Los mundos posibles de La Vorágine confluyen en EAFIT, a través de esta exposición de gran formato

Octubre 22, 2024

En 2024 La Vorágine, de José Eustasio Rivera, cumple 100 años de ser publicada y, sus reflexiones profundas sobre los límites de la condición humana y relaciones con la naturaleza y el medio ambiente continúan vigentes. Ese será el tema principal de la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, que se inaugura este jueves 24 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Centro de Artes de EAFIT.

En esta muestra de gran formato, 40 artistas presentarán su interpretación de esta novela desde diferentes ángulos y aproximaciones, acompañados por otra serie de piezas comisionadas y de colecciones privadas para permitir un diálogo entre piezas escultóricas y bibliográficas, fotografía, dibujo, video, pintura e instalaciones, entre otros elementos.

​Un siglo ha pasado desde que fue editada y publicada. Y, desde entonces, La Vorágine, de José Eustasio Rivera, se ha convertido en una de las novelas fundacionales de la literatura colombiana y en un clásico latinoamericano gracias a que, a través de la travesía de sus personajes por la selva colombiana, retrata diversas problemáticas como la desigualdad, la explotación de los recursos, la naturaleza, la colonización, la identidad nacional y cultural, la resistencia y la lucha por la dignidad.

Ningún académico, a la fecha, ha podido clasificarla todavía como un relato romántico, una novela de aventuras o un texto de denuncia. Lo que sí se sabe es que, aunque fue escrita en los años 20, los desafíos que plantea siguen haciendo parte de la realidad actual.  Y por eso, para conmemorar el centenario de esta novela y volver a poner sus ejes centrales sobre la mesa, a partir del 24 de octubre, el Centro de Artes de EAFIT (Bloque 32, primer piso), se transformará en una enorme selva en la que naturaleza, literatura y arte contemporáneo confluirán para propiciar reflexiones y conversaciones alrededor de estos temas. 

Vorágines, mundo(s) por venir es el nombre de esta exposición de gran formato en la que 40 artistas presentarán su interpretación de esta novela desde diferentes ángulos y aproximaciones, acompañados por otra serie de piezas comisionadas y obras de colección. “Se trata, si se quiere, de un gran proyecto expositivo que es una conversación más abierta sobre La Vorágine, y en el que las obras son las que proponen ideas y reflexiones en torno a temas, por ejemplo, como la crisis planetaria, la naturaleza o los fenómenos derivados del extractivismo”, explica Víctor Muñoz, curador general de la exposición. 

Entre las piezas los visitantes podrán encontrar obras encargadas específicamente para la muestra; creaciones de otros artistas que, si bien fueron realizadas en momentos anteriores, sus temáticas y procesos se articulan con la exposición; y otro grupo de piezas de colecciones privadas que complementan la muestra expositiva. 

“Cuando convocamos a artistas a realizar la obra comisionada, los invitamos a una conversación donde les contamos qué íbamos a hacer, les abrimos este proyecto y les hicimos un llamado a que pensaran, desde su obra y su lenguaje, cómo podrían acercarse al proyecto expositivo. De alguna manera, cada una de estas piezas termina respondiendo a la invitación, pero también son obras que, en el futuro, se sumarán al cuerpo de obra de los artistas”, puntualiza Víctor. 

Vorágines, mundo(s) por venir, se inaugurará el 24 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Centro de Artes de EAFIT. Para Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de la Universidad es importante que los asistentes sepan que no se trata solo de una exposición de arte, “sino de muchos mundos y conversaciones que confluyen a través de piezas escultóricas y bibliográficas, fotografía, video, pintura, instalaciones, piezas de colección, mapas y tratados limítrofes, para brindarnos una lectura actual de esta novela, a luz de reflexiones y temas que siguen siendo actuales y vigentes”, expresa. 

La directiva también agradeció la participación de Sura y de la Cinemateca Brasileira en esta muestra, quienes se unieron con el préstamo de varias de las obras de sus colecciones. 

Sobre los artistas 

Pablo González lleva 11 años radicado en Medellín, pero no olvida los morichales que hacen parte del paisaje tradicional de los Llanos Orientales, su lugar de origen. Por eso en sus obras, además de pintarlos con sangre, también aprovecha para hacer una denuncia sobre la quema indiscriminada de estos, para realizar proyectos de ganadería en esa región. 

“Lo que hace José Eustacio Rivera en su libro, de alguna manera, es hablar de los exterminios de los pueblos y los territorios; de cómo se estaban acabando a partir de la explotación por la fiebre del caucho. En mi caso, con mi trabajo sobre los morichales, también busco expresarme sobre esto, pero desde otros territorios, desde mi región, y eso ha sido muy especial para mí”, comenta el artista. 

Junto a él estará Felipe Florez, cuyo trabajo se relaciona con la investigación de archivo, las narrativas, las ficciones y la historia. Su propuesta, llamada Demasiada Cadencia, parte de una crítica que recibió en su momento José Eustasio Rivera y que decía que la obra tenía “demasiada cadencia en su parte estética y que se tragaba el resto de la obra”. 

A partir de esto el artista trata de darle un giro a la crítica, tomar el concepto de “cadencia”, y, desde lo estético, mostrar que lo que el autor quería evidenciar era una denuncia social. “La cadencia también tiene que ver cómo con el movimiento del cuerpo y el desgaste de este. Por eso los materiales y recursos que uso también transmiten este mensaje”. 

Así mismo, está la obra Nivelaciones Siembras Nocturnas, de Jhon Mario Ortiz, quien toma como referente las investigaciones científicas de Francisco José de Caldas y Alexander Humboldt, y sus viajes por la geografía de la Nueva Granada, retratando las diferentes especies vegetales para proponer, en una instalación, una reinterpretación propia de esos dibujos sobre estructuras tridimensionales. 

Pablo Felipe y Jhon Mario son tres de los 40 artistas que estarán presentando sus obras en el Centro de Artes de EAFIT, gracias a una muestra curatorial que contó con la museografía de los profesores Efrén Giraldo Quintero y Mauricio Vásquez Arias, de la Escuela de Artes y Humanidades; Adelaida Acosta Posada, de la Escuela de Derecho; y del curador Víctor Muñoz. 

¿Y por qué cuatro curadores?

