A Mefisto será posible descubrirlo en la próxima exposición de EAFIT

Marzo 5, 2019

Las facetas de arquitecto, dibujante y pintor del artista colombiano Alberto Iriarte Rocha, conocido como Mefisto, serán expuestas a partir de las 6:30 p.m. de este jueves 7 de marzo en el Centro de Artes de la Universidad.

Bodegones, dibujos, cartas y otros elementos conformarán esta muestra que estará habilitada hasta el 12 de abril para destacar la vida y la obra de este personaje, quien se caracterizó por el bajo perfil y la producción independiente de su arte. Entrada sin costo.

Exposición Mefisto

El pintor Alberto Iriarte Rocha, nacido en Bogotá en el año 1920 y quien murió a los 73 años en su casa de campo La Malcontenta, en Envigado (Antioquia), es reconocido en el arte colombiano como uno de los cultores del bodegón, por su estilizada técnica a la hora de pintar estos populares cuadros del siglo XVII español. Escritores como Gabriel García Márquez llegaron a describir que pintaba con el mismo sentido de la vida eterna que los míticos medievales. 

Este artista, quien mantuvo un perfil bajo dentro de los círculos del arte colombiano, pero creó obras consideradas piezas de coleccionista, fue conocido como Mefisto por sus rasgos que se asemejaban al personaje del Fausto de Goethe, apelativo que lo acompañó desde la juventud y con el que se conocen sus óleos. 

Su obra artística, una expresión de raros y exquisitos bodegones donde plasmó su amor por la naturaleza y a los que dedicó los últimos veinte años de su vida, desde su retiro voluntario en el año de 1970 en Envigado, es reconocida dentro del arte nacional como referente de este género pictórico, al mejor estilo de los pintores flamencos del siglo XVII. 

“Cuando Mefisto cumplió cincuenta años abandonó la arquitectura y la planeación urbana. Se dedicó a pintar bodegones con una técnica muy particular porque son como si estuvieran pintados en el siglo XVII, digamos con una técnica al óleo antigua. Además en su trabajo hacía unos dibujos muy minuciosos y muy bellos, como quien dice dibujo de arquitecto, donde planificaba detalladamente cada uno de los elementos del cuadro y luego los plasmaba en el óleo. El pintaba muy despacio y muy poco”, cuenta Santiago Londoño Vélez, curador de la exposición que será inaugurada este jueves 7 de marzo a las 6:30 p.m. en el Centro de Artes de EAFIT con entrada sin costo. 

A pesar de ser relativamente desconocido y su obra artística ser escasa, ya que pintaba pocos cuadros al año y la mayoría están en manos de amigos y coleccionistas privados, Mefisto tiene un lugar importante dentro del arte colombiano. Por eso tiene sentido la exposición, titulada En busca de Alberto Iriarte. Mefisto: Arquitecto, Dibujante, Pintor, que tiene el fin de destacar el legado de este artista. 

“Es interesante porque Mefisto, voluntariamente, trabajó aislado de las corrientes principales del arte colombiano y nunca hizo parte de ese círculo de artistas que más sonaba. No solamente eso, se apartó de las tendencias que estaban en boga: del arte abstracto, del arte político y de las primeras manifestaciones de arte conceptual, en los años sesenta y setenta”, complementa el curador. 

Parte del recorrido de este pintor bogotano, graduado de estudios secundarios del Gimnasio Moderno, fue que se formó como arquitecto en la Universidad Nacional de Colombia, profesión que ejerció en su ciudad y otras capitales como Caracas y Nueva York, donde trabajó con reconocidos arquitectos como Josep Lluis Sert y confluyó con el arte y el urbanismo. Fue solo cuando se retiró que se dedicó a la pintura de bodegones, lo que siempre fue su pasión, encerrado en su casa campesina en el sur del Valle de Aburrá. 

“Él no firmaba sus cuadros, sino que ponía unos insectos, algún pájaro, un ratón, mariposas, pequeños animales que nadie había valorado. Es un pintor muy inesperado, que no ha sido ´encajado´ debidamente en esos discursos de la historia del arte colombiano y entonces esta exposición invita a reconsiderar su vida y obra”, manifiesta Santiago Londoño.

Las caras de Mefisto 

La exposición reúne tres espacios que repasan cada una de las facetas de la vida y obra del arquitecto, dibujante y pintor.  

