La IA, una nueva forma de escribir el presente

Febrero 20, 2024

¿Sabías que el Premio Akutagawa es uno de los más prestigiosos de Japón? ¿Y que entre los escritores que lo han recibido se encuentra Haruki Murakami? ¿Qué pensarías si él dijera, en plena ceremonia de premiación, que ha utilizado activamente ChatGPT para liberar su potencial creativo y que además ha tomado el cinco por ciento de las frases generadas por esta Inteligencia Artificial (IA) para su novela?

Pues esto acaba de pasar.

No con Murakami, sino con Rie Kudan, una escritora japonesa de 33 años que ha afirmado haberse apoyado en la IA para la escritura de La torre de la simpatía de Tokio, su última novela, lo que ha generado gran controversia en el mundo de la creación.  Aunque es justo recordar que, desde su aparición la Inteligencia Artificial ha estado rodeada de este tipo de debates. Unos la consideran una aliada, otros no tanto, tal como suele suceder casi siempre que nos enfrentamos a algo desconocido.

Para entenderla, revisémosla primero como concepto. Para ello, te vas a situar en Google, -buscador que es también una gran muestra de lo que es la IA en la vida cotidiana- y vas a preguntar qué es la inteligencia artificial, puedes hacerlo escribiendo o hablando al micrófono. Encontrarás cerca de 225.000.000 millones de resultados.

Si revisas aleatoriamente unos cuantos de esos resultados, podrás darte cuenta que por lo general es definida como una rama del campo de la informática que crea máquinas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana. Sin embargo, por su alcance, es necesario aclarar que es una ciencia interdisciplinaria que busca expandir las capacidades cognitivas de las personas para ofrecer un mejor conocimiento e información de valor a partir de una gran cantidad de datos, permitiendo resolver problemas de índole mundial.

Pero a todas estas… ¿De dónde viene la IA?

Su nacimiento oficial se ubica en la década de 1950, gracias a que varios investigadores, incluidos Alan Turing, quien se atrevió a preguntarse si las máquinas podían pensar y John McCarthy que la definió como tal. Desde entonces ha experimentado un rápido crecimiento y ha sido aplicada en diversas áreas.

La profesora Olga Lucía Quintero Montoya, doctorada en Ingeniería de Sistemas de Control, la considera como un conjunto de tecnologías que con el tiempo han comenzado a cambiar la sociedad y que tal cual como ha pasado con cada revolución, es normal que genere un ruido parecido al que hace una puerta sin aceitar.

Por tanto, no es extraño encontrar quienes afirman que las máquinas pueden pensar como los humanos, que nos reemplazará en todos los trabajos, que son infalibles, que han sido diseñadas para beneficiar solo a grandes corporaciones y que serán el final de la humanidad.

Ahora…

¿Has usado alguna vez a Siri o Alexa? ¿Has buscado o recibido recomendaciones de contenido? ¿Has hecho búsquedas en internet? ¿Usas el reconocimiento facial para desbloquear tu celular? O, sin pedirlo, ¿una página te ha ofrecido la traducción automática del contenido a diferentes idiomas? Lo más probable es que sí.

Porque lo cierto es que la IA se ha integrado a través de numerosas aplicaciones a nuestra cotidianidad, haciéndonos más fácil el camino y pese a que pareciera contener algunos riesgos, el reto real que se nos presenta aquí es entenderlos como desafíos, entre ellos, los éticos, a los que se enfrenta cada vez con más urgencia, ya que esta tecnología está cada día más presente en nuestras rutinas. También nos plantea desafíos sociales y laborales, incluido el desplazamiento de empleos, la brecha digital y la distribución desigual de beneficios y riesgos.

Asumiendo estos desafíos podremos garantizar la equidad, la privacidad y seguridad de nuestros datos, evitar el desplazamiento laboral o caer en la manipulación y la desinformación, mantener autonomía y control, entre otros. Lo que requiere un enfoque multidisciplinario que involucre a expertos en ética, derecho, tecnología y ciencias sociales, así como políticas y regulaciones claras para guiar el desarrollo y el uso responsable de la IA.

Convencidos del potencial que tiene para el desarrollo y entendiendo que esta está al servicio de la sociedad, EAFIT le ha apostado a la integración de la IA en su quehacer investigativo, prueba de ello, es que desde el 2016 se ha trabajado en la construcción del marco ético para la IA en Colombia con el Centro para la Cuarta Revolución Industrial o el marco ético del uso de la IA en seguridad y defensa nacional. Proyectos, por cierto, en los que Olga ha participado.