Como esta exposición propone reflexiones desde diferentes perspectivas y preguntas, como las fronteras, la geografía y el territorio, los temas ambientales y jurídicos o la filosofía, la curaduría se realizó en grupo y de la mano de profesionales que pudieran proponer diferentes visiones y, al mismo tiempo, acompañar a los artistas. 

Efrén Giraldo Quintero se sumó a este equipo con su experiencia sobre la literatura y el mundo vegetal en esta, mientras que Mauricio Vásquez Arias aportó sus conocimientos en torno a las creaciones transmedia y las producciones digitales. Finalmente, la profesora Adelaida Costa, contribuyó desde lo jurídico, ya que La Vorágine plantea discusiones sobre los derechos humanos y las fronteras. 

“La iniciativa de esta exposición es coyuntural, porque tiene que ver con la conmemoración del centenario de la publicación de esta novela, pero también nos pareció importante desarrollar un proyecto curatorial, museográfico, artístico que produjera nuevos efectos en la lectura de esta, efectos que veremos en la exposición, y que tiene que ver con la manera en la que Rivera nos propone visiones del futuro. Ese es nuestro objetivo, que quien la visite se lleve preguntas, inquietudes, y dilemas sobre la nación, la extracción, el consumo de los recursos o relación que tenemos con la naturaleza”, concluye Efrén Giraldo. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fragmentos de las obras Cosmogonías (al fondo) de la artista Alejandra Monsalve  y  Prototipos para la naturaleza rehabilitada, del artista Edwin Monsalve.​
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a fragmentos de las obras Cosmogonías (al fondo) de la artista Alejandra Monsalve  y  Prototipos para la naturaleza rehabilitada, del artista Edwin Monsalve.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este Halloween más de 1.000 niños se conectarán con la música y la magia de Harry Potter

Octubre 22, 2024

Se trata del concierto Embrujados con la Orquesta que, cada año por el mes de octubre, convoca a los niños y niñas, y a sus familias, para disfrutar de una tarde llena de música, diversión y cultura. El recital será el sábado 26, a las 11:00 a.m., en el Auditorio Fundadores. Las boletas se pueden adquirir en la Tiquetera  de Comfama.  

En esta ocasión la cita será con 12 obras de la saga de Harry Potter, un clásico moderno de la literatura universal. De la mano de los músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT, los asistentes harán un recorrido por los momentos más emblemáticos de esta obra.

“¡Gryffindor!, ¡Slytherin!, ¡Ravenclaw!, ¡Hufflepuff!”...En su primer día de clases en la Escuela de Magia y Hechicería Hogwarts, cada uno de los nuevos estudiantes se pone debajo del Sombrero Seleccionador para que este, dotado de vida, grite los nombres de las casas en las que pasarán el resto de sus recorridos académicos. El mismo protagonista y sus amigos deben pasar por esta primera prueba antes de comenzar las aventuras que, con seguridad, millones de lectores han seguido -o se saben de memoria- gracias a los libros y las películas de Harry Potter

Desde el lanzamiento del primer volumen de esta saga, en 1997, la historia de Harry y de sus amigos Ron y Hermione, así como su lucha tratando de proteger al mundo mágico del malvado mago Lord Voldermort, no ha parado de ganar adeptos e instalarse en el imaginario de la cultura popular de todo el mundo. Y al ser llevada con éxito al cine en la década del 2000 se consolidó como un personaje entrañable para diferentes generaciones, en especial gracias a la música compuesta por John Williams. 

El himno de Hogwarts, el Tema de Hedwig o El vuelo de la orden del Fénix son melodías que muchos recuerdan. Y esas serán las que se podrán escuchar este sábado 26 de octubre, en el Auditorio Fundadores, desde las 11:00 a.m., como parte del tradicional recital Embrujados con la Orquesta, que se realiza todos los años durante este mes. 

Como lo explica Susana Palacios David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT, los protagonistas de este concierto seguirán siendo la brujita Casiopea y Pistacho, dos personajes que cada año llevan a los asistentes a través de un viaje musical didáctico, “sin embargo, en esta ocasión irán al colegio Hogwarts y serán unos mediadores entre la música y los valores que promueven estos libros”. 

La amistad, aprender a enfrentar los retos, el conocimiento o la ciencia son temas recurrentes en las novelas de Harry Potter, y por eso este recital será una oportunidad de conectarse con la música sinfónica para potenciar aún más este mensaje. Se trata de un espacio que, cada año, y como parte de las festividades de Halloween, está dirigido a los niños y niñas, y a sus familias. 

La Orquesta interpretará 12 obras y guiará a los asistentes, especialmente a los más pequeños, a través de diferentes momentos de esta aventura. Así mismo, durante esta jornada, en el Parque Los Guayabos, se realizarán actividades infantiles complementarias, enfocadas en la música y la magia, además de que quienes lo deseen podrán adquirir los libros. 

Las boletas se pueden adquirir, desde 30.000 pesos, a través de La Tiquetera  de Comfama. La invitación de Susana es a asistir a este espacio con toda la familia, disfrazados, y con todas las ganas de pasar un buen momento, aprender de música y conectarse con un clásico moderno de la literatura universal. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al concierto Embrujados de 2023. Relacionada con la noticia: Este Halloween más de 1.000 niños se conectarán con la música y la magia de Harry Potter.
Leyenda de la imagen
​El himno de Hogwarts, el Tema de Hedwig o El vuelo de la orden del Fénix serán algunas de las obras que se podrán escuchar en este recital. La invitación a las familias y los pequeños es a asistir disfrazados. La imagen corresponde a una edición pasada de Embrujados con la Orquesta. La imagen corresponde al concierto Embrujados de 2023
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con el concierto Selva adentro, la Orquesta Sinfónica EAFIT fusiona música y naturaleza para recorrer los territorios de La vorágine

Noviembre 6, 2024

En los 100 años de la novela icónica de José Eustasio Rivera, la Orquesta Sinfónica EAFIT presenta este viernes 8 de noviembre a las 7:00 p.m. en el Patio Teatro del Claustro Comfama Selva adentro, un viaje de música e imagen que explora las profundidades del bosque, el amanecer llanero, la devastación y la esperanza. 

