El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

Mayo 13, 2025

En un contexto marcado por la incertidumbre y la polarización, la sociedad clama por liderazgos éticos, colaborativos y con propósito. Así lo analizan expertos eafitenses, quienes consideran que se requieren líderes que escuchen y generen esperanza, capaces de construir futuros compartidos y sostenibles.

En respuesta a esta necesidad, EAFIT presentó In-Sight, el nuevo centro de estudios e incidencia en liderazgo de impacto, con el propósito de conectar formación, investigación y acción en torno al liderazgo que el mundo necesita. El Centro impulsará conversaciones y publicaciones que busquen soluciones a los desafíos actuales.

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal. Se trata de liderazgos capaces de escuchar, de actuar desde el propósito y de movilizar a otros en la construcción de sociedades más justas, sostenibles y colaborativas.


Así se reflexionó en el foro ¿Líderes para qué?, organizado por EAFIT y el periódico El Colombiano, espacio en el que se presentó el nuevo Centro de estudios e incidencia en liderazgo de impacto, In-Sight. Este centro nace con el propósito de estudiar e investigar el liderazgo, actuar como observatorio de tendencias, y acompañar a organizaciones en la promoción de un liderazgo de impacto, capaz de llevar a cabo transformaciones sostenibles en el tiempo.


Durante el evento, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destacó que los líderes del presente deben tomar decisiones acertadas e incidir con sentido ético en entornos emocionalmente complejos. “El liderazgo es una condición humana. Hablar de crisis de liderazgo es hablar de una crisis humana realmente, porque de lo que se habla es que o tenemos pocas personas con la capacidad de convocar e influir a otros, o que sí lo logran, pero no con integridad”.


Alexander Garzón Lasso, director de In-Sight EAFIT, planteó cinco focos clave para los liderazgos que necesita el futuro: escucha activa y acompañamiento situacional; inspiración transformacional; liderazgo de servicio; adaptabilidad y estímulo intelectual; y autenticidad e integridad. Estos componentes, afirmó, deben estar siempre articulados con pensamiento crítico y empatía, ya que “forjan un liderazgo que impulsa el crecimiento individual y colectivo, convirtiendo los desafíos en oportunidades y tejiendo el camino hacia un futuro compartido”.


El directivo también destacó el papel que deben asumir las universidades como espacios de formación de líderes con impacto real. Esto implica el diseño de experiencias formativas integrales, la conexión con el sector productivo y social, y el impulso a liderazgos que respondan a los grandes retos contemporáneos. “El contexto nos invita a pensar en liderazgos posibilistas, que transformen positivamente la sociedad. Estamos atravesando retos con temas de sostenibilidad ambiental y social que invitan a la reflexión, y en eso EAFIT ha avanzado”.

A propósito de la celebración de los 65 años de la Universidad, este centro es uno de los hitos que tiene como eje temático: EAFIT es liderazgo.


Liderazgos con sentido


Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que los líderes de hoy deben ser personas atentas a su entorno, capaces de identificar las nuevas competencias, habilidades y perspectivas que exigen sus contextos. “Los empresarios tienen que estar navegando entre los intereses y las necesidades de sus grupos de interés, dentro de los cuales se encuentran sus accionistas, por supuesto, pero también la comunidad en la que la empresa está inscrita”.


Por su parte, María Alejandra González-Perez, jefa de la Maestría en Sostenibilidad de EAFIT, aporta una visión complementaria sobre el liderazgo que demanda el presente. “Estamos transitando momentos de incertidumbre y eso nos exige unos tipos de liderazgo que nos permitan ver caminos de esperanza, que lleven a las organizaciones y equipos hacia una misma dirección de futuro, que ayuden a tender puentes y conectar, que sean posibilistas, es decir, que abran infinitas maneras de poder llegar a un objetivo”. 


De igual forma, la profesora María Alejandra agrega que el liderazgo debe entenderse cada vez más como una práctica colectiva y no como un ejercicio individual, e insiste en que es necesario visibilizar liderazgos guiados por la esperanza, la integridad y la conciencia ética. Además, invita a reconocer el valor de gestionar la incertidumbre y la suerte a través del concepto filosófico de amor fati —“amar lo que está sucediendo”—, una actitud que no implica resignación, sino la capacidad de construir desde las circunstancias, aceptarlas y extraer de ellas el mayor aprendizaje posible.


Con la creación de In-Sight, EAFIT refuerza su compromiso con la formación de líderes que no solo respondan a las exigencias del presente, sino que también estén preparados para crear las condiciones de un futuro más humano y justo. El centro será una plataforma de análisis, diálogo y acción, al servicio de quienes ejercen o se preparan para practicar liderazgos con sentido.