Asimismo, se ha creado la plataforma de automatización de procesos SAGRILAFT que presenta una solución destinada a la automatización y gestión de las actividades relacionadas con el Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (SAGRILAFT). Buscando optimizar y asegurar la eficiencia en la identificación, evaluación, y control de los riesgos, contribuyendo así a la integridad financiera y al cumplimiento normativo de las entidades obligadas a implementar estas medidas.

También, a través la spin-off  HuMath se han desarrollado algunas tecnologías como el Sistema de Teleradiología que sirve para analizar imágenes de rayos X y TAC que permiten obtener diagnósticos rápidos y precisos y el Sistema de Reconocimiento de Emociones, tecnología capaz de interpretarlas a través de video, audio, y texto para aplicarlas en varios sectores como recursos humanos, psicología, y marketing.

Estos son algunos ejemplos de las apuestas que como universidad se han hecho y se seguirán haciendo, pues desmitificar la inteligencia artificial es esencial para comprender su verdadero potencial y limitaciones. Mientras que los mitos sobre la IA pueden oscurecer nuestra percepción, la realidad nos muestra una herramienta poderosa y versátil que, cuando se utiliza de manera responsable, puede mejorar significativamente nuestras vidas y sociedad.

Es importante acercarse a la IA con una mente abierta y crítica, reconociendo tanto sus capacidades extraordinarias como sus necesidades de supervisión y mejora continua. Tal como lo hizo Rie Kudan, quien para la construcción de su novela estableció conversaciones profundas con Chat GPT, entrenándolo de manera adecuada para que este le sirviera de interlocutor.

Según Olga, la propia humanidad es la responsable de sentar los límites con los cuales esos modelos van a entrenarse para aprender y usarse, ¿estás preparado?

Imagen Noticia EAFIT
banner-ia-presente.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Construcciones a larga distancia?

Octubre 5, 2022

Esta tecnología facilita los procesos de construcción.

El sector de la construcción en Colombia está en constante expansión. Pero, los sistemas constructivos tradicionales, además de tener muchas etapas, tiene factores que dificultan la productividad como: diseños deficientes, mano de obra incapaz, baja información del proyecto, falta de materiales requeridos, además de condiciones climáticas y terreno irregulares. Con normalidad, se ve que los tiempos de construcción son más largos de lo esperado y con gran variedad de tropiezos. De la misma forma, los riesgos de los encargados son bastante más altos de lo que deberían dentro de las áreas destinadas a las obras.  

La Universidad EAFIT trae una solución de construcción basado en el modelo sistema fuera de sitio de premontaje modular, MPOSS por sus siglas en inglés (Modular preassembly Off-Site System) para el cubrimiento y la solución de estos problemas que envuelven a las construcciones. Este método consta en la elaboración de algunas piezas claves fuera de la zona de la obra que son construidas por separado; después, las estructuras son transportadas al lugar de la construcción previamente analizado para su instalación. Es básicamente una construcción a larga distancia.

Este sistema trae varios beneficios como los son: la disminución en el impacto ambiental; reducción en los tiempos de construcción, accidentes y desperdicios y, además, se consiguen diversidad de estructuras livianas que son desmontables, lo que facilita el transporte y el ensamble de las mismas. Esto orientado a la productividad y a la disminución de la probabilidad de reprocesos.  

El sector de la construcción representa el 6% del PIB del país. Por eso, para EAFIT es de suma importancia la tecnificación y la adaptación del mismo. Generar versatilidad, posibilitar la expansión y organizar procesos constructivos son algunas de las aplicaciones en las que el modelo MPOSS puede llegar a ser implementado. Ven y conoce esta alternativa para una porción importante de la economía colombiana.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-CONSTRUCCION.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

De residuos a energía

Noviembre 20, 2024

Cómo EAFIT y Promigas transforman la biomasa en soluciones para el campo.

En Colombia, donde el 80% de la energía consumida proviene de fuentes térmicas, la dependencia de los combustibles fósiles plantea un desafío significativo. Sin embargo, en medio de esta realidad, surge una alternativa innovadora desde los laboratorios de la Universidad EAFIT: un gasificador de biomasa diseñado para convertir residuos agrícolas en energía útil.

Esta tecnología no solo aprovecha desechos como cáscaras y semillas para generar energía térmica, sino que también abre una puerta hacia la sostenibilidad en zonas rurales con acceso limitado o inexistente a la electricidad.

Transformando residuos en energía limpia

El proceso de gasificación convierte materiales orgánicos en gas de síntesis mediante oxidación parcial a altas temperaturas. Este gas, compuesto principalmente por hidrógeno y monóxido de carbono, puede alimentar maquinaria agrícola, sistemas de calefacción e incluso satisfacer las necesidades energéticas de pequeños hogares.