La obra, compuesta por Luis Fernando Franco Duque y dirigida por Juan David Osorio López, contará con ambientes sonoros y visuales, instrumentos ancestrales y fragmentos de la novela narrados en muinane. Esta representación teatral invitará a reflexionar sobre la realidad colombiana, su pasado y su presente.

​​“La selva, extendida infinita, abraza el horizonte ocultando la esperanza…”, escribió José Eustasio Rivera hace 100 años en su novela La Vorágine. Ahora, este abrazo de palabras, silencios y enfrentamientos cobrará vida en forma de imagen y música con los sonidos de ocarinas, yapurutús y pinkuyos en el concierto Selva adentro, una puesta en escena de la Orquesta Sinfónica EAFIT para toda la familia, que se presentará en el marco del Festival de Teatro Comfama San Ignacio, el viernes 8 de noviembre a las 7:00 p.m. en el Patio Teatro del Claustro Comfama, bajo la dirección de Juan David Osorio López, graduado en Música de EAFIT.  

Con una estructura de siete movimientos, Selva adentro llevará al público a través de diversos paisajes sonoros que se mueven entre la Amazonía y la orquestación sinfónica. Desde el amanecer en los llanos hasta los torrenciales ríos de la selva, cada momento de la composición se inspira en los capítulos de La Vorágine, reinterpretando los pasajes más emblemáticos de la obra.  

“El proceso de preparación ha sido largo, alrededor de ocho meses, durante los cuales hemos trabajado en la composición de la obra, así como en la mediación con los músicos, en un viaje de acercamiento a la novela. Aproximar una obra literaria al lenguaje sinfónico es algo que puede ser considerado complejo, pero la realidad es que cada creador o compositor tiene una versión, una experiencia y una técnica que permiten traer esa obra literaria a la música”, destaca Susana Palacios David, gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT. 

Uno de los aspectos más relevantes de Selva adentro es el uso de las lenguas indígenas, incluyendo fragmentos de la novela narrados en muinane. La incorporación de esta lengua busca honrar la herencia cultural de los pueblos amazónicos y enfatizar la importancia de su preservación en un mundo donde las culturas ancestrales enfrentan riesgos de desaparición. 

De acuerdo con Luis Fernando Franco Duque, compositor de la obra, “el proceso de creación partió de una pregunta inicial: ¿qué ha pasado en 100 años con la naturaleza y las relaciones interculturales en la Amazonía y en la Orinoquía colombiana? Los asistentes se encontrarán con un viaje sonoro y conversaciones entre sonoridades occidentales y otras de origen prehispánico que han resistido muchos siglos”.  

Este concierto es fruto de un trabajo conjunto en las artes visuales, la música, la investigación, la escritura, el diseño y la comunicación, en diálogo con saberes locales. Además, será una travesía por las profundidades de los bosques, por los llamados de la tierra y el agua, por el vacío y la pasión, por la devastación, la memoria y la esperanza de un reencuentro con la naturaleza: una invitación a la restauración.

Sonidos de pueblos originarios 

Bulla endiablada será el ensamble invitado al concierto Selva adentro, con ellos estarán presentes instrumentos de pueblos originarios como las ocarinas y las flautas prehispánicas. Para llegar a estos sonidos, Víctor Muñoz, curador de la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, relata que el equipo viajó inicialmente al Guaviare (una de las regiones que inspiraron a Rivera) para capturar imágenes, explorar la selva y dialogar con sus habitantes.  

Como resultado de este encuentro, “se encargaron los instrumentos a Lino Cardona Rincón, el lutier que estuvo a cargo de su producción y creación, los cuales se fabricaron entre Vichada y Putumayo”, explica el curador. Estas piezas se incluirán posteriormente en la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, ubicada en el Centro de Artes de EAFIT (Bloque 32, primer piso), que forma parte, junto con el concierto Selva adentro y la agenda académica y cultural, de las iniciativas para celebrar el centenario de esta obra. ​

 

Entre los instrumentos de los pueblos originarios que se podrán escuchar en la puesta en escena de este viernes se encuentran el yapurutú, hecho de troncos huecos o cañas, empleado tanto en ceremonias como en rituales, y que refleja el vínculo sagrado de las comunidades con la naturaleza; el pinkuyo, una flauta tradicional de caña de la Amazonía que posee un valor espiritual, ya que simboliza la naturaleza y los espíritus del bosque; las ocarinas prehispánicas, fabricadas en cerámica por diversas comunidades del territorio colombiano, que representan animales sagrados y figuras míticas; y el koyok, también conocido como “llama aves”, un instrumento que imita el canto de ciertas aves de la selva, con valor cultural y ritual. 

El maestro Luis Fernando Franco añade que estos instrumentos son fundamentales en todos los rituales relacionados con el fuego, la siembra y la pesca, y que suelen tocarse en conjunto. “Los incluí en la obra porque son fundamento de toda la sonoridad, y en muchos pasajes conversan con los instrumentos occidentales. El sonido se produce a partir de armónicos naturales, permitiendo que varios sonidos resuenen simultáneamente”, destaca el compositor.  

Selva adentro es una invitación abierta para redescubrir la Amazonía colombiana y reflexionar sobre el papel de la cultura y la música en la preservación de nuestras raíces. Para quienes conocen la novela de Rivera, esta obra representa una oportunidad de revivir sus páginas desde una nueva perspectiva; para los demás, es una introducción a la exuberante y compleja realidad de la selva amazónica, con su belleza y sus desafíos, en una experiencia que conjuga el pasado y el presente para abrir un camino hacia el futuro.​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del Concierto de Selva adentro relacionada con la noticia: Con el concierto Selva adentro, la Orquesta Sinfónica EAFIT fusiona música y naturaleza para recorrer los territorios de La vorágine
Leyenda de la imagen
Las boletas para el concierto Selva adentro se pueden adquirir a través de latiquetera.com. La imagen corresponde al ensayo de la obra, bajo la dirección de Juan David Osorio López.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Loutek: Una oportunidad para acercarnos al arte desde las “bajas tecnologías”