Un primer espacio explora la etapa formativa y su trabajo en la arquitectura, el segundo se enfoca a su labor como pintor y el tercero está dedicado al Mefisto letrado y melómano, con la exhibición de sus colecciones de música clásica, objetos familiares, reproducciones de obras, documentos, fotografías y textos epistolares que hacen parte de la colección patrimonial del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT. 

“En la sala estará una parte de la vivienda de Mefisto, que él bautizo La Malcontenta, un nombre irónico que hace alusión a un palacio renacentista. La puso así porque era una pequeña casa campesina: tenemos una muestra de la casa donde vivía y tenía su estudio de pintura. También está el Mefisto lector, pues la Universidad recibió en donación una pequeña parte de su biblioteca, dedicada sobre todo a temas de arte, filosofía, historia y arquitectura”, comenta el curador. 

El curador de esta muestra, quien durante los últimos meses se ha encargado de reunir el material de exposición, es un historiador y crítico de arte que ha publicado libros acerca de otros pintores antioqueños como Débora Arango, Aníbal Gil y Gregorio Cuartas. Esta exposición, con entrada gratuita, permanecerá abierta hasta el próximo 12 de abril.  

“Es un rescate histórico de un artista un poco olvidado dentro del arte colombiano. Su actividad artística fue muy anónima, inclusive, más conocido por fuera del país por sus técnicas, sus obras. Esta exposición trata de ponerlo en contexto y visibilizarlo para las nuevas generaciones”, señala Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de la Universidad.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​La exposición En busca de Alberto Iriarte. Mefisto permanecerá abierta al público del 7 de marzo al 12 de abril en el Centro de Artes de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El espíritu poético de Walt Whitman está instalado en EAFIT

Marzo 20, 2019

Su manera de escribir los versos, y la inclusión de temas íntimos en las letras, convierten a este autor en uno de los más destacados de la literatura.

Whitman nació hace 200 años y para conmemorar esta fecha en el campus principal de la Universidad se instalaron 22 paneles en los que se difunde su obra.

El aire por estos días en EAFIT tiene un color poético. Evoca al pasado, a 200 años atrás, cuando en el hogar de una familia afiliada a la Sociedad Religiosa de los Amigos, que tenían la intención de revivir el cristianismo primitivo, nacía uno de los hombres más innovadores y transgresores de la literatura mundial, Walter Whitman. 

Walt, como llamaron desde niño al segundo hijo de esa familia para diferenciarlo de su padre, nació en un pequeño pueblo del condado de Suffolk, en el estado de Nueva York (Estados Unidos), el 31 de mayo de 1819. Para celebrar su cumpleaños y rescatar su obra, EAFIT dispone por estos días de 22 paneles en su campus principal que tienen impresos fragmentos de sus textos con los que se pretende abrir una ventana a la extensa obra de este escritor.  

El mérito del autor está tanto en su manera de escribir como en los temas que abordó. Así lo explica Alejandra María Toro Murillo, jefa del pregrado en Literatura de EAFIT, al decir que “Walt Whitman es un escritor importante no solamente por el papel que significó para la poesía su obra en tanto que él fue muy innovador en la forma poética y en los contenidos que incluyó. En la forma fue uno de los padres del verso libre, es decir, de ese verso que parece menos poesía y más prosa”, dice la profesora. 

La idea del Área de Extensión Cultural de la Universidad con esta exposición —explica Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de esta dependencia— “es recavar en su legado e invitar a las nuevas generaciones a participar del encuentro con una de las figuras más importantes de la literatura norteamericana y mundial”.  

En la muestra, que estará habilitada hasta el 17 de abril y convoca a toda la comunidad, se pueden leer fragmentos de textos de este autor que tiene obras maestras como Hojas de hierba y escribió versos como “Yo me celebro, / y cuanto hago mío será tuyo también, / porque no hay átomo en mí que no te pertenezca”

Para su época, los temas que abordó Whitman fueron sumamente transgresores, “ingresa al poema la posibilidad de la expresión de la experiencia, es decir, hablar de las cosas de la realidad, hablar de la naturaleza, hablar de sí mismo, por ejemplo de su sexualidad que para el siglo XIX fue un asunto que causó gran impacto, pero también de la conexión del ser con el universo, con los otros, del individuo. Fue un poeta que además incluye un pensamiento político en su poesía”, complementa Alejandra Toro. 