El gasificador desarrollado en por EAFIT y Promgas, con una patente de invención que respalda su innovación, produce hasta 5 kW/h utilizando 8 kg/h de biomasa. Esto equivale a abastecer cinco hogares rurales o maquinaria esencial para labores agrícolas, contribuyendo directamente al bienestar de las comunidades.

Proyecto Verano I: energía móvil para el Bajo Cauca

El diseño de este gasificador permite montarlo sobre un tráiler, facilitando su transporte y uso en zonas rurales como el Bajo Cauca antioqueño, donde la electricidad es un lujo escaso. Esta solución portátil transforma residuos agrícolas en energía, fomentando la autosuficiencia de las comunidades y mejorando significativamente sus condiciones de vida.

Uno de los aspectos más notables del proyecto es su enfoque en la accesibilidad y el impacto directo. Al llevar la tecnología al campo, las comunidades no solo reducen costos, sino que también se convierten en actores clave de su propia sostenibilidad.

Más allá de la tecnología: un esfuerzo colaborativo

La alianza entre EAFIT y Promigas impulsa soluciones de producción de energía con emisiones de bajo carbono que refuerzan la transferencia de tecnología hacia las comunidades, llevando innovaciones energéticas más allá del laboratorio para generar impactos reales en la vida cotidiana. Este gasificador de biomasa simboliza el poder de la colaboración entre la academia y la industria, permitiendo a las comunidades rurales reducir costos, disponer de energía estable y contribuir a una Colombia más sostenible.

Los investigadores de EAFIT se encuentran trabajando en optimizar el sistema, explorar financiamientos y fomentar nuevas investigaciones en bioenergía. Así, la biomasa residual, que representa un 74% del potencial energético de biomasa en el país, se convierte en una oportunidad clave para el desarrollo rural y la transición energética en Colombia.

Un futuro sostenible desde el conocimiento

La visión de EAFIT es clara: contribuir a una transición energética que priorice el desarrollo rural y la sostenibilidad ambiental. Con proyectos como este, la Universidad reafirma su compromiso con la innovación y su capacidad de generar impacto más allá del aula, marcando el camino hacia una Colombia más equitativa y sostenible.

Imagen Noticia EAFIT
banner-gasificador-biomasa.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Qué decisiones pueden tomar las asambleas de copropietarios?

Febrero 29, 2024

Si bien la ley define sus funciones básicas, estas pueden establecer normas de convivencia dentro del reglamento de propiedad horizontal que estén en consonancia con la Constitución y el Código Nacional de Policía y Convivencia. 

Frente a las determinaciones colectivas de las asambleas es posible no estar de acuerdo, sin embargo, para impugnar una decisión, esta debe ir en contra de la ley o del reglamento de la propiedad horizontal.  

​Si usted es dueño de una propiedad horizontal, es crucial comprender el propósito, alcance y limitaciones de las asambleas. ¿Están en la facultad de impedir tener animales en las residencias?, ¿pueden prohibir el alquiler a través de plataformas digitales o restringir los horarios en que una vivienda hace ruido?  

Como máximo órgano decisorio de la copropiedad, las asambleas cumplen unas tareas básicas según lo establecido por la Ley 675 de 2001. Margarita Maya Lopera, abogada y egresada de EAFIT, aclara que una asamblea puede formular normas de convivencia dentro del reglamento de propiedad horizontal, sin embargo, dichas directrices no pueden ir en contravía del Código Nacional de Policía y Convivencia, ni de los derechos fundamentales consagrados en la constitución.  

Con respecto a las mascotas, la abogada señala que “el Código Nacional de Policía, en el artículo 117 reformado en el 2020, dice que las copropiedades no pueden prohibir la presencia de mascotas y animales domésticos. Además, ordena que, en la próxima asamblea, se remueva esta prohibición en caso de que exista”, igualmente, el Código, en el artículo 129, establece que en los conjuntos residenciales no pueden permanecer aquellos animales caninos potencialmente peligrosos, y que se requiere una decisión calificada de tres cuartos de la asamblea para prohibirlos.  

Sobre el alquiler de viviendas en plataformas digitales, es importante considerar la destinación que tiene la copropiedad en el reglamento. En caso de ser residencial, aquellos apartamentos que se alquilen por menos de 30 días estarían destinados al turismo, lo que constituiría un incumplimiento de la normativa del conjunto y podría resultar en multas para los propietarios. También, es posible realizar una votación durante la asamblea para cambiar la destinación del inmueble, seguido de otros procesos de licenciamiento.  