En la página web de In-Sight se puede consultar el informe ¿Está el liderazgo colombiano pensando en el futuro? Ranking y análisis del liderazgo posibilista en las empresas colombianas con mayor reputación, un primer insumo para seguir entendiendo y transformando el liderazgo desde la evidencia y la reflexión crítica.

Imagen Noticia EAFIT
En el marco del foro ¿Líderes para qué?, organizado por EAFIT y el periódico El Colombiano, se hizo la presentación del Centro In-Sight.
Leyenda de la imagen
En el marco del foro ¿Líderes para qué?, organizado por EAFIT y el periódico El Colombiano, se hizo la presentación del Centro In-Sight.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas

Mayo 7, 2025

Con una conversación entre líderes de diferentes organizaciones de la industria y el país, este jueves 8 de mayo, en el auditorio 19-501, EAFIT presenta su nuevo pregrado en Ingeniería Industrial, un programa concebido para formar profesionales capaces de diseñar, planear y operar cadenas de suministro sostenibles y competitivas. 

El programa se destaca por su pertinencia frente a los cambios globales y las nuevas dinámicas empresariales. La articulación entre teoría y práctica, mediante la solución de retos, problemas y proyectos reales, fortalece el aprendizaje experiencial y el desarrollo de competencias.

EAFIT presenta su nuevo pregrado, en Ingeniería Industrial, un programa que iniciará oficialmente a partir del segundo semestre de 2025. Esta iniciativa es el resultado de una investigación sobre las tendencias del mercado global, las demandas de la industria y los avances científicos y tecnológicos, con el objetivo de brindar una propuesta formativa pertinente y alineada con las necesidades actuales del entorno.

Carlos Alberto Castro Zuluaga, resalta el enfoque diferencial del programa: “Hacemos énfasis en la aplicación de analítica, la parte computacional y las finanzas para la toma decisiones a lo largo de una cadena de suministro. No solo desde el punto de vista numérico, sino validando que estas decisiones generen un impacto financiero positivo”, afirma.

Este pregrado tiene como propósito formar profesionales capaces de liderar organizaciones, optimizar procesos y generar valor tanto en el ámbito empresarial como en el social. Para ello, se fundamenta en un enfoque integral que articula conocimientos en analítica, automatización, sostenibilidad, pensamiento estratégico y finanzas, con énfasis en el diseño, planeación y operación de cadenas de suministro sostenibles y competitivas.

Uno de los aspectos más destacados del programa es su flexibilidad curricular: cerca del 47 % de los créditos, a partir del sexto semestre, son flexibles. Esto significa que los estudiantes podrán seleccionar materias del Núcleo de Formación Institucional (NFI), Trayectorias Disciplinares, Trayectorias Flexibles, Líneas de Énfasis y el Periodo de Práctica, de acuerdo con sus intereses, gustos y objetivos profesionales.

“Contamos con una estructura curricular que permite a cada estudiante construir su propio camino, eligiendo trayectorias de profundización o electivas que lo lleven exactamente a donde desea: analítica, finanzas, sostenibilidad, operaciones o logística”, señala Paula Alejandra Escudero Marín, profesora y coordinadora del Grupo de Investigación en Analítica y Cadena de Suministro de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

El programa también incorpora proyectos integradores que buscan conectar los aprendizajes académicos con desafíos reales de organizaciones y empresas. Estos espacios promueven el trabajo interdisciplinario, el pensamiento crítico y el liderazgo, competencias esenciales para desenvolverse en un entorno empresarial cambiante, digitalizado y global.

“El aprendizaje experiencial está presente en todos los proyectos, no solo en la parte disciplinar obligatoria, sino también en las trayectorias. Esto permitirá a los estudiantes aplicar lo aprendido a través de la solución de retos, proyectos y problemas reales”, afirma el profesor Carlos Alberto. 


En cuanto al perfil del egresado, se espera que los profesionales formados en este pregrado estén en capacidad de resolver problemas complejos en los niveles estratégico, táctico y operativo. Además, podrán desempeñarse en empresas de manufactura y servicios, en áreas como operaciones, logística, consultoría, asesoría, planeación, control y dirección de la cadena de suministro.


Un programa diseñado con visión estratégica


Este nuevo programa es el resultado de un proceso de planeación estratégica que comenzó entre 2019 y 2020, a partir de estudios de mercado sobre la ingeniería industrial y de producción. Como parte de ese ejercicio, se propuso la reforma de los diferentes programas existentes, entre ellos el pregrado en Ingeniería de Producción y el diseño del nuevo programa de Ingeniería Industrial, con el fin de ofrecer rutas de formación pertinentes y diferenciadas.


Desde su diseño, el programa se ha nutrido de referentes nacionales e internacionales de alta calidad, incluyendo universidades acreditadas y reconocidas por su experiencia en esta disciplina. Además, ha contado con el acompañamiento de expertos y docentes con trayectoria en la industria, lo que ha facilitado una alineación efectiva entre las competencias académicas y las demandas del mercado laboral.


