Autocontrol y gestión de forma rápida y detallada

Febrero 15, 2023

Alternativa eficiente para procesos SAGRILAFT con inteligencia artificial

En Colombia las empresas que superen una cantidad fija de ingresos deben implementar procesos SAGRILAFT. Pero ¿qué es esto? El sistema de autocontrol y gestión de riesgos integral de lavado de activos y financiación del terrorismo SAGRILAFT, es el método por el cual dentro de dichas empresas se realiza un monitoreo en cuestión de posibles actividades ilegales de algunos actores influyentes como: proveedores, socios, inversionistas, aliados estratégicos o clientes, entre otros. Aquí se analizan temas como antecedentes o de dónde proviene la financiación de insumos o conexiones que puedan afectar de alguna manera legal la integridad de la empresa. La forma como se realiza este seguimiento suele ser manual, lo que quiere decir que las organizaciones destinan personal para analizar grandes bases de datos, lo que es poco eficiente y práctico.  

Como una solución óptima a este proceso manual, investigadores de la Universidad EAFIT, en alianza con Suma Legal, desarrollaron una plataforma que, a partir de siete softwares e inteligencia artificial, logra una automatización en el proceso de análisis de las bases de datos, que permite analizar un volumen considerable de datos de forma ágil y sencilla.  De esta manera se logran identificar elementos como: frecuencia de fenómenos relacionados a actividades ilícitas o lenguajes utilizado sobre algún tema en particular. Como resultado se obtiene un detallado análisis y una matriz de riesgos que amplían el panorama legal en las actividades de la empresa. Con la plataforma se pueden realizar los procesos SAGRILAFT en menor tiempo que el método tradicional, siendo más interactivo y exacto.  

La plataforma se convierte así en una herramienta para la toma de decisiones, que prevé posibles riesgos para la empresa que provengan de los actores estudiados.  De manera que, con mucho tiempo de antelación, se pueden aplicar las medidas y estrategias pertinentes para mantener la integridad de la empresa y de los involucrados sin complicaciones.  

Ten una mejor gestión y toma mejores decisiones con la Plataforma de automatización de procesos SAGRILAFT

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-AUTOCONTROL.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Comunicación creativa con Guapo

Marzo 16, 2023

30 años de trayectoria de forma creativa y diferente

¿Hablar más de dos idiomas? ¿tener un amplio conocimiento de la economía mundial? ¿Estar informado del más pequeño suceso de una empresa? Son algunas de las características que debe poseer un profesional en negocios internacionales, y los creativos de Guapo lo saben. Analizar y crear nuevas formas de comunicación creativa y asertiva para dar respuestas a temas difíciles de comunicar es lo que este equipo hace.

Así, ha conseguido transmitir la emoción de una celebración como los 30 años de enseñanza en negocios internacionales de forma creativa ¿Cómo se pueden abordar los diferentes retos de un negociador internacional de EAFIT? El humor y el entretenimiento son una opción viable cuando se trata de una explicación que todas las personas puedan entender. Analizando las dinámicas sociales de la U y la estructura educacional del pregrado, el equipo de Guapo buscó metodologías que logren descomponer esta situación. 

Te puede interesar: Soluciones guapas con Guapo.

Con la ayuda de estudiantes y profesores, se creó una obra de teatro que enseña los retos que deben afrontar los negociadores en su vida. Diferentes idiomas, representación de países, intercambios culturales o el posicionamiento de una empresa a nivel internacional, son algunos de los temas que se plantearon en la obra de teatro titulada IB30. Para terminar la celebración se realizó un reconocimiento simbólico en el cual se destacaron las capacidades de los estudiantes, egresados y docentes que hacen parte del mundo de los negocios internacionales.  

Las soluciones creativas a tus comunicaciones están muy cerca con Guapo.  

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-COMUNICACION-CREATIVA.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Mejora tus procesos y tus tiempos

Septiembre 28, 2022

Con esta tecnología podrás optimizar tus procesos de picking.

El aumento en el uso del internet para realizar compras ha hecho que las empresas, industrias, tiendas y demás, requieran procesos de adaptación a las nuevas dinámicas y tecnologías, como la creciente ejecución de la estrategia e-commerce. Estos procesos implican grandes retos en áreas como las ventas, comunicaciones, producción y, sobre todo, en distribución.

Desde la Universidad EAFIT te presentamos una solución; Pick to Light: un sistema creado para facilitar y optimizar los procesos de preparación, el cual, a partir del uso de una plataforma y un panel, indica los productos y cantidades que debe llevar cada pedido, para su rápida recolección. Adicionalmente, los beneficios que trae Pick to light se centran en la adaptación y simplificación de los procesos que llevan a la distribución para hacerlos más ágiles y eficientes.