En cuanto al ruido, el uso de las zonas comunes, la disposición de residuos y otros temas de convivencia, el Código Nacional de Policía puede servir como referencia general, no obstante, los detalles específicos se pueden establecer en el reglamento de la propiedad horizontal con el apoyo del consejo de administración. 

Federico Bernhardt, socio director de BG Abogados y profesor de la especialización en Derecho Urbano de EAFIT, advierte que las asambleas son órganos colegiados, lo que significa que toman decisiones de forma colectiva. Aunque es posible no estar de acuerdo, cambiar una decisión por vía jurídica requiere que esta vaya en contra de la ley o del reglamento de la propiedad horizontal.  

“Frente a un desacuerdo se puede dejar constancia de quiénes votaron a favor y en contra. También se puede afirmar en situaciones determinadas que la decisión es ilegal, por que va en contra del reglamento de propiedad horizontal o de la ley, así, es posible impugnar, siempre y cuando se tengan los soportes para eso”, dice el profesor.  

Otra de las tareas que cumplen las asambleas sucede entre febrero y marzo de cada año, tiempo en el que deben fijar el valor de la cuota ordinaria de administración basándose en un presupuesto detallado presentado por el administrador y el consejo de administración.  

Dany Granda Jaramillo, profesor de la especialización en Derecho Urbano de la Universidad, explica que, junto con la fijación de este rubro y la aprobación del presupuesto del año en curso, las asambleas deben evaluar la gestión administrativa y financiera de los demás órganos que forman parte de la persona jurídica: el administrador y su equipo de trabajo, el consejo de administración, el revisor fiscal y el comité de convivencia, cuando hay lugar a ellos. 

“En este punto, es oportuno que cada propietario haga un balance de la gestión de estos, pues la asamblea es la oportunidad para confirmar o renovar el equipo de trabajo, partiendo del mismo consejo de administración, conformado por un grupo de propietarios que acompañarán al administrador en la toma de las decisiones más importantes hasta el próximo año”, afirma. 

Una última función es responder a las solicitudes de los copropietarios que no han podido ser resultas por el administrador y el consejo, como aquellas relacionadas con las modificaciones al reglamento de propiedad horizontal, derivadas de mejoras o modificaciones que pretendan hacerse a los bienes privados.  

La ley no determina un límite para la duración de las asambleas ni para el aumento en la cuota de administración, a menos que el reglamento de propiedad horizontal disponga lo contrario. Esto es una práctica riesgosa, según afirma el profesor Federico, ya que los aumentos deben corresponder a los fenómenos económicos y su variabilidad.  

¿Cómo prepararse para una asamblea? 

Los especialistas recomiendan a los propietarios, antes de una asamblea, revisar los informes y documentos adjuntos enviados por los administradores en la citación para conocer la ejecución del presupuesto del año anterior, el estado de la cartera y otros asuntos financieros con anticipación. Incluso, si se considera necesario, podría remitirse este material a un contador para tener su opinión.  

Si se quiere llevar alguna propuesta especial, es aconsejable prepararla previamente mediante una exposición concreta. Se considera una ventaja si cada propietario hace un balance de los asuntos que desea discutir en materia de convivencia, obras e intervenciones, ya que esto puede influir incluso en el valor económico del inmueble.  

Por último, también es oportuno revisar quiénes son las personas con derecho a asistir a la asamblea. En muchas ocasiones, se delega esta asistencia a familiares o amigos sin contar con un poder o autorización expresa del propietario, donde manifieste este deseo en caso de no poder asistir. Perder la representación en estas sesiones significa renunciar a la posibilidad de compartir su propio juicio con los demás, expresan los profesores. 

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Departamento de Comunicación 

Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de edificios con vista al centro de Medellín. relacionada con la noticia: ¿Qué decisiones pueden tomar las asambleas de copropietarios?
Leyenda de la imagen
Las asambleas de copropietarios las constituyen los propietarios de bienes privados, representantes o delegados.  
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hay ocho eafitenses en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia

Mayo 9, 2023

En la más reciente lista que publicó la revista Forbes con las 100 mujeres más poderosas de Colombia en 2023​ están las graduadas Carolina Huertas, Cristina Arrastía, Judith Buelvas, Luz María Correa, María Adelaida Saldarriaga, Natalia de Greiff, Natalia Gutiérrez y la rectora Claudia Restrepo.

La publicación visibiliza en ese listado a las colombianas de la vida pública, social y política que se destacan por su trabajo y liderazgo, y además por ser un ejemplo de inspiración para las futuras generaciones.

​En el LinkedIn de ocho de las mujeres más poderosas del país está el logo de EAFIT. Ese es el número de las graduadas eafitenses que figuran en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2023 que publicó la revista Forbes para destacar el ejemplo, el liderazgo y el trabajo de las colombianas en la vida pública, social y política del país.