Junio 5, 2024

​​​​Las Bajas Tecnologías o low tech, en el mundo del arte, proponen una mirada diferente sobre las problemáticas sociales, ambientales y filosóficas, y tratan de responder preguntas sobre nuestro entorno natural, la innovación, la producción, el consumo y el desecho. Esa es la reflexión que propone la exposición Loutek, que hasta está abierta al público, hasta el 30 de agosto, en el Centro de Artes de EAFIT.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así será el Concierto La Vorágine con la Orquesta Sinfónica EAFIT

Septiembre 19, 2024

La Vorágine, es un concierto para apreciar en familia, y es el resultado de un proyecto musical integrador. Se estrenarán tres obras de los compositores Sebastián García Surianu, Daniel Vega Grisales y Andrés Gallo Molina, creadas para ser interpretadas por pianistas, coristas y la Orquesta Sinfónica bajo la dirección del maestro Leonardo Marulanda. A través de la música, estas composiciones narran y resaltan la obra literaria, invitando a reflexionar sobre temas universales y relevantes como la explotación humana y ambiental, la identidad nacional y la relación entre el ser humano y la naturaleza.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT celebra con una exposición virtual sus 60 años tejiendo territorio

Noviembre 17, 2020

EAFIT 60 años, tejer territorio es el título de esta muestra que hace un recorrido por la transformación urbana que ha tenido el sector de La Aguacatala, en el sur de Medellín, durante las seis décadas de historia de la Universidad.

En un formato virtual, con una mirada 360 grados de la Sala de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, los visitantes podrán recorrer esta exposición organizada por el Área de Extensión Cultural de EAFIT con el apoyo del centro Urbam y de la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad.

​La transformación urbanística que ha experimentado el sector de La Aguacatala y sus alrededores como epicentro educativo de Medellín, así como los objetos que han hecho parte de la vida cotidiana de los estudiantes en seis décadas de historia académica componen la exposición EAFIT 60 años, tejer territorio, que se presenta en un recorrido virtual de 360 grados por la Sala de Artes de la Universidad.

Cartografías y fotografías que evidencian el cambio del entorno natural, y videos y objetos que en su momento fueron considerados tecnologías de punta integran esta muestra que narra de forma paralela, a través de dos líneas de tiempo, el progreso que ha experimentado la educación, a la vez de la transformación física que ha tenido este territorio ubicado en la avenida Las Vegas, sur de la ciudad, donde se erige como referente el campus principal de EAFIT.

Por medio de este recorrido virtual los visitantes pueden conocer el impacto de la Universidad Parque —como se denomina al campus— en el desarrollo de la región, además de sus aportes a la ciencia y la enseñanza superior en sus 60 años.

“Es mirar la transformación del territorio que ha ocurrido alrededor de EAFIT, porque cuando la Universidad empezó, como dicen, esto eran unas mangas. O sea, ahí no había nada de nada. Es comparar eso con lo que ha pasado en estos 60 años, de ser un lugar que estaba absolutamente alejado del centro de la ciudad, a hacer parte integral de esta”, comenta Sol Astrid Giraldo Escobar, investigadora y curadora del montaje.

Esta muestra, con que se conmemora la efeméride universitaria, es organizada por Extensión Cultural y la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. La investigación urbanística, por su parte, estuvo a cargo del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, que a través de la exposición describe la evolución del territorio desde sus orígenes y sus relaciones con el centro histórico. Otras instituciones como la Biblioteca Pública Piloto y la Colección Suramericana, del Grupo Sura, también se involucraron con el préstamo de fotografías de archivo y algunas obras como las del pintor Omar Ruiz.

“El motivo principal de la exposición es poner en valor lo importante que ha sido EAFIT para la sociedad colombiana. Narrando esta historia, la ciudad se da cuenta de cómo sería nuestra sociedad sin todos los aportes que ha hecho la Universidad, tanto en sus desarrollos investigativos y científicos, como también en el aspecto social y cultural de la construcción de ciudadanos mejores”, señala Juan Antonio Agudelo Vázquez, coordinador de Extensión Cultural de la Institución.

La exposición virtual, que ofrece la posibilidad a los internautas de realizar un recorrido guiado por las salas, hace un viaje retrospectivo por los principales hitos históricos, ambientales y urbanísticos del territorio. Antecedentes como los hallazgos arqueológicos de una urna funeraria en cerámica, encontrados en el lote Los Guayabos el 21 de diciembre del año 2010, hacen parte de esta historia que comienza a relatarse hace cerca de 1500 años con el pasado precolombino que habitó el territorio en el que ahora está la Universidad.

“Esta ‘nada’ donde se puso la primera piedra realmente hacía parte de un territorio ancestral que se venía tejiendo desde las épocas precolombinas, se había seguido trenzando durante la Colonia y los primeros años de la República, y ya para mediados del siglo XX se erigía como uno de los de mayor proyección y crecimiento. A este proyecto urbano se uniría desde entonces el educativo de la pionera Escuela de Administración y Finanzas (EAF) —hoy EAFIT—, que con el paso de los años, a su vez, se convertiría en uno de sus más importantes dinamizadores”, recuerda la curadora Sol Astrid Giraldo en el catálogo que acompaña esta exposición.

A la par de este recorrido urbanístico, la exposición también narra la historia de EAFIT a través de los objetos tecnológicos que han hecho parte de su quehacer universitario durante seis décadas: la primera computadora portátil, un proyector de diapositivas de los años cincuenta con el que se dieron las primeras clases y rollos de películas de cine en 16 milímetros, entre otros, además de algunas de las patentes científicas que actualmente ha logrado la Universidad son parte de las piezas expuestas.

“Se podría hacer una historia material, pues recuperamos algunos objetos y los cruzamos por décadas con las fotografías. Encontramos, por ejemplo, una calculadora de los años sesenta y una foto donde estaban los estudiantes usando esa calculadora”, cuenta Sol Astrid.

Esta exposición, en resumen, trata de cómo se ha ido tejiendo territorio alrededor de EAFIT, un desarrollo que no se detiene, y de cómo la Universidad ha impulsado este progreso para la ciudad, sobre todo con los aportes educativos siendo la primera institución educativa que llegó a este territorio.