Según los líderes del proyecto, este nuevo pregrado no solo responde a tendencias educativas globales, sino también a transformaciones profundas en la forma en que operan las organizaciones. “Hoy no basta con que una organización tenga procesos bien definidos. Se espera que quienes los lideren entiendan el negocio, analicen la información, valoren los impactos financieros y sociales, y propongan soluciones sostenibles que generen valor. Eso es lo que busca el pregrado en Ingeniería Industrial de EAFIT: formar profesionales capaces de anticipar el cambio y liderar organizaciones”, destaca la profesora Paula.


El pregrado en Ingeniería Industrial se ofrecerá en modalidad presencial en Medellín, con una duración de nueve semestres y un total de 163 créditos. Las inscripciones ya están abiertas a través del portal institucional, y la primera cohorte iniciará en julio de 2025. Haz clic aquí para más información.

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas
Leyenda de la imagen
La primera cohorte del pregrado en Ingeniería Industrial iniciará clases en julio de 2025.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior

Mayo 6, 2025

Fondo Futuro es una alternativa de financiación educativa que busca reducir barreras económicas y facilitar el ingreso y la permanencia de estudiantes a la universidad. Se espera que beneficie a 2.500 estudiantes en los próximos cinco años.

Este modelo financia hasta el 100 % de la matrícula y opera bajo dos esquemas: corto y largo plazo. Durante el semestre el estudiante paga el 30 %, y el 70 % restante una vez finalice el plan de estudios; con un periodo de gracia de hasta seis meses.

Las universidades CES, EIA, EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana - UPB y Universidad de Medellín unieron capacidades y visión para crear el Fondo Futuro, una alternativa de financiación educativa con condiciones justas y sostenibles, que facilitará el acceso y la permanencia de más jóvenes en la educación superior a partir de 2025-2.


El fondo, que espera beneficiar cerca de 2.500 estudiantes en los próximos cinco años, fue creado para financiar hasta el 100% del valor de la matrícula y operará bajo las modalidades de corto y largo plazo. Así, durante el semestre el estudiante pagará el 30% del valor de la matrícula hasta en seis cuotas, y el 70% restante lo comenzará a pagar cuando finalice su plan de estudios; considerando la posibilidad de un periodo de gracia de hasta seis meses para el inicio del pago.


Durante los estudios, el 70 % que será financiado a largo plazo no generará intereses gracias a que la alianza de las cinco instituciones los asumirá. Para el crédito de corto plazo, se aplicará una tasa mensual del 1.5 % mes vencido sobre el valor financiado. Al finalizar los estudios, tendrá hasta 1.5 veces el tiempo de duración del programa, o del tiempo financiado, para pagar el saldo pendiente.


“De diez estudiantes que se gradúan del colegio, solo cuatro logran ingresar a la educación superior, los demás no lo hacen porque no tienen herramientas financieras. Por eso queremos contribuir con una solución al ofrecer a los jóvenes una nueva oportunidad para acceder al poder transformador de la educación . Sabemos que tenemos otro reto, la deserción, que en muchos casos está asociada a problemas financieros que hacen que quienes están dentro del sistema tengan la necesidad de créditos. Esperamos que eso sea una segunda fase del proyecto, pero en primera instancia nuestra línea es tratar de resolver temas de acceso”, dice Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.


El Fondo, considera el padre Diego Marulanda Díaz, rector de UPB, más que una fuente de financiación es un compromiso de estas universidades con la equidad, el progreso social y el desarrollo del talento joven. “Con esta iniciativa reafirmamos que creemos en la educación como la vía más poderosa para transformar vidas y construir un país más justo y sostenible”, dice.

Un modelo de impacto social, sostenibilidad y compromiso compartido


Fondo Futuro, además de los aportes de las universidades fundadoras, proyecta futuros recursos provenientes de aliados privados, entidades públicas y la vinculación de organismos multilaterales.

La operación y recaudo estarán a cargo de Credyty, que facilitará postulaciones, carga de documentos y trazabilidad de los créditos. La administración fiduciaria será responsabilidad de Alianza Fiduciaria, que gestionará los pagos y garantizará el uso adecuado de los recursos.


José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Universidad EIA, explica que esta es una decisión que alivia las cargas económicas en el momento en que los jóvenes más necesitan concentrarse en su formación. “Creemos firmemente que la educación debe ser una oportunidad para todos. Por eso, sumarnos a este Fondo es parte de nuestro compromiso de apoyar los sueños de los jóvenes, acompañarlos en su crecimiento y garantizar que el acceso a la educación superior sea una realidad alcanzable, no un privilegio”, complementa Claudia Helena Arenas Pajón, rectora de la Universidad CES.