Acompañando la exposición, hay un pequeño libro que el Área de Extensión Cultural entrega para brindar información sobre esta conmemoración y contribuir con la intención de presentarlo de nuevo al público.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
walt-whitman.jpg
Leyenda de la imagen
​En este momento coinciden en EAFIT tres exposiciones que se pueden disfrutar sin costo: En busca de Alberto Iriarte Mefisto, Incomprendidos, y la dedicada a Walt Whitman. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Cuerpos inéditos y excluidos en Los colores del deseo

Mayo 28, 2019

En esta exposición hay un cuerpo inédito, particular y muy propio. Es el cuerpo que ve Flor María Bouhot, la artista sobre cuya obra EAFIT hace una mirada retrospectiva en la exposición Los colores del deseo, que estará habilitada con entrada sin costo hasta el próximo 12 de julio en el Centro de Artes de la Universidad.

La artista habla del color de sus cuerpos, de las mujeres de sus obras, del erotismo, de la autonomía, y de la imagen de los excluidos… todo en un contexto urbano que queda plasmado en sus series Los amantes, Instancias del éxtasis y Carnaval.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un paseo visual por Umbral, la exposición de EAFIT que rinde homenaje al cuerpo

Noviembre 7, 2019

La fotografía, el dibujo, la escultura expandida, la pintura y el collage se unen en Umbral 2019, la actual exposición que la Universidad ofrece en su Centro de Artes para proponer diferentes miradas sobre el cuerpo. 

La muestra, que estará disponible hasta principios del año 2020, reúne la mirada de ocho artistas talentosos y emergentes: Carlos Arango, José Vecino, Santiago Betancur, Juliana Giraldo, Natalia Giraldo, Juan David González, Sergio Blandón y Leonel Castañeda.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ricardo Silva Romero, ganador del V Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Enero 29, 2019

La obra Cómo perderlo todo, del escritor Ricardo Silva, fue seleccionada como la mejor del año en este galardón que entregaron la noche de este martes 29 de enero EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión.

El jurado del PBNC reconoció en esta novela, que se centra en hechos del año 2016, la fluidez narrativa, la riqueza de la trama y la voluntad estilística del autor que hacen de su texto un retrato de nuestra época.

La fluidez narrativa, la riqueza de la trama y el estilo del autor hacen que la obra ganadora del V Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC) sea Cómo perderlo todo (Alfaguara), del escritor Ricardo Silva Romero. Así lo consideró el jurado de este galardón que entregan EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión, y cuya ceremonia de premiación se realizó la noche de este martes 29 de enero en el Auditorio Fundadores de la Universidad.  

En el acta del jurado, presidido por el escritor Leonardo Padura, se afirma que la novela ganadora “es un gran retrato de nuestra época en el que se despliegan -como en el mundo de las redes sociales- decenas de personajes y puntos de vista que se cruzan por azar o por necesidad, en medio del tenso ambiente que recorre la obra”. 

Sobre su libro, Ricardo explica que le cuesta darle su importancia, pero lo que sí puede decir es que en Cómo perderlo todo hizo exactamente la novela que quería hacer. La describe como “el retrato de un viejo que en los días delirantes de las redes se niega en cuerpo y alma a reconocer que el mundo ya no es su mundo, un mural de parejas que sobreviven como mejor pueden a sí mismas -a sus intimidades de vida o muerte- en estos tiempos en los que cada vez hay más y más cosas públicas, un relato que va de la tragedia a la comedia sin vergüenza y un documental sobre un año y una época que nos han forzado a estar conectados, así no queramos, mientras se ponen a prueba los valores democráticos que dimos por sentados”. 

“Es radicalmente contemporánea y muy ligada a un año reciente: 2016. Es, en parte, una novela sobre las relaciones entre familia, redes sociales, e historia política y cultural del día de hoy. Es también una indagación sobre el envejecimiento y las relaciones de un profesor mayor para el cual las redes sociales se convierten en una trampa devastadora”, opina Héctor Abad Facionlince, promotor del PBNC, al que en esta edición se postularon 127 obras y contó entre las finalistas, además de la de Ricardo Silva, la novela El jefe (Random House), de Luis González Sarmiento, y el libro de crónicas periodísticas Verde tierra calcinada (Rey Naranjo Editores), del periodista Juan Miguel Álvarez. 