“Podrán encontrar casi que dos exposiciones en una. La historia relata toda esa metamorfosis y los cambios urbanos, inclusive desde antes de que se fundara la Universidad; hablamos del territorio ancestral y de cómo EAFIT fue tejiendo e impactando ese territorio como un punto clave para la cultura de la ciudad, la región y el país. Y ahora también cómo se vuelve un epicentro cultural para el mundo”, resalta Juan Antonio Agudelo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
60-anios-tejiendo-territorio.jpg
Leyenda de la imagen
​Lo urbano, el arte, la tecnología y la literatura que habla del territorio donde se encuentra ubicado la Universidad convergen en la exposición EAFIT 60 años, tejer territorio. Fotos del campus de EAFIT en los años 60, como esta de Gabriel Carvajal, componen la muestra.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sebastián Almánzar, una de las mejores batutas en competencia europea de directores orquesta

Mayo 10, 2020

Este egresado eafitense ocupó el segundo lugar en la edición 2020 de la Competencia de la Unión Europea para Directores de Orquesta, realizada en Sofía y en Pazardzhik (Bulgaria).

Sebastián, quien actualmente cursa la maestría en Dirección Orquestal en la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien, de Viena (Austria), llegó a la final junto a otros tres músicos.

​Desde su fundación en 1969, la Orquesta Sinfónica de Pazardzhik (Bulgaria) se ha convertido en todo un referente de la música académica, no solo en este país balcánico, sino también en los diferentes escenarios que han pisado sus más de 50 músicos, como lo son Austria, Alemania, Bélgica, Suiza, Francia, Noruega, Reino Unido y los Países Bajos.

Y aunque desde 2005 esta agrupación se encuentra bajo la dirección del maestro Grigor Petrov Palikarov, entre el 4 y el 11 de enero de 2020, como parte de la Competencia de la Unión Europea para Directores de Orquesta, la batuta la llevó un egresado eafitense: el músico Sebastián Almánzar Restrepo, quien al final del certamen se ubicó segundo entre los más de 300 participantes de 57 nacionalidades diferentes que acudieron al certamen.

El concurso, organizado por Classic Management Budapest, en colaboración con la Academia Nacional de Música de Sofía y la Orquesta Sinfónica de Pazardzhik, contó con varias rondas clasificatorias en las que, cada participante, tenía que dirigir a esta sinfónica durante una cantidad establecida de tiempo, teniendo como base un repertorio de 16 piezas universales.

“La idea era que en cada ronda los directores mostraran su desenvolvimiento, el conocimiento de la pieza, el entendimiento con la Orquesta y la capacidad de hacer música en corto tiempo y de muy buen nivel. Después de la primera selección éramos 120 concursantes, para la segunda ronda quedamos 40, a la semifinal pasamos 10, y en la final estuvimos solo cuatro”, recuerda este eafitense, quien en la actualidad se encuentra cursando el segundo año de la maestría en Dirección Orquestal en la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien, de Viena (Austria).

Sebastián, quien se ubicó segundo tras el portugués José Eduardo Gomes, tendrá la oportunidad, gracias a esta clasificación, de ofrecer dos nuevos recitales durante este año, uno con la Orquesta Sinfónica de Pazardzhik, y otro con la Orquesta de Cámara Izmir Karsiyaka, de Turquía.

“Ahora el reto es seguir estudiando, preparándome y creciendo. Este concurso me dio confianza y motivación. Adicionalmente, mucha gente comienza a fijarse en tu trabajo, en prestarte atención en el sentido musical —no de la fama—, y eso es lo que quiero mostrar, lo que quiero seguir haciendo”, agregó el egresado.

Talento que cultivó desde niño

Sebastián Almánzar lleva la pasión por la música desde niño. Le viene de familia: de su tío que le enseñó a tocar los primeros instrumentos musicales y de su abuelo que lo llevaba a ver los conciertos de la Orquesta de la Universidad de Antioquia en los centros comerciales de la ciudad.

Se trata de un talento que pudo cultivar, más tarde, como integrante de la Red Coral Escolar de Medellín y de la Fundación Sirenáica, a las que se unió desde que tenía cinco años de edad. Así mismo, en EAFIT pudo fortalecer su pasión por la dirección.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Sebastian-Almanzar.jpg
Leyenda de la imagen
​En la competencia internacional se interpretaron obras de compositores como Beethoven, Chopin, Schumann y Brahms.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Canciones para el incendio, de Juan Gabriel Vásquez, es la obra ganadora del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Enero 28, 2020

El escritor fue anunciado la noche de este martes 28 de enero como el ganador de este galardón que entregan cada año EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión para resaltar y promover la literatura colombiana.

Juan Gabriel ganó con la obra Canciones para el incendio, un conjunto de narraciones que el jurado consideró están “escritas de modos deslumbrantes y capaces de condensar mundos enteros con gran sutileza”. 

Descargue fotos de la entrega del PBNC en alta resolución

El jurado del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana tenía una certeza y una preocupación que resolver. Con tres libros finalistas tan buenos, de autores tan talentosos, la certeza era que la obra ganadora sería muy buena. Con tres libros finalistas tan buenos, de autores tan talentosos, la preocupación era cómo resolver lo que era considerado un triple empate.

Canciones para el incendio, de Juan Gabriel Vásquez”. Ana María Arango, integrante del jurado, leyó el acta con el nombre del ganador y en ese momento se disolvió la expectativa que compartían los asistentes a la gala de este premio que entregan EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión. 

“Una excepcional colección de relatos, muy bien entretejidos en la tradición de Dublineses de Joyce, que se pueden leer uno a uno de un tirón o como conjunto pleno de sentido, como una colección de canciones o como una melodía de fondo” son algunas de las consideraciones del acta firmada por el jurado y conformado también por Javier Cercas, Ricardo Silva, Jerónimo Pizarro y Juan Camilo Suárez.

El libro ganador del PBNC —por lo que se le conceden al autor 40 millones de pesos y una obra del maestro Hugo Zapata— reúne una serie de cuentos atravesados, tal como explica Juan Gabriel Vásquez, por las mismas obsesiones de sus novelas: “La violencia que nos marca como país, el peso del pasado, la intromisión del azar en nuestras vidas… Pero, sobre todo, la violencia”. 

Esa referencia a la violencia también se lee en el acta del PBNC en el que, además, se considera que “son relatos de una gran variedad de registros, pero, al mismo tiempo, unidos por determinados elementos comunes, el principal de los cuales, tal vez, sea la perduración de la violencia del pasado en el presente, la indagación de la culpa que no consigue resolverse del todo”.