Para las grandes y medianas empresas esta tecnología puede significar una gran reducción en sus costos, en sus tiempos de producción y distribución y, por consiguiente, tendrán una mejor relación tanto con sus empleados como con sus clientes. El trabajo optimizado es una gran alternativa para esas empresas que se dedican a producciones y envíos masivos.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Pick to Light

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-PROCESOS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Software de gestión de procesos académicos integrados

Junio 1, 2023

La implementación de soluciones de gestión académica es un tema de suma importancia para las instituciones de educación superior. La correcta organización de los procesos académicos y administrativos garantiza que todos los estudiantes, docentes y personal administrativo obtengan información relevante, conectividad óptima y eficacia en los procesos. Es por eso que las instituciones educativas deben considerar la modernización de sus procesos enfocándose en mejorar la eficiencia y la facilidad del uso por parte de la comunidad.

El sistema académico integrado (SAI) es una herramienta que facilita la gestión académica y administrativa de instituciones de educación superior. Desarrollado por la Universidad EAFIT, desde hace una década ofrece mejoras en procesos de gestión académica y administrativa, permitiendo conectar de forma efectiva a las diferentes áreas de las instituciones educativas.

Te puede interesar: Autocontrol y gestión de forma rápida y detallada.

Este software ofrece numerosas ventajas que mejoran la gestión académica de una institución:

Organizar de la mejor forma el manejo de información, permitiendo automatizar procesos para obtener datos actualizados.

Facilitar la comunicación entre todas las áreas de una institución de educación superior.

Estandarizar procesos para optimizar el tiempo y la gestión del recurso humano.

Garantizar una mejora de los procesos de gestión, lo que se traduce en una mayor y mejor experiencia para profesores, estudiantes y egresados.

Reduce la intervención humana, ya que los procesos son automatizados.

Reduce los costos administrativos, ya que los procesos son más ágiles.

Descubra cómo SAI puede mejorar la gestión académica y la conectividad entre áreas administrativas, otorgándole a su institución mayor rapidez y procesos más eficientes.

Imagen Noticia EAFIT
Banners-SAI.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Carretas eléctricas ECA

Junio 9, 2023

Abriendo paso a la innovación sostenible.

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el año 2018 había aproximadamente 35.000 familias dedicadas a la recolección de materiales para reciclaje en Colombia. Hoy en día, esa cifra se estima en unas 50.000 familias que desempeñan un papel fundamental en la cadena de recolección y aprovechamiento de materiales. Generalmente este trabajo se ve limitado por las herramientas que utilizan, como las carretas convencionales.

Las carretas de tracción tradicional presentan varios desafíos para la recolección de materiales, son lentas debido al esfuerzo físico que implica moverlas por su peso, y su capacidad de carga es insuficiente. Lo que afecta la productividad de los recicladores y reduce la eficiencia en la actividad de recolección.

La revolución de las carretas eléctricas: ECA

Para abordar estos desafíos, desde el año 2011, la Universidad EAFIT y el Grupo Familia se unieron para desarrollar una solución innovadora: la carreta eléctrica (ECA). Esta carreta revolucionaria ha transformado los procesos de recolección al facilitar el desplazamiento y ofrecer una mayor capacidad de carga.  

Esta tiene una capacidad de carga significativamente mayor que las carretas convencionales, pasando de 49 kg a 103 kg. Esto permite a los recicladores recolectar más materiales en cada viaje, aumentando su productividad hasta en un 110%. Además, al ser asistida eléctricamente, implica menores esfuerzos físicos intensos, lo que reduce la fatiga de los recicladores y mejora su bienestar general.

La implementación de las carretas eléctricas ECA contribuye a reducir la emisión de gases contaminantes, por sustitución de vehículos, como los motocarros de carga, disminuyendo el impacto ambiental asociado con los procesos de reciclaje y también promueve mejores condiciones laborales para los recicladores.

Liberación de la patente: conocimiento a la mano de todos

Como un compromiso con el medio ambiente y apoyo al ecosistema de innovación, la Universidad EAFIT y la Fundación Familia, han decidido liberar la patente de invención No. 14100205 “Vehículo autopropulsado manual de tres puntos de contacto para el transporte de material”.

Esta liberación permite que toda la comunidad tenga acceso a la información, diseños y planos que componen el vehículo autopropulsado para su fabricación de manera libre y autónoma, lo que promueve el acceso a tecnología innovadora que puede ser desarrollada de manera local e impulsar industrias que buscan optimizar sus recursos con tecnología.  

Buscamos promover el desarrollo sostenible y permitir que más personas puedan beneficiarse de esta tecnología. Si estás interesado en conocer más sobre las carretas eléctricas ECA y cómo obtener la información de fabricación, te invitamos a explorar más información en nuestro sitio web.