Néstor Raúl Posada Arboleda, rector de la Universidad de Medellín, concluye que este esfuerzo conjunto representa un modelo más humano y sostenible, pensado para que los recursos económicos no sean una barrera en el camino hacia el título profesional. Y reitera que, durante la etapa de formación, ese 70% financiado no generará intereses, lo que protege a los estudiantes de deudas impagables. 

La convocatoria inicial del fondo está habilitada a partir de este martes 6 de mayo. La información completa estará disponible en las páginas web de las universidades participantes y en https://fondofuturo.co/ 
 

Ejemplo de aplicación del crédito de Fondo Futuro


Un estudiante se matricula en un programa de 10 semestres, con un valor promedio por semestre de $13.000.000. Durante el primer semestre, deberá pagar el 30 % de la matrícula ($3.900.000), que podrá dividir hasta en seis cuotas mensuales cercanas a los $780.000, incluyendo el interés del 1.5% mensual. El valor restante, $9.100.000, se acumulará y será pagado después de terminado su plan de estudios. Gracias a esta alianza universitaria, ese valor no generará intereses durante el tiempo de estudio. Una vez finalice su plan de estudios, el estudiante podrá saldar su deuda en un plazo de hasta 7 años y medio.
 

Imagen Noticia EAFIT
Fondo Futuro fue presentado este 6 mayo en la Universidad UPB, con la presencia de los rectores de las cinco instituciones.
Leyenda de la imagen
Fondo Futuro fue presentado este 6 mayo en la Universidad UPB, con la presencia de los rectores de las cinco instituciones.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Boom del ChatGPT: conversar largamente

Enero 26, 2023

ChatGPT is at capacity right now. Este es el mensaje que reciben actualmente quienes quieren probar esa herramienta que generar furor en el mundo. Es tanta la demanda de usuarios que llegó a su máxima capacidad. ¿A qué se debe ese éxito?

La razón principal es que es inteligencia artificial que se comporta como un amigo que puede entablar una conversación conservando el contexto. Así lo considera José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, centro de formación y transformación en tecnología de EAFIT.

​​​Las conversaciones con Siri se agotan rápidamente y Alexa es demasiado enfocada. Con el ChatGPT es diferente. Esta nueva herramienta de inteligencia artificial tiene la capacidad de mantener una conversación de largo aliento. Es como hablar con un amigo que te ayuda y hace propuestas, incluso con equivocaciones. 

En esa capacidad está la clave del éxito de este chat presentado por Microsoft y la compañía OpenAI. Así lo explica José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo EAFIT, quien no le tiene miedo a la herramienta, la utiliza para asuntos personales y también en sus clases. Incluso los estudiantes de este centro de formación y transformación en tecnología de EAFIT recibirán capacitación para aprovechar las posibilidades que ofrece y esto se convierta en una habilidad más para ellos. 

El Director de Nodo explica el porqué es necesario ver a este chat como un aliado y las razones para que su uso se esté masificando.  

¿Qué es el ChatGPT? 

Es una inteligencia artificial pre-entrenada, lo que quiere decir que se le alimenta de mucha información. No es la primera vez que nos enfrentamos a este tipo de conceptos, esta es la tercera generación de este estilo de inteligencias, lo que ocurre es que los de OpenAI son los primeros en hacerla masiva; en cinco días lograron un millón de usuarios y se ha vuelto muy común hablar del Chat y aprovecharlo. En todos lados encontrarás gente que te va a dar estrategias de cómo conversar con el chat, pero no es la única herramienta de este tipo, hay otras, por ejemplo, como Copy.ai que te ayuda a escribir libros. 

¿Por qué se volvió masiva? 

Porque todos tenemos la necesidad de conversar. Entonces si miras inteligencias como Siri, Alexa o Cortana de Microsoft son inteligencias que mantienen el contexto muy corto. Si le haces una pregunta a Siri te responde dentro de un micro contexto, pero no se acuerda de que le preguntaste eso hace cinco minutos. ChatGPT, si no borras el chat y sigues conversando con él, elabora la conversación con lo que has venido haciendo. 

¿Cuál sería un ejemplo de eso? 

Por ejemplo, nosotros alimentamos el Chat con el manifiesto de Nodo, las presentaciones del Centro y con todo lo que hemos preparado en términos de texto. Así le podemos pedir que nos ayude a explicar en 140 caracteres qué es Nodo y él arma una propuesta. No siempre es correcta, pero ayuda, y así es justamente como lo ve la gente, como algo que aumenta, no en el sentido de la realidad aumentada tradicional, sino como una tecnología que lo hace en función de lo que le vas diciendo. Lo bonito de esto es que se volvió como chatear con un amigo que te puede dar ideas o te pregunta, y uno entiende que el amigo se puede equivocar. 

¿Cómo hace el Chat para tener esa capacidad? 