En la ceremonia hubo espacio para la recomendación de libros. La hizo Javier Cercas al proponer la lectura de Si esto es un hombre de Primo Levi. Una recomendación del escritor español durante la conversación que tuvo con Héctor Abad Faciolince para ilustrar cómo la literatura que representan los libros finalistas de PBNC es -al igual que el texto de Levi- útil. Es útil, dijo, porque aborda, como lo hacen las obras de Piedad Bonnett, William Ospina y Juan Gabriel Vásquez una de las malas herencias de Colombia: la violencia. 

Juan Gabriel se une a la lista de ganadores de PBNC que también han recibido Juan Esteban Constaín por la mejor obra publicada en 2014 con El hombre que no fue Jueves; Andrés Felipe Solano (2015) con Corea: apuntes desde la cuerda floja; Patricia Engel (2016), por Vida; Pilar Quintana (2017), con La perra; y Ricardo Silva (2018) por Cómo perderlo todo. Vea la ceremonia de entrega del premio:

Los finalistas

Canciones para el incendio, de Juan Gabriel Vásquez, competía en la sexta edición del PBNC con las novelas Donde nadie me espere, de Piedad Bonnett; y Guayacanal, William Ospina.

En el caso de su obra nominada, Piedad Bonnett sugiere una reflexión sobre “lo fácilmente que se puede cruzar una línea, no de la cordura, sino de la estabilidad emocional. Y cómo al perderla se puede empezar a caer y, en algunos casos, llegar a lo infrahumano. Por supuesto, también quiero llamar la atención sobre todos esos muchachos que escarban en la basura, sobre cuyo pasado no nos preguntamos y de los que nos apartamos con miedo e indiferencia”.

Guyacanal, por su parte, es una novela nutrida, sobre todo, de recuerdos personales y de la tradición oral. Así lo expresa William Ospina, su autor, quien explica que el libro "habla de esos seres anónimos que hacen la historia y construyen las naciones. De ese país que fue Colombia desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, hecho con audacia y abnegación por miles de familias campesinas, y que en gran medida fue destruido por la violencia política de los años cincuenta. Cómo se trazaron los caminos, se fundaron las aldeas y se volvió habitable, gracias al esfuerzo y al talento de tantos hombres y mujeres, una selva que había estado despoblada por siglos. Un relato de cómo fue posible vivir en la naturaleza, fundar tradiciones y costumbres, ritos de hospitalidad y convivencia, música y poesía, en esa zona cafetera de la que vivió Colombia durante un siglo. Es también el relato de una larga época de paz que después olvidamos".

Acta del Jurado del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

El jurado considera que se trata de una excepcional colección de relatos, muy bien entretejidos, en la tradición de Dublineses de Joyce, que se pueden leer uno a uno de un tirón o como conjunto pleno de sentido, como una colección de canciones o como una melodía de fondo. Son relatos de una gran variedad de registros, pero al mismo tiempo unidos por determinados elementos comunes, el principal de los cuales tal vez sea la perduración de la violencia del pasado en el presente, la indagación de la culpa que no consigue resolverse del todo. Cada una de las narraciones, escritas de modos deslumbrantes y capaces de condensar mundos enteros con gran sutileza, contiene alguna epifanía sobre la realidad colombiana o el contexto de alguno de los personajes. Se trata no sólo de una reivindicación de su género, sino, probablemente, de un hito en el marco de la cuentística del país.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
jgv-pbnc-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​William Ospina y Juan Gabriel Vásquez estaban nominados por segunda vez al Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. En la imagen, Juan Gabriel Vásquez.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Escénica enfoca el reflector en las obras de dramaturgos colombianos

Abril 12, 2019

Seis grupos teatrales aficionados de universidades de Medellín y el grupo profesional bogotano La Congregación son los invitados a la segunda edición del Festival Escénica, que se realizará en la ciudad del 4 al 11 de mayo.

La Casa Teatro de El Poblado es el escenario donde se presentarán las obras dramatúrgicas del teatro universitario. EAFIT y Universidad CES, con el padrinazgo del Festival Internacional de Teatro de Manizales, organizan este encuentro de las artes escénicas.

Sentimientos como el amor y la soledad en los ancianos, los rostros del conflicto armado en Colombia, el descubrimiento de la identidad en los jóvenes, las relaciones familiares tormentosas, la muerte asistida y las fronteras invisibles. Esos son algunos de los dramas que el Festival Universitario de Teatro Aficionado Escénica representará en las tablas del 4 al 11 de mayo, en la Casa Teatro de El Poblado.

Para la segunda edición de Escénica —festival organizado por EAFIT y la Universidad CES, con el padrinazgo del Festival Internacional de Teatro de Manizales—, la dramaturgia colombiana en el teatro universitario tiene un papel protagónico, y contará con la participación de agrupaciones teatrales de seis instituciones de educación superior de la ciudad: Reflejo Teatro, del Instituto Tecnológico Metropolitano; Fócus éter, del Sena (sede Pedregal); Inmersión Teatro, de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas; Teatruco, de la Universidad Católica de Oriente; El Baúl Teatro, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -Uniminuto-; y Tres Caras, de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Como invitado especial, el elenco teatral bogotano La Congregación abrirá el festival de artes escénicas, el 4 de mayo, como antesala a la actuación de las agrupaciones teatrales aficionadas. Esta compañía fue fundada en el año 2006 por el director Johan Velandia, quien reúne artistas de diferentes disciplinas como el teatro, la danza, la música y las artes audiovisuales. Presentará la obra El Ensayo, una historia que tiene de telón de fondo uno de los tradicionales barrios populares de Medellín.

“Cada propuesta tiene una connotación social y política. Son unos temas que preocupan a cada grupo y que terminan convergiendo en cómo metaforizar y hacer poética la situación actual del país. Hacer posible que el teatro hable de ello, pues es el espacio ideal para generar ese tipo de reflexiones”, expresa el codirector de Escénica, Mario Alberto Sánchez, quien dirige el grupo Madriguera Teatro de EAFIT.