Carolina Huertas Garcés, especialista en Finanzas y magíster en Administración Financiera. CEO de AgroDatai.
Claudia Restrepo Montoya, administradora de negocios. Rectora de EAFIT.
Cristina Arrastía uribe, administradora de negocios. Vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.
Judith Buelvas, negociadora internacional. CEO de Veolia Colombia y Panamá.
Luz María Correa Vargas, administradora de negocios. Expresidenta y accionista de El Cóndor, e integrante del Consejo Superior de la Universidad.
María Adelaida Saldarriaga, ingeniera de sistemas. Gerente general de Avon Colombia.
Natalia de Greiff, ingeniera de producción. Vicepresidenta de Ecosistemas de IBM.
Natalia Gutiérrez Jaramillo, administradora de negocios. Presidenta de Acolgen.


Que cada vez más graduadas de la U estén en esa lista —en la edición del año anterior también figuraron Claudia Restrepo, Cristina Arrastía y Luz María Correa— y en nuevas áreas del conocimiento es algo que celebra Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT.

“Esto indica que, aunque sabemos que persisten barreras para las mujeres, cada vez vamos superando techos de cristal. Es por eso que ver a estas graduadas de la Universidad en la lista de Forbes y en áreas en las que antes no estábamos nos da mucha satisfacción como institución, además del deseo de seguir trabajando por tener más diversidad, equidad e inclusión”, complementa la eafitense.

Cristina Arrastía coincide con Isabel en que visibilizar casos de mujeres exitosas se convierte en un referente para que la sociedad reconozca que con esfuerzo, dedicación y disciplina se pueden alcanzar los propósitos y que las mujeres pueden ser exitosas en diferentes facetas.

“Desde nuestro rol como líderes debemos apalancar a otras mujeres, promoviendo equipos talentosos donde todos brillan por sus méritos y no por su género, acompañando desde los resultados a unas organizaciones que están en evolución, abriendo camino a las futuras generaciones, haciéndonos respetar, y generando conversaciones y reflexiones en torno a la igualdad de oportunidades”, complementa la Vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.

Al modo de ver de Natalia Gutiérrez Jaramillo esta visibilidad aporta a que tanto hombres como mujeres se inspiren a crear un escenario más equitativo, incluyente y respetuoso de las diferencias. Crear entornos así, dice, es necesario para cerrar las brechas de género que persisten y propiciar “un mundo en el que hombres y mujeres nos complementamos y en el que cualquiera tenga la oportunidad de crecer sin ningún sesgo de género.  Empresarialmente se están haciendo grandes esfuerzos, sobre todo en el sector que yo represento”.

Otra de las eafitenses que reconoce la importancia de destacar el aporte de las mujeres a la sociedad es María Adelaida Saldarriaga. La Gerente General de Avon distingue una labor determinante en los medios de comunicación en aportar a la concientización sobre los avances conseguidos. “Cuando los medios trabajan en estas iniciativas están también aportando a que las mujeres sigamos trabajando, creciendo y creyendo en nosotras, en que sí es posible una sociedad equitativa, diversa, justa, que apoya a la mujer y no que la desvaloriza, más bien que la empodera. Esto a su vez puede servir como una fuente de inspiración para otras mujeres que deseen seguir sus pasos y también ayuda a crear modelos a seguir para las generaciones futuras”, dice.

Desde el punto de vista de María Adelaida, aunque cada vez las mujeres se abren paso en el liderazgo empresarial, persisten los sesgos e impedimentos “que llevan a que algunas tengan que elegir entre ser madres o ser empresarias, que tengan que escoger entre su orientación sexual y ser empresarias, que tengan que esconder parte de su identidad para poder acceder a ciertos lugares es todavía una realidad”.

Para cambiar ese contexto, opina Cristina Arrastía, es fundamental el rol de las organizaciones, los compañeros y los líderes. En cuanto a las organizaciones, por ejemplo, considera que no se trata solo de emitir un mensaje y esperar a que emerja de la cultura, sino trascender, por ejemplo, a cambiar procesos de convocatoria y selección, cuidar que los equipos tengan equilibrio de géneros y visibilizar a las actuales mujeres exitosas.

Esas acciones coinciden, en parte, con las que menciona María Adelaida Saldarriaga al decir que las organizaciones deben establecer políticas y prácticas que fomenten la igualdad de género con programas de mentoría, planes de igualdad salarial, horarios flexibles y permisos de maternidad y paternidad iguales.  