Descubre cómo puedes unirte a esta revolución en la recolección de materiales y contribuir al cuidado del medio ambiente. ¡No te pierdas esta oportunidad de generar un cambio positivo! 

Imagen Noticia EAFIT
banner-eca-2.jpeg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Melissa Londoño

Noviembre 19, 2024

Transformando la investigación académica en impacto social y económico.

Mi trayectoria en Transferencia de Tecnología

Hace doce años, cuando comencé mi carrera en innovación, nunca imaginé que terminaría traduciendo “membranas de nanofiltración” en “filtros eficientes y avanzados” para profesionales de compras. Pero así es el mundo de la transferencia de tecnología.

Soy Melissa Londoño Ávila, jefe de Transferencia Tecnológica en la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT. Mi trabajo es ser ese puente fundamental que conecta la investigación académica con el mercado, permitiendo que nuestras creaciones realmente impacten en la sociedad.

El desafío de transformar la innovación en negocios viables

En EAFIT, nos enfrentamos a un desafío constante: nuestros investigadores son genios creando ciencia y productos innovadores, pero muchas veces no saben cómo llevar esas innovaciones al mercado para lograr un impacto real. Aquí es donde intervenimos nosotros, en Transferencia, para guiar y acompañar este proceso.

Uno de los aspectos más complicados de mi rol es gestionar las realidades y desafíos que surgen al intentar transformar una idea innovadora en un negocio viable. Recuerdo un proyecto en particular donde, después de meses de resultados prometedores en el laboratorio, descubrimos que la tecnología no era escalable para producción masiva. Fue un momento difícil, pero nos enseñó la importancia de considerar la viabilidad comercial desde las etapas iniciales de la investigación.

Nuestro trabajo va mucho más allá de simplemente conectar investigadores con potenciales socios industriales. Requiere una comprensión profunda de múltiples áreas de conocimiento y la capacidad de traducir términos técnicos complejos en conceptos que el mercado pueda entender. Es como ser un intérprete entre dos mundos que hablan idiomas diferentes. La tolerancia a la frustración y la persistencia son cualidades indispensables en nuestro equipo. Transformar resultados de investigación en negocios no es un camino lineal y está lleno de intentos y errores. Cada “no” que recibimos no es un obstáculo, sino una oportunidad para aprender y mejorar.

La visión futura: un ecosistema de innovación sostenible.

Una parte fundamental de nuestro rol es inspirar y motivar a los investigadores a adoptar una mentalidad emprendedora. Les ayudamos a entender que no necesitan saberlo todo, sino que deben enfocarse en sus fortalezas y construir equipos que complementen sus habilidades. Es crucial que confíen en nosotros para guiarlos a través de los aspectos legales, financieros y de mercadeo necesarios para llevar sus innovaciones al siguiente nivel.

Nuestro objetivo final es la transformación social y económica. Ya sea aumentando la productividad en el sector agrícola, mejorando la calidad de vida de una persona con una deformación craneal, u optimizando procesos industriales mediante modelos matemáticos avanzados, el impacto de nuestro trabajo es tangible y significativo. No tenemos una fórmula secreta para conectar de manera efectiva el conocimiento con las expectativas de la industria, es un proceso que hemos ido adaptando y está en constante evolución. Este esfuerzo continuo refleja nuestro compromiso con la excelencia y nuestra capacidad de respuesta ante un entorno dinámico y cambiante.

De cara al futuro, mi visión es posicionar a EAFIT como un referente internacional en transferencia de tecnología. Estamos trabajando en la creación de un ecosistema de innovación más robusto, donde la colaboración entre academia, industria y gobierno sea la norma, no la excepción. Creo firmemente que la transferencia de tecnología es la clave para impulsar el desarrollo económico y social de Colombia, y estoy comprometida a seguir liderando este camino de transformación.

Imagen Noticia EAFIT
banner-melissa-londono.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

La transferencia marca pasos importantes para el bien-estar

Enero 31, 2014

El marcapasos es un dispositivo diseñado para producir impulsos eléctricos que estimulan el músculo cardíaco cuando este presenta alguna falla. En otras palabras, vigila continuamente el ritmo del corazón, garantizando su debido funcionamiento. Este invento, que en la actualidad hace posible la vida de casi un millón de personas en el mundo, ha tenido importantes transformaciones y una de ellas hace parte del inventario colombiano de innovaciones, según Señal Memoria (2022).  

Resulta que, entre 1950 y 1960, científicos de Canadá, Estados Unidos, Suecia, Uruguay y Colombia se concentraron en crear un marcapasos externo, obteniendo algunos avances. Sin embargo, fueron el ingeniero eléctrico Jorge Reynolds y el médico Alberto Vejarano quienes construyeron el primer marcapasos permanente, catapultando a nuestro país como pionero en dicha invención.  