Los de OpenAI le han incorporado mucho texto y tiene capacidad muy grande en términos de información. Además está aprendiendo; se le hacen unas preguntas controladas y un humano revisa si la respuesta tiene sentido o no. Eso lo van calificando, es un aprendizaje por premios y la inteligencia va aprendiendo qué es lo que le gusta al humano. Lo que ocurre es que al aprender qué es lo que le gusta al humano nos sabe engañar y como nos saben engañar nos sentimos confiados, con eso se debe tener cuidado. Los creadores advierten que el chat se puede equivocar. 

¿En términos académicos cómo lo están aprovechando en Nodo? 

En el Centro estamos haciendo ahora la ruta desarrollo web y el ChatGPT es súper útil porque el código que genera funciona. Entonces un estudiante de Nodo que está armando su proyecto o reto le puede preguntar al Chat porqué algo no le está funcionando y él revisa el código, le dice exactamente dónde está la equivocación y le explica cómo puede corregirlo. Nosotros lo vemos como un aliado. Para la gente que está aprendiendo a programar es una herramienta vital. Es como cuando uno está aprendiendo inglés y tiene un diccionario, en este caso es lo mismo, pero con un chat inteligente.  

Lo importante es saber hacerle las preguntas, porque eventualmente si le pides que revise algo sin un buen contexto puede que responda otra cosa. Si querías hacer crispetas puedes terminar haciendo arepas. 

¿Cómo se percibe entonces esa herramienta en cuanto a los estudiantes? 

Se vuelve una herramienta más para ellos. De hecho, estamos creando un taller para que lo aprendan a utilizar al máximo. Hay que perderle el miedo. Hay universidades que están tratando de crear robots para que detecten si un ensayo lo hizo la inteligencia artificial, por ejemplo. Hay otras que se dieron cuenta de que el Chat puede responder lo que se le pregunta a un estudiante, incluso de MBA, y entonces se están cuestionando cómo mejorar las preguntas. 

El CEO de OpenAI decía que era como cuando salieron las calculadoras, o los celulares, que estaba prohibido su uso en los salones de clase, pero el profesor aprendió a proponer problemas diferentes. 

¿Te preocupa algo en relación con esta herramienta? 

Con lo que se debe tener mucho cuidado es en el tema ético porque este chat tiene la capacidad de generar contenidos que pueden tener impacto. Por ejemplo, podrían intentar utilizarlo para crear mensajes con la intención de manipular a la gente, puede ayudar a escribir un correo electrónico que convenza a alguien para que haga cosas. Ya hay inteligencias artificiales que te pueden reemplazar audio, se les puede dar un guion y ponen la voz de cualquier persona. Hay un video de Obama en un discurso y ni es Obama ni es su discurso. Es clave enseñarle a la gente usarlo bien.

¿Tu mensaje para los están pensando en acercarse al Chat? 

Lo reduzco a que cuando Ford sacó su primer carro no era tan rápido como los caballos porque no existían las carreteras necesarias, las ciudades que le creyeron las hicieron y pavimentaron. Es lo mismo con esta herramienta, va a haber muchos críticos —como los que tenían los caballos—, pero si la satanizadas no vamos a llegar a ningún lado. 

La invitación que hace el director de Nodo a ver al ChatGPT como un aliado no es solamente en relación con la educación, también con el campo laboral. Pensar en qué se puede hacer con esta herramienta, cómo apalancarse con ella para potenciar capacidades.​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen del ChatGPT
Leyenda de la imagen
OpenAI, creadora del ChatGPT, fue fundada en el año 2015 por Sam Altman y Elon Musk, quien dejó la empresa años después. ​
Nuestros programas
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor empleabilidad de sus graduados, según el ranquin QS 2025

Junio 6, 2024

La empleabilidad de los graduados, la reputación entre empleadores y la sostenibilidad son las métricas en las que más se destaca la Institución en el escalafón mundial que la firma Quacquarelli Symonds hace anualmente. 

EAFIT es la sexta institución de educación superior del país, junto a Externado y UPB, en este escalafón que se publicó el 4 de junio y mide otras variables como reputación académica, citaciones y el impacto social y medioambiental de las universidades.

La empleabilidad de sus graduados y la reputación entre empleadores son dos de los ítems más destacados de EAFIT en el QS World University Rankings 2025, cuyos resultados fueron divulgaron este 4 de junio. Tal como en la edición del año anterior, la Universidad es la tercera institución de Colombia con mejor empleabilidad, después de los Andes y de la Javeriana. 

En cuanto a la reputación entre los empleadores, que se mide a través de una encuesta que pregunta a empleadores de dónde provienen los profesionales mejor preparados, EAFIT es la cuarta del país, luego de Los Andes, Nacional y Javeriana. 

Uno de los focos de la Universidad, tal como ha indicado la rectora Claudia Restrepo Montoya, es mantener una relación estrecha con las empresas consolidadas, los sistemas públicos y los emprendimientos, lo que le permite tener una conexión con el entorno. 

