantes de cráneo y 22 maxilofaciales, 7 articulaciones temporomandibulares, 110 planeaciones preoperatorias y 5 implantes craneales fabricados en peek poroso, un material desarrollado por investigadores de EAFIT y CES.
"Es un hito para nuestras universidades en torno a la innovación, ya que es poder evidenciar como la innovación es fundamental en nuestro que hacer como instituciones. Esta concesión permite articular cada vez más los procesos de investigación e innovación con la empresa, unir capacidades de los tres actores para escalar este tipo de tecnologías", dice María de los Ángeles Jiménez Rojas, coordinadora de Empresarismo de la Universidad CES.
Además del paquete tecnológico, la alianza contempla compartir las capacidades en infraestructura y tecnologías de las universidades para el desarrollo de esta industria biomédica. Con el licenciamiento se permitirá incubar el emprendimiento de la mano de las instituciones que pondrán a disposición los equipos especializados y espacios dedicados a la producción de los implantes.
"En Colombia no se producen casi dispositivos médicos, son pocas las empresas que los diseñan a la medida, entonces es poder seguir desarrollando la manufactura y seguir investigando de la mano de la universidad en nuevos desarrollos, sacando nuevos productos que puedan salir al mercado con Innmetec", resalta Catalina Isaza.
Para Adriana García, esta alianza es un claro ejemplo de la articulación entre los diferentes actores del ecosistema de emprendimiento. "Si es posible afianzar relaciones de tipo académico, investigativo y comercial entre universidades y empresas compartiendo capacidades, infraestructura y tecnologías, las cuales una vez sean desarrolladas, serán llevadas al mercado a través de esta misma alianza. Así mismo estamos contribuyendo a que se genere tejido empresarial y que este se articule con la Universidad", concluye.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.

El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.
Última actualización
Diciembre 18, 2024