El escritor ganador había sido finalista del Premio en el año 2015 con El libro de la envidia (Alfaguara) y en 2017 con Historia oficial del amor (Alfaguara). “Yo he estado narrando el país que veo, pero también el que de otro modo, si no me pusiera en la tarea de narrarlo, no podría ver. Y cuando digo esto estoy pensando en que mi idea es retratar, con ese amor que siempre está buscando en qué encarnarse, a los personajes que uno se encuentra aquí en Colombia: estoy pensando en, por ejemplo, el cantante, el técnico de computadores, la masajista, la estudiante de filosofía, la mesera, el exministro, el coronel de Cómo perderlo todo. Y estoy pensando en la oportunidad, que suele dar el género de la novela, de devolverles a todos el contexto que hoy en día les arrebatan las lapidaciones, los estigmas, las estereotipos, las manadas de las redes. Me gusta narrar a la gente de acá desde adentro de cada cual, sin verlos desde arriba, como un actor que no los reduce, sino que está de su lado”. 

La voz del jurado 

“A pesar de los pesares yo soy un escritor cubano y necesito a Cuba para escribir”, responde Leonardo Padura cuando le preguntan por qué no ha dejado nunca su país y, como contó en la ceremonia de entrega del Premio, tampoco su barrio, ni de la casa en la que vive desde que nació, hace 63 años. El presidente del jurado leyó en la gala uno de los textos que se incluirán en su próximo libro, un ensayo sobre Cuba, La Habana, el papel de la literatura en su país y su oficio como escritor 

“Un escritor es un almacén de memorias”, leyó Padura, quien también se refirió a los libros finalistas del PBNC, de los que dijo que en los tres se “entiende mejor qué cosa es este país”, aunque sabe lo difícil que es saber qué cosa es Colombia, un país que para él sería un fracaso tratar de explicar. 

Luego de las palabras de Leonardo Padura, se leyó el acta del jurado -compuesto también por Ana Roda, Jerónimo Pizarro, Santiago Gamboa, Pilar Quintana y Héctor Abad Faciolince (este último con voz, pero sin voto en las deliberaciones)- que eligió ganadora a Cómo perderlo todo.  

Los ganadores de las ediciones anteriores del Premio Biblioteca de Narrativa Colombia fueron Juan Esteban Constaín (2015) con El hombre que no fue Jueves (Penguin Ramdon House); Andrés Felipe Solano (2016) con Corea: apuntes desde la cuerda floja (Ediciones UDP, Chile); Patricia Engel (2017), por Vida (Alfaguara); y Pilar Quintana (2018), con La perra (Random House). 

Como es tradición, en cada edición el escritor ganador del premio recibe un diploma, una escultura del escultor colombiano Hugo Zapata y la suma de 40 millones de pesos colombianos. Los otros dos escritores finalistas reciben cada uno un diploma y la suma de 5 millones de pesos colombianos.  

Palabras de Ricardo Silva Romero 

Tenía un montón de historias de parejas, reales e inventadas, anotadas en papeles por ahí. Y, cuando estaba pensando qué escribir después de la novela que escribí sobre mi familia, Historia oficial del amor, mi esposa me animó a dedicarme a narrar esos matrimonios en crisis a los que había estado dándoles vueltas durante un par de años. Pronto caí en cuenta de que no iba a escribir una serie de cuentos, porque hace rato que no se me vienen cuentos a la cabeza, sino una novela de relevos, porque todos los personajes tenían en común un mundo: el del año 2016 con sus redes y sus democracias en suspenso.

 Yo suelo pensar en personajes que quieren algo pero tienen muchos problemas para conseguirlo. Y tiendo a estar comprometido, sobre todo, con la narración: con la voz que tiene por delante la tarea de llevar al lector desde el principio hasta el final. Pero las novelas suelen ser dramas narrados por cierta poesía, y suelen ser la conquista de una clase de belleza, y al mismo tiempo documentales sobre el pulso que libra algún individuo con su sociedad. Y en esa medida, búsquelo uno o no, lo más probable es que en el resultado se encuentre a las claras una crítica al mundo que se está narrando, que es, sin duda, una crítica de su realidad política, de su violencia. Cuando uno se centra en sus personajes suele descubrirse haciendo lo posible por reivindicar, aunque sea poniéndolos en escena y nada más, a los renegados que la Historia suele dejar atrás y negar sin piedad. 