“Sin embargo el esfuerzo de las empresas solo no es suficiente y hay que complementarlo con empeños de la sociedad en general con campañas de concienciación para combatir la discriminación de género y fomentar la igualdad de oportunidades para todos, pero también con educación y capacitación en los colegios, las universidades y en las familias.   Adicionalmente hay que buscar alentar cada vez más a las mujeres a participar activamente en la política y en los procesos de toma de decisiones en el ámbito local, regional y nacional, y que se promueva su liderazgo y participación en la vida pública”, concluye la Gerente General de Avon Colombia.    

¿Cuál crees que es el sello que te identifica como eafitense?

Natalia Gutiérrez, administradora de negocios. Presidenta de Acolgen.

“EAFIT es una universidad donde nos enseñan a ser librepensadores, emprendedores y resilientes,  herramientas fundamentales para navegar el mundo profesional. Una de las cosas que más me marcó de EAFIT es que me enseñaron que podemos ser lo que soñemos siendo, sobre todo, buenos integrantes de una sociedad y construyendo tejido social”.

Cristina Arrastía Uribe, administradora de negocios. Vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.

“El sello que me identifica como eafitense es la formación en sus valores y principios como ser humano y profesional; desde la integridad, el respeto, el ejemplo y el conocimiento experto para inspirar cada día a más personas que con igualdad, bienestar y participación reconocen en diferentes ámbitos sus historias, capacidades y visiones propias. Cuando pienso en la Universidad recuerdo una de las mejores etapas de mi vida. Mis compañeros, la calidez de las personas, la experticia de los profesores y las oportunidades para todos en pro de trascender de forma positiva no solo en lo personal sino también en el ámbito profesional. EAFIT siempre te guía el camino para hacer de nuestra formación única y diferencial en el mercado global, aportando valor en el presente y el futuro, pero especialmente abriendo camino de inspiración en las vidas de los demás graduados”.

María Adelaida Saldarriaga, ingeniera de sistemas. Gerente general de Avon Colombia.

“Le debo muchas cosas a mi adorada Alma Mater, pero destacaría la determinación, la disciplina, trabajar duro por lo que uno quiere y el deseo permanente por aprender”.​

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Leyenda de la imagen
Forbes realiza el listados de las mujeres más poderosas en 60 países. El de Colombia lo hace el equipo editorial de publicación con asesoría de expertos en diferentes áreas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡En EAFIT somos sueños y posibilidades!

Enero 20, 2023

En esta #UniversidadParque no hablamos de imposibles, nos concentramos en las ideas y desatamos la creatividad. Creemos en los sueños y en la magia de los comienzos. Aprendemos, creamos y transformamos. ¡Bienvenidos a este mundo de conexiones que transforman!​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué fue lo primero que se te pasó por la cabeza al entrar a la U?

Enero 20, 2023

​Que hay muchos árboles, ardillas, tres gatos. Una biblioteca inmensa llena de historias y relatos del mundo, espacios para conversar, para hacer amigos para toda la vida, comida de deliciosa y una piscina para darle todas las vueltas que quieras. Nuestro campus es un laboratorio vivo: puedes aprender y crear en cada uno de sus rincones. Aquí tus proyectos, deseos y motivaciones tendrán siempre cabida. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Cinco estrellas para nuestro grupo de Tutores

Enero 20, 2023

​¿Qué mejor forma de conocer nuestra #UniversidadParque que con un Campus Tour? Pues los encargados de este recorrido fueron los integrantes del grupo estudiantil Tutores (tenemos 12 grupos, ya los vas a conocer). Ellos, siempre enamorados de EAFIT, llegan una semana antes que el resto de los estudiantes para recibir a los estudiantes que inician su primer semestre de aprendizaje en la U. ¡Y esto para ellos es toda una experiencia!

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Esta casa de conocimiento se suma a la celebración del Día Internacional de la Educación

Enero 23, 2023

La fecha es el 24 de enero y fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrar el papel que tiene la educación en la paz y el desarrollo. Este año el lema es “Invertir en las personas, priorizar la educación”. 

En EAFIT nos unimos al propósito de este día que se asume como un llamado para que la humanidad tenga acceso a educación de calidad, así como la importancia de su transformación y el papel que cumple en la construcción de futuro.

Accesible, de calidad, incluyente, diversa y plural. Esos son algunos de los atributos que Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quiere que tenga la educación que recibe la humanidad. Los comparte a propósito del Día Internacional de la Educación, que se celebra este 24 de enero gracias a una proclama del año 2018 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“Queremos unirnos a esta celebración que básicamente es un llamado a que la educación sea de acceso y de calidad para toda la humanidad. Que todos y todas puedan acceder a una educación que les permita desarrollar su máximo potencial y respuestas a los desafíos que el futuro nos está ofreciendo”, dice la Rectora sobre esta fecha que se propone para, entre otros objetivos, destacar el papel de la educación en la consolidación de sociedades sostenibles y resilientes, y su contribución a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Otra de las intenciones de esta fecha es poner a la educación y su transformación en la cima de la discusión mundial, pero ¿por qué es necesaria esa transformación? La respuesta está en una dinámica que va en dos vías, según explica Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT.  