“Y esto es muy significativo puesto que, tanto la reputación entre los empleadores como la empleabilidad, son muy coherentes con nuestro ADN de ser esa comunidad de saberes aplicados. De alguna manera esto contribuye a que sigamos ayudando a las empresas públicas y privadas y a los emprendimientos en su desarrollo, a través de soluciones a los diferentes desafíos que tengan”, puntualiza.  

Así mismo, destaca el mejoramiento en el ítem relacionado con la red internacional de investigación, un punto relevante a la hora de consolidar una ruta institucional de internacionalización para los estudiantes y profesores. 

Por otra parte, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, señala que esto se complementa con el objetivo de tener programas pertinentes y adaptables, y que está impulsada por los procesos de calidad institucionales. “Estamos implementando pasantías y retos en los momentos tempranos de la formación de nuestros estudiantes, no solo en la práctica profesional, que nos ayudan a tener un relacionamiento constante con las organizaciones”, dice. 

La Rectora e Isabel coinciden en que el liderazgo temprano que se propicia en la Universidad a través de los grupos estudiantiles, que realizan actividades de relacionamiento con las organizaciones, genera que los graduados tengan muy buena aceptación en diferentes sectores. 

EAFIT se ubicó, tal como en la edición anterior, como la sexta institución de educación superior de Colombia en este listado que también mide variables como reputación académica, citaciones, porcentaje de profesores y estudiantes extranjeros, y el impacto social y medioambiental de las universidades. 

EAFIT —que tuvo una de las mejoras más importante en comparación con la edición anterior en el ítem que mide la riqueza y diversidad de las alianzas internacionales de investigación— comparte su puesto nacional con la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Externado de Colombia, que también están ranqueadas en el puesto global 901-950. 

Primeras instituciones colombianas en la lista​ ​

Universidad de los Andes

Puesto en Colombia: 1

Puesto global: 179

 

Universidad Nacional

Puesto en Colombia: 2

Puesto global: 219

 

Pontificia Universidad Javeriana

Puesto en Colombia: 3

Puesto global: 377

 

Universidad del Rosario

Puesto en Colombia: 4

Puesto global: 771-780

 

Universidad de Antioquia

Puesto en Colombia: 5

Puesto global: 791-800

 

EAFIT

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

Universidad Externado de Colombia

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

Universidad Pontifica Bolivariana

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

En total, por parte de Colombia, fueron escalafonadas 24 instituciones de educación superior.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Estudiantes y profesores en una aula de EAFIT, relacionada con la noticia: EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor empleabilidad de sus graduados, según el ranquin QS 2025
Leyenda de la imagen
​Las primeras cinco universidades en la lista del QS mundial son MIT, Imperial College London, Universidad de Oxford, Harvard y Universidad de Cambridge.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco

Mayo 2, 2025

La familia Vieco Montoya donó a EAFIT la totalidad del archivo del maestro Carlos Vieco, uno de los compositores más importantes de Colombia en el siglo XX. Este material complementa el Fondo Carlos Vieco, una colección que reúne miles de partituras manuscritas, objetos personales y otro tipo de documentos de gran valor cultural.

A través de su Sala Patrimonial, EAFIT custodiará, restaurará, digitalizará y divulgará este valioso legado, con el propósito de facilitar el acceso a investigadores, músicos y melómanos, mantener viva la memoria del maestro y seguir generando nuevo conocimiento.

“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.


Esta nueva donación complementa el Fondo Carlos Vieco, conformado por alrededor de 3.150 partituras, condecoraciones, 116 fotografías, 400 documentos y materiales de audio como LPs. A este conjunto se suman ahora piezas inéditas, objetos personales y obras musicales que habían permanecido en manos de sus familiares. Entre estos tesoros destaca la primera partitura compuesta por el maestro: Echen pal morro, una obra que marca el inicio de su prolífica carrera musical. Vieco escribió bambucos, pasillos, guabinas, danzas y villancicos, reflejando una sensibilidad artística vasta.


Para EAFIT, este gesto representa mucho más que la adquisición de un fondo documental. Es, ante todo, una oportunidad para rendir homenaje a uno de los compositores más importantes del país, como lo señala Patricia Ospina Ospina, jefa del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría de EAFIT: “Este fondo reafirma nuestro compromiso para democratizar el conocimiento y materializar uno de nuestros objetivos: preservar y facilitar el acceso a la memoria del patrimonio documental y cultural, fomentando el acceso a fuentes primarias que enriquezca la investigación y el aprendizaje de las generaciones presentes y futuras”.