Para mí ha sido una gran alegría haber sido reconocido, en estos últimos años, entre tantos escritores que saben lo que hacen. Cada vez me siento más cómodo en el lugar común de que todo se reduce a establecer encuentros cercanos del tercer tipo con tantos lectores como sea posible, sin sacrificar, por el camino, lo que se quiere hacer. Y el reconocimiento de las bibliotecas es una confirmación de que no es necesario que me dedique a otra cosa. Es como una buena suerte ganada a pulso que sí que hace falta en un oficio que lo reta a uno todo el tiempo. Trato de no tomármelo a pecho, pero no se me olvida estar agradecido. 

Acta del Jurado del V Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 

Reunidos en la Universidad EAFIT, a 28 días del mes de enero de 2019, estando presentes Leonardo Padura, como presidente del Jurado, Ana Roda, Jerónimo Pizarro, Santiago Gamboa, Pilar Quintana y Héctor Abad Faciolince (este último con voz, pero sin voto en las deliberaciones), resolvieron conceder -por unanimidad- el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2018 al libro: Cómo perderlo todo, de Ricardo Silva Romero. 

El Jurado considera que la fluidez narrativa, la riqueza de la trama y la voluntad estilística del autor hacen de esta novela un gran retrato de nuestra época en el que se despliegan -como en el mundo de las redes sociales- decenas de personajes y puntos de vista que se cruzan por azar o por necesidad, en medio del tenso ambiente que recorre la obra. 

Se destaca la voz del autor, personal e inconfundible, que hoy se reconoce en el ámbito de la literatura colombiana contemporánea, así como la solidez técnica de su narrativa, que le ha permitido conseguir en este libro una de las propuestas más ambiciosas de 2018. El jurado destaca en Cómo perderlo todo su lectura crítica de la realidad, su escepticismo e ironía, su fino y generoso humor. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ricardo-silva-2019-2.jpg
Leyenda de la imagen
Ricardo Silva Romero recibe, como parte del premio del PBNC, una obra del Escultor Hugo Zapata y una suma de 40 millones de pesos colombianos. La ceremonia de entrega se hizo desarrollo de las actividades del Hay Festival en Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Edgardo Rodríguez Juliá es el ganador del Premio León de Greiff 2019

Agosto 21, 2018

El nombre del escritor puertorriqueño, en cuya obra se resaltan las señas de la identidad caribeña, se conoció la mañana de este miércoles 21 de agosto durante la presentación de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2019. Recibirá el reconocimiento el 12 de septiembre.

Ha publicado siete novelas, un libro de relatos y catorce libros de crónicas y ensayos. Su primera novela es La renuncia del héroe Baltasar (1974) y, más recientemente, ha escrito obras como Elogio de la fonda (2000), Caribeños (2002), Mapa de una pasión literaria (2003), Mujer con sombrero panamá (2004), San Juan, ciudad soñada (2005), y la colección de ensayos y crónicas titulada Musarañas de domingo (2004).

La natación, el béisbol, la gastronomía criolla como señas de identidad de Puerto Rico y el Caribe hispanohablante son algunos de los temas que aborda Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico, 1946), quien obtuvo el primer lugar de la cuarta edición del Premio León de Greiff al Mérito Literario, cuyo ganador se conoció la mañana de este miércoles en la presentación oficial de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2019. El reconocimiento será entregado el próximo 12 de septiembre en desarrollo de la Fiesta. 

En el acta del galardón —posible gracias a EAFIT, la Fiesta del Libro y la Cultura de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, Grupo Argos, Celsia y Argos— el jurado, presidido en esta oportunidad por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, dice que Edgardo Rodríguez Juliá “ha escrito magníficas novelas policiales y un no menos exquisito periodismo narrativo. En su obra están todas las señas de identidad caribe. Se ocupa de fenómenos tan interesantes y disímiles como el deporte (béisbol, natación), la comida (las fondas de Puerto Rico) y la política (perfiles inolvidables como Fidel Castro y el de Luis Muñoz Marín)”. 

Mario Jursich Durán, jurado de este reconocimiento, complementa lo descrito en el acta al decir que la obra de Rodríguez pone en plano presente “el lugar que ocupa Puerto Rico dentro de la cultura hispanoamericana porque se habla español, la mayoría de la gente se identifica con la cultura caribeña de lengua española, pero al mismo tiempo por su historia política el país tiene muchos nexos con Estados Unidos. Puerto Rico es lo que se llama un estado asociado, entonces ese cruce de fronteras se nota muy bien en la obra de nuestro ganador. Me interesa mucho el fenómeno de la emigración a Estados Unidos tal como él lo cuenta y todo lo que ha incidido en la historia de la isla y, por el otro lado, está todo el legado cultural digamos caribeño hispanoamericano”. 