Dos de las obras que se presentarán en el festival son escritas por reconocidos dramaturgos colombianos. Una de ellas es La Visita, del célebre autor de las tablas de Medellín que asesinaron en el año 1990, José Manuel Freidel; y Filatelia, pieza creada por el maestro Juan Álvaro Romero. Esta carta teatral aficionada se complementa con piezas escritas por las propias agrupaciones y directores invitados.

“Escénica es un espacio de proyección y visibilización del quehacer teatral en las diferentes instituciones de educación superior, es el lugar donde los sueños de los estudiantes-actores se materializan y pueden expresar todo su potencial artístico y humano. Los integrantes de los grupos de teatro universitario son jóvenes en formación profesional y seres humanos sensibles al otro y a lo otro”, señala Carlos Mario Martínez, director de Sinfín Teatro, de la Universidad CES, uno de los organizadores del festival.

El teatro universitario está elaborado por estudiantes de diferentes carreras en las distintas instituciones de la ciudad, independientes a la formación profesional del quehacer escénico. Aunque en estas universidades no hay escuelas profesionales de teatro, las artes dramáticas han sido parte esencial de sus programas de bienestar.

Dentro de los actores aficionados que integran estas agrupaciones teatrales fácilmente se encuentran estudiantes de derecho, biología o aprendices de construcción, que experimentan en el teatro una manera de expresarse estética y artísticamente. “Todas las obras tienen directoras y directores profesionales, con no menos de 20 años en el quehacer teatral. Esto respalda un trabajo con calidad, disciplina y compromiso. Son obras que tienen calidad estética y técnica”, señala el maestro Mario Sánchez.

Este segundo encuentro escénico, que está especialmente dedicado a la dramaturgia colombiana, tiene el objetivo de proyectar en la escena local el trabajo de los distintos directores y de sus agrupaciones teatrales universitarias aficionadas. En la primera edición de Escénica (año 2018), la agrupación Azul Crisálida, de la Universidad Pontificia Bolivariana, fue reconocida por los espectadores por la obra Jardín de pulpos, bajo la dirección del maestro dramaturgo colombiano Alberto Sierra. “Este Festival muestra como el teatro le seguirá apostando al arte como creación de un mundo posible y le quitará corazones violentos a este país que tanto lo necesita”, concluye el director Carlos Mario Martínez.

Obras que estarán en Escénica

Obra: El Ensayo

Director: Johan Valencia.

Grupo: La Congregación Teatro. Bogotá.

Esta es la historia de tres mujeres de avanzada edad que pertenecen a un grupo de aeróbicos del barrio Santo Domingo, en una de las comunas de Medellín. Allí se reúnen para un ensayo que revelará los profundos lazos de amistad de las tres ancianas y sus hijos llamados Juan Carlos. La obra aborda la problemática de la venganza, la cual también se ensaya: vengarse de nacer en un barrio popular, en una ciudad popular, en un país muy popular. 

Obra: Filatelia 

Director: Juan Bautista Echeverri. 

Grupo: Inmersión Teatro. Fundación Autónoma de las Américas.

Basada en el texto El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, esta obra narra la vida de Fermina, quien desde su vejez contempla la soledad y los fantasmas de su pasado. A los 18 años, la mujer rechaza al hombre de quien se ha enamorado y después de medio siglo, cuando ha muerto el esposo con quien vivió un lapso de sucedáneos desdeñables, se reúne con su primer amor, Florentino Areiza, a bordo de un barco llamado Nueva Fidelidad.

Obra: Juego a tres bandas

Director: María Teresa Londoño Castañeda.

Grupo: Teatruco. Universidad Católica de Oriente

Tres jóvenes amigos, habitantes de un pueblo que puede ser cualquier región apartada de Colombia, viven una infancia y una adolescencia alegre. Sin embargo, sus vidas se ven truncadas por el conflicto armado que ha vivido por décadas el país. Al terminar el bachillerato y sin oportunidad de estudiar, los jóvenes deciden formar parte de los bandos del conflicto. Cada uno en diferente lugar sufre las ausencias de sus familias y el camino de los tres jóvenes se ve cruzado por el destino. 

Obra: La Visita

Director: Francisco Bran.

Grupo: El Baúl Teatro. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Luego de emprender un largo viaje la señora Ester decide visitar a su querida amiga Susana, con quien mantiene una amistad de muchos años, con la firme intención de reencontrarse para revivir recuerdos y memorias de juventud. La visita sufre un cambio inesperado cuando Susana, quien se encuentra en grave estado de salud, le cuenta a su amiga sobre los tratamientos médicos que ha intentado para recuperarse. Finalmente, le pide que la ayude a adelantar su muerte.

Obra: La Ceremonia

Director: Dairo Ospina Pérez.

Grupo: Reflejo Teatro. Instituto Tecnológico Metropolitano.

La ceremonia es un drama teatral que narra la historia de un cadáver descubierto en un basurero. La sorpresa es que la víctima es una anciana que está involucrada en una tormentosa relación con sus allegados y ante la situación de su muerte, al interior de una familia de burgueses, se revela la historia de una mujer a quien toda la vida la culparon de no ser un varón.

Obra: Jardín de espinas metálicas etéreas

Director: Faber Londoño Moreno. Grupo: Teatro Fócus Éter. Sena de Pedregal (Medellín).

Esta es una creación colectiva que aborda uno de los temas más actuales y sensibles de la realidad cotidiana en muchos de los barrios periféricos de Medellín: las fronteras invisibles. La obra habla sobre la ignorancia humana, el olvido del otro y las barreras físicas, culturales y mentales que aún existen en la sociedad. Este drama aborda la cuestión de ¿cómo cruzar los espacios físicos si no sabes que hay fronteras invisibles? 

Obra: Preámbulo de la confusión o significados del dolor 

Director: María Shirley Morales Garcés.

Grupo: Tres caras. Universidad Cooperativa de Colombia.