El acto de recepción oficial del archivo se celebró el pasado 30 de abril. Además, algunas de las obras, objetos y documentos serán exhibidos en la Biblioteca. “La acción fundamental será fomentar la visibilidad para la apropiación por parte de investigadores, músicos y académicos, para que sigan reinterpretando y generando nuevo conocimiento que mantenga vigente al maestro Carlos Vieco, su genialidad y trayectoria, a partir de este importante legado artístico y cultural de nuestra región”, afirma Santiago Zapata Restrepo, coordinador de la Sala de Patrimonio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría de EAFIT. 


El primer paso en el proceso de conservación será identificar y clasificar los documentos. Posteriormente, el archivo será organizado e ingresado al fondo histórico, y las obras serán catalogadas para hacerlas visibles y consultables a través de los sistemas de información de la Universidad. 


Una parte fundamental de este trabajo será la digitalización de las piezas seleccionadas, que se divulgarán mediante el repositorio institucional. De esta manera, se enriquecerán las fuentes documentales históricas y patrimoniales disponibles en la Biblioteca Digital de Música, accesibles tanto para investigadores nacionales como internacionales interesados en la obra del maestro Vieco.


Un tesoro sonoro para la memoria colectiva


En palabras del historiador y músico Fernando Gil Araque, Carlos Vieco no solo fue un compositor, sino un cronista sonoro de su tiempo, ya que a través de su vida y obra se pueden estudiar aspectos sociales y los cambios en la industria musical colombiana. “Si miramos la vida de Carlos Vieco, desde 1920, cuando empezó a componer, hasta 1970, vamos a poder ver la transformación de la música en el país, los usos y prácticas musicales, y la circulación de la música”, afirma. 


La decisión de entregar la totalidad del archivo a EAFIT fue tomada por su familia, entre ellos Gloria Vieco, quien asumió con dedicación la tarea de preservar el legado de su padre. “Uno nunca dimensiona lo que puede suceder a futuro. Nunca pensé que mi papá iba a ser tan grande, que iba a componer todo este legado. Me demoré casi un mes empacando las partituras y organizándolas.  No vienen en orden, hay muchas repetidas, trozos de partituras no terminadas. Yo quise que esto lo tuviera la Universidad y lo hago con mucho cariño, porque la vida corre”, expresa con emoción. 


El archivo de Carlos Vieco se suma a los cerca de 60 archivos musicales que EAFIT ha venido consolidando en su Sala Patrimonial, un espacio de memoria que conecta generaciones a través de la música. Para Norella Tulia Marín Vieco, sobrina del compositor, tiene un significado especial que la memoria de su tío repose en EAFIT. “Él es uno de los músicos más grandes de música folclórica andina de Colombia, prolífico en obras, y todas “pegaron” en las diferentes capas sociales, como Hacia el calvario, Las noches de agua de Dios, Invierno y primavera, y Adiós casita blanca son composiciones que se conocieron y que esperamos que se sigan difundiendo, porque son obras atemporales”, destaca. 


Con esta donación, EAFIT reafirma su papel como guardiana de la memoria cultural, no solo al preservar estos materiales, sino al promover su estudio, interpretación y constante revalorización. Carlos Vieco, desde el silencio de sus partituras, volverá a sonar y a vivir en la curiosidad de la comunidad universitaria.
 

Imagen Noticia EAFIT
La primera partitura de Carlos Vieco, Echen pal morro
Leyenda de la imagen
La primera partitura de Carlos Vieco, Echen pal morro, junto a cientos de composiciones inéditas, hacen parte del acervo que ahora custodia EAFIT. En la imagen, algunos hijos y sobrinos del compositor, en el acto de recepción oficial de archivo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este semestre EAFIT les da la bienvenida a 73 estudiantes extranjeros

Enero 19, 2024

Provienen de 15 países y tendrán la oportunidad de explorar nuevos horizontes académicos, gracias a iniciativas de movilidad académica que también favorecen a estudiantes procedentes de instituciones de diferentes ciudades de Colombia.

En el ámbito nacional, 42 estudiantes —36 de pregrado y 6 de posgrado— de Barranquilla, Bogotá, Medellín, Manizales, Cali y Cartagena también iniciarán su intercambio académico en la Universidad.

Cuando los primeros franceses llegaron a estudiar a EAFIT, gracias a procesos de movilidad de la Universidad con ese país que se remontan al año 1997, Baptiste Delemotte no había nacido. Hoy, con 20 años de edad, es uno de los 24 galos que llegó este primer semestre de 2024 a hacer un intercambio académico. Lo trajo el deseo que le surgió hace muchos años de acercarse a la cultura latinoamericana.  

¿Por qué, entre tantas posibilidades en el mundo para hacer un intercambio, Baptiste eligió a Colombia, a Medellín y a EAFIT? Por la cultura colombiana, el referente turístico de la ciudad y la calidad académica de la Universidad que le compartieron amigos en su país. Esas razones son comunes en la mayoría de los estudiantes extranjeros que selecciona a la Institución para una estadía académica, perfeccionar sus habilidades en el español y realizar un intercambio cultural. 