Palabras del ganador 
¿Qué inspira sus obras y de qué manera aparece Latinoamérica en sus escritos? 

Mi obra está inspirada, principalmente, en las transformaciones sociales y políticas que ha visto mi país, Puerto Rico, a partir del segundo lustro de los años cuarenta del siglo pasado. Cruzando oblicuamente—y quizás aquí reside su originalidad mayor— está mi propia biografía, es decir, mi obra es testimonio de los tiempos que me han tocado vivir y memorial de mi propia vida. Esto se evidencia así en mis novelas, crónicas, y hasta en mis ensayos. También me ha provocado escribir sobre figuras históricas de las Antillas y la cuenca caribeña, siempre vistas desde esa particular tristeza que produce la marginalidad, la añoranza de mundos más “centrales”, como el europeo. 

Latinoamérica está en tanto que los procesos sociales e históricos que hemos vivido los puertorriqueños, durante décadas, se han convertido en la historia viva de Latinoamérica, tales como la emigración del campo a la ciudad, la industrialización de las sociedades hasta hace poco agrícolas y rurales, el tránsito del pueblo a la ciudad y lo suburbano, la emigración a los Estados Unidos, los conflictos de lengua y cultura que supone el proceso migratorio. Específicamente puedo hablarles de cómo tengo una crónica sobre Fidel Castro, una visión de Cartagena de Indias que también incluye una entrevista con Alejandro Obregón, esto último en el contexto de mi novela titulada Cartagena. Escribí una larga crónica sobre El Faro a Colón en Santo Domingo, en ocasión del quinto centenario del Descubrimiento. He escrito sobre Caracas y también sobre Macuto y la vida del pintor Armando Reverón, a quien convertí en personaje de mi novela El espíritu de la luz. También he escrito sobre Cuba y las Antillas francesas en las crónicas que titulé Caribeños.   

En su obra se identifica una predilección tanto por la ficción literaria como por la no ficción (crónicas). ¿Con cuál manera de narrar se encuentra más cómodo y que bondades les encuentra a estos géneros? 

Me encuentro cómodo con ambas formas narrativas, aunque en años recientes he vuelto a la novela y el cuento. Las crónicas las identifico más con mis años juveniles. Recientemente escribí la que pienso será la última crónica, un recuento de la visita de Yo-Yo Ma a Puerto Rico. Esas crónicas—muchas de ellas, pero no las primeras—las escribí para el periódico El Nuevo Día. 

La crónica es una manera de narración que contiene elementos de reflexión a la vez que cuenta un evento, es un ensayo que se cruza con el reportaje periodístico y elementos que provienen del cuento y la novela, como la descripción de personajes y situaciones, la ambientación, el oído para el diálogo y el habla popular.  

La novela y el cuento son ambiciones de toda mi vida. Empecé escribiendo novelas de gran aliento sobre un siglo XVIII puertorriqueño mítico, escritas en un castellano añejado que evocaría las crónicas de Indias. Estas novelas fundacionales las abandoné a los treinta años y entonces descubrí las crónicas de actualidad como una manera de afinar mi oído a mis tiempos y sus voces. Hacia la medianía de edad escribí novelas y relatos que podría considerar “hiperrealistas”, luego escribí una trilogía de novelas policiales y actualmente he vuelto a cultivar la novela en su versión corta y el cuento o relato largo. 

La crónica tiene la bondad de ser inmediata y elocuente. Los géneros narrativos tradicionales ambicionan, más que la elocuencia, la sugerencia, la insinuación y hasta el misterio. 

¿Qué valora del Premio León de Greiff que recibirá? 

Para mí es un gran honor. A León de Greiff, su poesía, la conozco por antologías. Pienso—y quizás esto sea un atrevimiento—que el premio deberá continuar premiando trayectorias literarias de mérito que no hayan recibido gran reconocimiento, o no hayan alcanzado fama o gran difusión editorial. Ya me imagino a Don León, excéntrico, cultivando una vocación algo solitaria e incomprendida; aunque tertuliero, siempre renuente a la novelería literaria, moderno y a la vez inclinado a lo clásico, sin la ambición de la fama, paseándose por su Medellín a fuerza de genio y figura, su boina y boquilla incitando cierta irritación provinciana. Ya lo visualizo, como Forster a Cavafis, en cierto ángulo oblicuo respecto del Universo. Generoso con García Márquez, este respetuoso con el viejo… Así me lo imagino.  Me siento contento y honrado; Don León me resulta un espíritu afín.