La vida de un joven en el descubrimiento y la ratificación de su identidad, el entorno intolerante que lo afecta hasta agredirlo, las relaciones con victimarios que surgen de los lugares menos esperados como su familia, los amigos, el colegio y la universidad, son tratados en esta obra que explora los significados de la confusión y el dolor en los jóvenes, con síntomas que adoptan infinidad de rostros y pueden alojarse en cualquier lugar del cuerpo y el alma.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
escenica-enfoca-el-reflector.jpg
Leyenda de la imagen
Escénica comienza el 4 de mayo, a las 8:00 p.m., con la función de El Ensayo, de la compañía teatral La Congragación. Los espectadores al encuentro escénico pueden adquirir la boletaría y abonos para presenciar las distintas obras de teatro universitario aficionado en Casa Teatro de El Poblado.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

A Mefisto será posible descubrirlo en la próxima exposición de EAFIT

Marzo 5, 2019

Las facetas de arquitecto, dibujante y pintor del artista colombiano Alberto Iriarte Rocha, conocido como Mefisto, serán expuestas a partir de las 6:30 p.m. de este jueves 7 de marzo en el Centro de Artes de la Universidad.

Bodegones, dibujos, cartas y otros elementos conformarán esta muestra que estará habilitada hasta el 12 de abril para destacar la vida y la obra de este personaje, quien se caracterizó por el bajo perfil y la producción independiente de su arte. Entrada sin costo.

Exposición Mefisto

El pintor Alberto Iriarte Rocha, nacido en Bogotá en el año 1920 y quien murió a los 73 años en su casa de campo La Malcontenta, en Envigado (Antioquia), es reconocido en el arte colombiano como uno de los cultores del bodegón, por su estilizada técnica a la hora de pintar estos populares cuadros del siglo XVII español. Escritores como Gabriel García Márquez llegaron a describir que pintaba con el mismo sentido de la vida eterna que los míticos medievales. 

Este artista, quien mantuvo un perfil bajo dentro de los círculos del arte colombiano, pero creó obras consideradas piezas de coleccionista, fue conocido como Mefisto por sus rasgos que se asemejaban al personaje del Fausto de Goethe, apelativo que lo acompañó desde la juventud y con el que se conocen sus óleos. 

Su obra artística, una expresión de raros y exquisitos bodegones donde plasmó su amor por la naturaleza y a los que dedicó los últimos veinte años de su vida, desde su retiro voluntario en el año de 1970 en Envigado, es reconocida dentro del arte nacional como referente de este género pictórico, al mejor estilo de los pintores flamencos del siglo XVII. 

“Cuando Mefisto cumplió cincuenta años abandonó la arquitectura y la planeación urbana. Se dedicó a pintar bodegones con una técnica muy particular porque son como si estuvieran pintados en el siglo XVII, digamos con una técnica al óleo antigua. Además en su trabajo hacía unos dibujos muy minuciosos y muy bellos, como quien dice dibujo de arquitecto, donde planificaba detalladamente cada uno de los elementos del cuadro y luego los plasmaba en el óleo. El pintaba muy despacio y muy poco”, cuenta Santiago Londoño Vélez, curador de la exposición que será inaugurada este jueves 7 de marzo a las 6:30 p.m. en el Centro de Artes de EAFIT con entrada sin costo. 

A pesar de ser relativamente desconocido y su obra artística ser escasa, ya que pintaba pocos cuadros al año y la mayoría están en manos de amigos y coleccionistas privados, Mefisto tiene un lugar importante dentro del arte colombiano. Por eso tiene sentido la exposición, titulada En busca de Alberto Iriarte. Mefisto: Arquitecto, Dibujante, Pintor, que tiene el fin de destacar el legado de este artista. 

“Es interesante porque Mefisto, voluntariamente, trabajó aislado de las corrientes principales del arte colombiano y nunca hizo parte de ese círculo de artistas que más sonaba. No solamente eso, se apartó de las tendencias que estaban en boga: del arte abstracto, del arte político y de las primeras manifestaciones de arte conceptual, en los años sesenta y setenta”, complementa el curador. 

Parte del recorrido de este pintor bogotano, graduado de estudios secundarios del Gimnasio Moderno, fue que se formó como arquitecto en la Universidad Nacional de Colombia, profesión que ejerció en su ciudad y otras capitales como Caracas y Nueva York, donde trabajó con reconocidos arquitectos como Josep Lluis Sert y confluyó con el arte y el urbanismo. Fue solo cuando se retiró que se dedicó a la pintura de bodegones, lo que siempre fue su pasión, encerrado en su casa campesina en el sur del Valle de Aburrá. 

“Él no firmaba sus cuadros, sino que ponía unos insectos, algún pájaro, un ratón, mariposas, pequeños animales que nadie había valorado. Es un pintor muy inesperado, que no ha sido ´encajado´ debidamente en esos discursos de la historia del arte colombiano y entonces esta exposición invita a reconsiderar su vida y obra”, manifiesta Santiago Londoño.

Las caras de Mefisto 

La exposición reúne tres espacios que repasan cada una de las facetas de la vida y obra del arquitecto, dibujante y pintor.  

Un primer espacio explora la etapa formativa y su trabajo en la arquitectura, el segundo se enfoca a su labor como pintor y el tercero está dedicado al Mefisto letrado y melómano, con la exhibición de sus colecciones de música clásica, objetos familiares, reproducciones de obras, documentos, fotografías y textos epistolares que hacen parte de la colección patrimonial del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT. 

“En la sala estará una parte de la vivienda de Mefisto, que él bautizo La Malcontenta, un nombre irónico que hace alusión a un palacio renacentista. La puso así porque era una pequeña casa campesina: tenemos una muestra de la casa donde vivía y tenía su estudio de pintura. También está el Mefisto lector, pues la Universidad recibió en donación una pequeña parte de su biblioteca, dedicada sobre todo a temas de arte, filosofía, historia y arquitectura”, comenta el curador. 

El curador de esta muestra, quien durante los últimos meses se ha encargado de reunir el material de exposición, es un historiador y crítico de arte que ha publicado libros acerca de otros pintores antioqueños como Débora Arango, Aníbal Gil y Gregorio Cuartas. Esta exposición, con entrada gratuita, permanecerá abierta hasta el próximo 12 de abril.  

“Es un rescate histórico de un artista un poco olvidado dentro del arte colombiano. Su actividad artística fue muy anónima, inclusive, más conocido por fuera del país por sus técnicas, sus obras. Esta exposición trata de ponerlo en contexto y visibilizarlo para las nuevas generaciones”, señala Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de la Universidad.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​La exposición En busca de Alberto Iriarte. Mefisto permanecerá abierta al público del 7 de marzo al 12 de abril en el Centro de Artes de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestra comunidad de talento

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co