Así lo ha identificado Cristina Robledo Ardila, jefa de Internacionalización de la Institución, quien complementa que, además de la calidad académica de la Universidad, los estudiantes extranjeros llegan atraídos por las alianzas que EAFIT tiene con sus universidades, la estadía en un país lejano a su cultura, el aprendizaje o afianzamiento del idioma español y el desarrollo de otro tipo de competencias, como la participación en el ecosistema emprendedor de la ciudad. 

Este semestre los esfuerzos institucionales por fortalecer esas alianzas se evidencian en los 73 eafitenses foráneos que vienen a estudiar un semestre o a realizar alguno de procesos de doble titulación. Además de los 24 franceses, 16 vienen de México, 7 de Alemania, 8 de Estados Unidos, 4 de Suiza, 3 de Portugal, 2 de Corea del Sur, 2 de Finlandia, 1 de Bolivia, 1 de Canadá, 1 de Dinamarca, 1 de Ecuador, 1 de Italia, 1 de Japón y 1 de Países Bajos.

Tradicionalmente, cada período la mayoría de los estudiantes de otras latitudes proviene de Alemania y Francia. Es así, explica Cristina, en parte por las pasantías y los proyectos de investigación que los profesores eafitenses tienen con sus pares en esos países, y que propician el intercambio de conocimiento.

Salir dentro del país 

En la bienvenida a los eafitenses foráneos, que se realizó el 16 de enero, también se recibieron a los 42 estudiantes de otras universidades del país que vienen a intercambio académico en pregrado y posgrado gracias a convenios como 4U, Sígueme y otros acuerdos bilaterales que tiene EAFIT.  

Ese es el caso de Fabiana Marín Vega, estudiante de quinto semestre de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Manizales, quien en este 2024 cumplirá el objetivo de realizar un intercambio para cursar materias de varias carreras que le permitirán ampliar y complementar sus conocimientos. Así como ella, hay otros que vienen de Barranquilla, Bogotá, Manizales, Cali y Cartagena. 

Gracias a la movilidad nacional, EAFIT también recibe a estudiantes de otras instituciones de educación superior de Medellín. Entre ellos está Julián Esneider Patiño, de la Universidad de Antioquia, quien este semestre viene de intercambio a la U para ver materias de Economía que enriquezcan su perfil académico. Lo motivó, dice, la oportunidad de tener la posibilidad de explorar un enfoque diferente en su profesión y ver clases con profesores reconocidos por su calidad.  

Para la comunidad eafitense, recibir estudiantes de otras ciudades de Colombia y países enriquece esta casa de saberes, como lo expresa Cristina Robledo: “es una oportunidad de tener en el salón de clases o en la mesa del lado de la cafetería a una persona que habla otro idioma, que viene de otro contexto, que piensa diferente. Es una oportunidad de internacionalización en casa que debemos aprovechar cada vez más”.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de estudiantes que son bienvenidos a la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
El campus universitario es uno de los factores que destacan los estudiantes extranjeros de la Institución. En la imagen la cohorte de foráneos de este semestre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Le dimos la bienvenida a 115 estudiantes de intercambio nacionales e internacionales

Enero 19, 2024

Durante este semestre, 115 estudiantes de diferentes regiones de Colombia y de 15 países (México, Estados Unidos, Suiza, Países Bajos, Francia, Bolivia, Alemania, Corea del Sur, Portugal, Canadá, Italia, Finlandia, Dinamarca, Ecuador y Japón), vivirán una experiencia de aprendizaje en sus áreas del conocimiento y de intercambio cultural en nuestra Universidad.​​

​​​​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

#MiPrimerDíaenEAFIT

Enero 19, 2024

Con conversaciones inspiradoras que nos invitaron a crear desde la tecnología, con mentalidad emprendedora, desde el miedo y las emociones, y también a crear posibilidades le dimos la bienvenida a nuestra comunidad de talento a una nueva generación de  eafitenses.

Esta fue también la oportunidad para que los nuevos estudiantes conocieran, junto a los Tutores, los espacios de la Universidad, los servicios y oferta cultural y de bienestar; además de tener su primer encuentro con jefes de carrera y algunos profesores.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Por qué elegiste a EAFIT?

Enero 19, 2024

Por la calidez de las personas, su infraestructura, por el pénsum de la carrera. Estas son algunas de las razones por las que los nuevos eafitenses eligieron a EAFIT como el lugar para formarse como personas y profesionales. ¡Les damos la bienvenida a su Universidad!, el lugar en el que son bienvenidas las preguntas, la curiosidad, las miradas diversas, las equivocaciones, la sensibilidad, los sueños, la acción, el movimiento, los retos…​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Lo que está pasando

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co