Antecedentes del Premio León al Mérito Literario 

El galardón se creó con la intención de reconocer la vida y obra de un escritor y como una forma de promover la lectura y la creación literaria. En los años pares se concede a un poeta y en los impares a un narrador (cuentista o novelista). En 2016 el ganador fue Juan Calzadilla, en 2017 Luisa Valenzuela, y en 2018 Elkin Restrepo. 

Entre las bases del Premio está que se pueden postular escritores vivos con una obra consolidada en lengua española.  Pueden postular entidades culturales (academias de la lengua, universidades, medios culturales), editoriales, bibliotecas públicas y privadas de todo ámbito iberoamericano. Además, cada uno de los integrantes del jurado puede presentar un candidato. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
edgardo-rodriguez-julia.jpg
Leyenda de la imagen
El jurado del IV Premio León de Greiff al Mérito Literario está conformado por Sergio Ramírez (presidente del jurado), Pilar Gutiérrez Llano, Alfonso Buitrago y Mario Jursich. El ganador recibe 30 millones de pesos colombiano.​ Foto cortesía Jochi Melero.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La belleza es el norte en la poesía de Elkin Restrepo, ganador del Premio León de Greiff

Septiembre 12, 2018

Una obra poética decantada y siempre en busca de la belleza le mereció al poeta y escritor antioqueño el Premio León de Greiff al Mérito Literario, que entregan EAFIT y la Alcaldía de Medellín con el patrocinio del Grupo Empresarial Argos: Grupo Argos, Cementos Argos y Celsia.  

El reconocimiento, al que fue postulado por el Parque Biblioteca Fernando Botero, le fue entregado el martes 11 de septiembre en el Auditorio del Parque Explora, en desarrollo de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. 

¿Qué elixir vital tendrán las palabras? ¿Por qué son, para algunos, insumo para crear mundos y encadenar vocablos para dar forma a imágenes poéticas o narraciones entrañables? Pues para Elkin Retrepo, ganador del tercer Premio León de Greiff al Mérito Literario, han sido las encargadas de marcarle el camino durante medio siglo de creación literaria. 

El destino de Elkin —quien recibió el galardón el martes 11 de septiembre en el desarrollo de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín— estaba marcado desde que, durante la segunda década del siglo XX, el antioqueño León de Greiff, a quien él considera un “animal fantástico, mitológico”, empezó a escribir versos, con apenas 16 años. Las tertulias de este último con Jorge Zalamea, Alberto Ángel Montoya y otros representantes de la literatura colombiana, en el café El Automático, terminaron por cincelar para la historia la imagen de quien es considerado uno de los más grandes poetas de América Latina. 

De acuerdo con Fabio Morábito, escritor y presidente del jurado cuya decisión unánime otorgó el galardón a Elkin, ambos nombres se encuentran fundidos por la manera como emprendieron y vivieron sus urgencias literarias. 

“El escepticismo y el desencanto unen las poesías de ambos. Los dos fueron solitarios, y encontraron así su quehacer poético. Para mí ha sido un placer haber conocido más a fondo la poesía de Elkin, llena de versos entrañables. Esta se destaca por el uso de una fina ironía, y de palabras inteligentes y precisas”, afirmó Morábito, invitado en esta oportunidad como jurado de este premio que entregan EAFIT y la Alcaldía de Medellín con el patrocinio del Grupo Empresarial Argos: Grupo Argos, Cementos Argos y Celsia. 

Elkin Restrepo es el primer poeta colombiano en hacerse merecedor de este reconocimiento. Antes de él, en 2016, este fue entregado al poeta venezolano Juan Calzadilla, ya que el Premio León de Griff está reservado, en los años pares, a quienes crean en el terreno de la poesía. Al año siguiente, la ganadora fue la argentina Luisa Valenzuela, narradora y periodista. Ella es, hasta ahora, la única reconocida en los años impares, reservados a exaltar la narrativa.   

Belleza como motor 

En esta ocasión, el jurado, conformado por Morábito, Ramón Cote Baraibar, Catalina González Restrepo y Giovanni Quessep resaltó el gran valor de la obra poética de Restrepo, compuesta por 12 publicaciones, y complementada por siete libros de cuentos y un puñado de antologías, todos ellos confeccionados a partir de una búsqueda incansable por la belleza. 