“El mundo está cambiando a una velocidad notable, y la educación está totalmente conectada con el mundo. Entendamos el mundo como la sociedad, el ser humano, la tecnología, la cultura, la economía, entre otros. Entonces al cambiar el mundo, la educación cambia. Pero también los cambios en la educación van haciendo que el mundo se transforme. La educación no es estática, no puede serlo”. 

La afirmación de la Vicerrectora se conecta con la visión que tiene Claudia Zea Restrepo, directora de Imaginar Futuros, centro de estudio e incidencia de EAFIT que navega las tendencias de la educación y se pregunta por su devenir. A su manera ver, la necesidad de transformar la educación está en el cambio constante y cada vez más rápido del conocimiento. “La célula con la que me enseñaron en la escuela no es la misma con la que se aprende actualmente, por ejemplo”, dice. 

En ese sentido, la educación quedará obsoleta si se sigue centrando en el conocimiento. Los cambios deben ir a que el foco sea la formación en habilidades, en competencias, en la relación con la tecnología, en que las personas aprendan a aprender. 

Especialmente en los últimos años, complementa Paola Podestá, la educación ha cambiado en sus formatos, en la manera en la que llega a las personas, en pasar de desarrollar solamente lo disciplinar a desarrollar competencias. Se ha flexibilizado y esto ha sido un reto para un sector que tradicionalmente había sido estable.

Esperanza y futuro 

“En la educación, el cambio es la constante. Por supuesto, nos corresponde custodiar los fundamentos del cambio al tiempo que podemos cuestionar acuerdos que no se correspondan con las necesidades humanas y sociales más apremiantes”, expresa Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT. 

El directivo cita a la filósofa María Zambrano, quien, respecto al propósito de la transformación como condición inherente de la labor educativa, exhorta a considerar la crisis como una situación fecunda y allana el camino a la propuesta formativa humanista asumiendo que la educación, reforma tras reforma, es generadora de esperanza.

Por esa esperanza, por el futuro, es que la directora de Imaginar Futuros considera apremiante que la sostenibilidad esté en el centro de todos los currículos para que la gente entienda qué está pasando y aporte soluciones. “Y eso no es solamente con una cátedra de sostenibilidad, tiene que estar completamente integrado en todas las áreas, en matemáticas, lenguaje, ciencias…”.

Actores de la transformación 

Si se considera a la educación no como dispensadora de conocimiento y se da valor al concepto de educación para toda la vida, la transformación de la educación es responsabilidad de toda la sociedad. Así lo considera Claudia Zea, quien, no obstante, reconoce lo vital que resulta el liderazgo de los maestros en la creación y aplicación de los cambios que se requieren. 

En cuanto al papel que deberían cumplir las universidades, la vicerrectora Paola cree que ese rol debe ser cada vez más vocal, más protagonista. La Universidad debe ser la plataforma para la conexión, el lugar del pensamiento, la deliberación, la discusión, la innovación. Un mundo en permanente movimiento que acompaña y acompasa la dinámica de la sociedad. 

Conviene, además, y como dice Adolfo Eslava, “hablar de la tarea transformadora de la educación desde el protagonismo de las personas para superar la perplejidad y contribuir a generar la capacidad de agencia en todas las personas de las comunidades educativas, lo cual nos permite llegar a ser agentes de cambio personal y colectivo”. 

El Decano coincide con la rectora Claudia Restrepo en destacar este 24 enero, a propósito de la efeméride propuesta por Naciones Unidos, el vínculo que hay entre esperanza y educación. “Lo más bello del ejercicio universitario es que somos la sumatoria de múltiples propósitos, de diversas visiones del mundo, pero que compartimos una que hace que todos coincidamos: creemos que la educación puede transformar el mundo. El propósito que nos conecta es transformar a través de la formación de talento”, concluye la Directiva.​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes armando desarrollos dentro del aula de innovación de EAFIT
Leyenda de la imagen
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dedica este quinto Día Internacional de la Educación a las niñas y mujeres del Afganistán privadas del derecho a aprender, estudiar y enseñar. La imagen corresponde al campus de EAFIT, en Medellín.
Nuestros programas
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Derribar tres mitos para edificar futuro en el pensamiento computacional

El pensamiento computacional, la base para empezar a programar, es el nuevo inglés para un profesional. Todos, estudiantes y profesionales, deberían capacitarse en este asunto de la frontera del conocimiento. 