“Hay un poema hermoso, llamado Oda a una urna griega, de John Keats, en donde dice que la belleza es verdad y la verdad es belleza. A mí no es el pensamiento lo que me produce un interés inmediato sino la belleza, que es un misterio, porque está en todo. En mis poemas el norte es la belleza. Y cuando me dicen que el lenguaje es estricto, exigente y preciso deberían decir más bien que aspira, de alguna manera, a captar la belleza”, señaló el escritor paisa. 

Héctor Abad Faciolince, escritor y gestor del Premio, agradeció al jurado y a las empresas patrocinadoras, y habló sobre la influencia cultural de Elkin Restrepo, rodeado siempre de amigos como Víctor Gaviria, Darío Ruiz, José Manuel Arango y Juan José Hoyos. Destacó, además, la labor de Elkin como editor e inspirador de nuevos cuentistas y artistas, a través de las revistas Acurimántima, Poesía, Deshora, Odradek y Revista Universidad de Antioquia, y de la colección Celeste, preparada por la editorial del Alma Máter.  

“Para ser escritor se necesita estar muy solo, pero también es menester un grupo de amigos que ayuden a emprender proyectos. Pero este premio no se le concede a alguien por tener buenos amigos, o por ser un gran editor y director de revistas y libros. Se le otorga al poeta”, aseguró Héctor Abad. 

Ojos nuevos 

Como Elkin Restrepo, las nuevas generaciones de lectores se encuentran al acecho de la belleza estética inherente a las creaciones literarias de calidad. También, en palabras de Ramón Cote, escritor y parte del jurado del Premio León de Greiff al Mérito Literario, se preocupan por evaluar su pasado, y repasar las letras colombianas con ojos frescos. 

En esa nueva lectura “surge, de manera unánime, el nombre de Elkin Restrepo. Perteneciente, por derecho propio, a la denominada ‘Generación sin nombre’, él ha encontrado un sitio destacado por haber sabido unir, de una manera muy personal, la corriente coloquial de la poesía latinoamericana con cierto objetivismo de la poesía norteamericana, añadiéndole un matiz irónico a veces, descreído otras, siempre con una palabra medida y meditada, donde los sucesos cotidianos recuperan su condición milagrosa”, opina Cote. 

La entrega del galardón fue seguida por una conversación con Claudia Ivonne Giraldo, jefa de la Editorial EAFIT, quien impulsó con él varios proyectos literarios, entre ellos la revista Odradek, el cuento. 

Ella reconoció en las letras del ganador una poesía decantada, elaborada con palabras sopesadas y medidas, sin hacerse artificiosa, al punto que logra aparecer a los ojos del lector como una poesía sencilla y, al mismo tiempo, profunda. 

“Elkin empezó a publicar y ganarse premios desde que era un muchacho. Uno cuando lee sus poesías sabe que nacen del mismo asombro ante la vida, el cual, muchas veces, no es feliz. Uno a veces se asombra de la ligereza con la que se va la vida o de la finitud del hombre. Esos temas son para él muy importantes y hacen parte de su reflexión poética”.   

A la gala de premiación también asistieron, entre otras personalidades, Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia, quien destacó que para los patrocinadores “es un honor entregarle este reconocimiento al poeta”; y Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, quien, en representación del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, ponderó el poder de las palabras y la gestión cultural que ha promovido el poeta Elkin Restrepo. 

¿De dónde nace la poesía? 

“La poesía nace de actividades en donde el intelecto juega un papel importante, pero en donde es muy importante el no saber, aquello que escapa a una comprensión y surge en el momento de la escritura. ¿Qué surge? Algo que va a ser sorpresa no solo para el lector sino para uno mismo, a raíz de cómo el lenguaje va formando y estableciendo sentidos de una manera inesperada, y merecida en el sentido de que es fruto de un trabajo concienzudo”, aseguró el poeta y escritor Elkin Restrepo, ganador del III Premio León de Greiff al mérito literario.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premio-leon-de-greiff.jpg
Leyenda de la imagen
​El poeta, segundo de izquierda a derecha, aparece en la imagen con Lina Botero, secretaria de Cultura Ciudadana (izquierda); Eliana Maldonado Cano, gestora coordinadora del Parque Biblioteca Fernando Botero (centro); Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y Ricardo Sierra, presidente de Celsia (derecha). Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestra comunidad de talento

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co