Para acercarse al tema conviene derribar varios mitos: alguien que sepa sumar, restar, multiplicar y comprar en una tienda puede aprenderlo; no se requiere un supercomputador; y no solamente es un campo para ingenieros.

​Está ahí, aunque no sea visible. En el pago del parqueadero, la agenda de citas del celular, el registro del terapeuta sobre su paciente, el préstamo de un libro, el pedido del domicilio… el pensamiento computacional está presente en muchas de las actividades cotidianas y, por lo tanto, en todas las profesiones y disciplinas. Adquirir este aprendizaje podría aportar a cerrar la brecha de roles en el sector tecnológico. 

Todos, sin excepción, deberían tener presente la importancia de acercarse a este tema. Así lo considera Daniel Correa Botero, profesor de EAFIT y uno de los líderes del curso de pensamiento computacional que desde el año 2022 deben aprobar todos los estudiantes de pregrado de la Universidad. Consciente de que muchos reconocen esa importancia, pero no se atreven a dar el siguiente paso para aprenderlo, el docente invita a derribar tres mitos. 

  1. Para acercarse al tema se requieren conocimientos complejos. No es así. “Si una persona sabe sumar y restar, si es capaz de ir a una tienda y comprar un producto y si sabe seguir instrucciones básicas cumple con los requisitos para aprender pensamiento computacional”, dice el profe Daniel.
  2. Otro mito común es que se necesitan computadores muy potentes. Tampoco es cierto. Un computador con una memoria básica, incluso desde celulares antiguos es posible programar y realizar ejercicios de pensamiento computacional.
  3. Es un asunto que solo los ingenieros de sistemas deberían aprender. Esa es otra de las ideas muy extendidas, pero lejanas de la realidad. Daniel Correa insiste en que profesionales tan diversos como ingenieros civiles, biólogos, literatos o psicólogos podrían amplificar mucho más el alcance de sus carreras con herramientas de pensamiento computacional. 

Teniendo en cuenta esa última premisa, justamente, es que EAFIT decidió incluir en el plan de estudios de sus pregrados la formación en pensamiento computacional. Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, explica que el propósito de la asignatura es acercar a los estudiantes a esta área para que la conviertan en herramientas asociadas a la resolución de problemas. 

“Esto permite que formemos un nuevo talento preparado para abordar la Cuarta Revolución Industrial que se trata, en parte, de una revolución del pensamiento, de una manera diferente de comprender los problemas y de buscar soluciones a través de la programación, de la analítica. Creemos que este curso es un paso muy importante para atender los desafíos de la Humanidad”, expresa la Rectora. 

El curso es una de las respuestas diseñadas por la Universidad para tratar de ayudar a cerrar la brecha de 120.000 roles que se requieren en Colombia en el sector tecnológico. El dato es de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y lo comparte José Alejandro Betancur Álvarez, director del centro Nodo de EAFIT, concebido como una plataforma de formación que desarrolla capacidades en personas y organizaciones para afrontar desafíos tecnológicos. 

El Director de Nodo, centro que actualmente cuenta con 120 estudiantes que reciben formación flexible y modular en el Centro, está convencido de que el pensamiento computacional es una de nueva forma de alfabetización digital por su enfoque en la resolución de problemas. 

“Un programa o un algoritmo responde a fraccionar un problema en sus partes y construir módulos que ayuden a llegar a nuevas soluciones. El aprendizaje del pensamiento computacional es, por ende, una de las mejores herramientas que tenemos para cerrar brechas porque nos permite a las personas y a las compañías nuevas alternativas y soluciones”.  

Lo que dicen la Claudia Restrepo y José Alejandro se complementa con la percepción de Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, sobre la importancia del pensamiento computacional. A su manera de ver, las interacciones y los procesos en las organizaciones pasan recurrentemente por estructuras de pensamiento científico y matemático, y el pensamiento computacional es un mecanismo para preparar la mente de un profesional en ese campo. 

“En siglo XXI cada profesión tiene un paralelo digital; si hay una psicología, hay una psicología computacional, y lo mismo con la economía, las matemáticas, el derecho… por eso es importante que los estudiantes se preparen para ese quehacer profesional”, concluye el Decano. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen de un hombre y una mujer para la noticia Derribar tres mitos para edificar futuro en el pensamiento computacional
Leyenda de la imagen
Otra de las opciones que ofrece EAFIT para acercarse al pensamiento computacional es un curso corto de Educación Permanente.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co