Claro que esta versión de marcapasos está lejos de la que conocemos ahora, pues estaba construido con electrodos de platino, envuelto en silicona y era alimentado por una batería de carro que duraba 24 horas, que además debía ser cargada en una carretilla que pesaba 45 kilos, ¿te lo imaginas? Y si no fuera porque después apareció el transistor que permitió mejorar el diseño y su funcionamiento, podríamos pensar que hoy tendríamos un “pequeño problema” de logística.

Sin duda el marcapasos y el transistor son claros ejemplos de innovación, dado que en su momento fueron productos nuevos, diferentes a lo que se disponía en ese tiempo y que lograron llegar al mercado para ser ampliamente utilizados.  

De acuerdo con Joseph Schumpeter, uno de los economistas más reconocidos de la historia, la innovación es una de las principales causas del desarrollo económico de los países, al permitir a las empresas producir más y mejor con los mismos recursos o incluso crear nuevos mercados para estos nuevos productos, lo que en una economía globalizada se conoce como una ventaja competitiva.

Para que estas innovaciones sucedan, deben darse los procesos de investigación y desarrollo que suelen estar asociados con la etapa de investigación básica y que dan lugar a la famosa expresión I+D, a la que con el tiempo se le ha sumado I de innovación, asociada a la etapa de investigación aplicada para completar la fórmula I+D+I.

Y es justo en ese salto entre la investigación básica y la investigación aplicada que se ubica la transferencia de tecnología, proceso de colaboración que permite que los descubrimientos científicos, los conocimientos y la PI -propiedad intelectual- fluyan desde los creadores, como las universidades o las instituciones de investigación, hasta los usuarios en beneficio de la sociedad. Asimismo, la transferencia de tecnología impulsa la creación y consolidación de empresas de base científica– tecnológica.

Pero ¿esto cómo se hace? Todas las universidades y las instituciones de investigación interesadas en transferencia tienen sus apuestas y, dependiendo de sus objetivos, actúan.  

En EAFIT, por ejemplo, existe la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento desde 2006, pero recientemente, por esta experiencia y algunos estudios que se han realizado, ha reflexionado sobre su papel en la Universidad. Melissa Londoño Ávila, jefe de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, la define como una plataforma para ayudar a catapultar las tecnologías.  

Un cambio sustancial en el que se concentran en relacionamiento y mercadeo, entendiendo que no son responsables de todo el tema de negocio y que, aunque asesoran, guían y acompañan, para la maduración de las tecnologías es indispensable la participación activa de los investigadores.

Es relevante que los investigadores conozcan la importancia de su presencia de principio a fin en este proceso. Por tanto, es de resaltar que lo primero que se debe entender es que al asumir un proceso de transferencia es indispensable pensar como emprendedores, lo que para muchos implica un cambio de mentalidad.  

Melissa afirma que, los investigadores que deseen transferir deben conocer los conceptos, ser autónomos, generar relaciones y las negociaciones iniciales. Por su parte, Natalia Raigoza, coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, precisa que es necesario comprender que no todo es transferencia y que para que las investigaciones se puedan transferir tienen que tener un mínimo de madurez tecnológica y si no es así, entonces aceptar que se requiere más investigación, sin que esto represente ningún malestar.

Otro aspecto relevante es que los investigadores tengan mayor visibilidad, por esto, desde la Oficina de Transferencia de Tecnología se han abierto espacios de encuentro y conversación, se han creado contenidos y formatos que ayuden a cambiar la forma de relacionarse entre investigadores y empresarios.  Una de estas estrategias es el proyecto “Ciencia de lo cotidiano”, una experiencia en el campus que se hace por medio de bootcamps o labtours para vivir el laboratorio de una manera muy cercana.  

Esta plataforma que -recordemos- ayuda a catapultar, se caracteriza por ser tech transfer friendly. Es decir, cuenta con un equipo y unos procesos flexibles que propician que las cosas sean fáciles tanto para los investigadores como para las empresas, partiendo desde la confianza y el deseo de lograr que los negocios se puedan materializar de la mejor manera, manteniendo la rigurosidad y el cuidado que cada proceso demanda.

Ser tech transfer friendly significa que son rápidos, que hablan el mismo lenguaje del mercado y que toman decisiones directamente, pues esto posibilita establecer conversaciones ágiles. Incluso, han sido reconocidos como promotores de la idea de que los contratos de transferencia son vivos, entendiendo que estos regulan algunos temas, pero no son un limitante para actuar de manera flexible, concluye Melissa.

Así las cosas, podríamos decir que las oficinas de transferencia tecnológica actúan como el marcapasos de los desarrollos científicos que nacen en las universidades, cuidándolos, acompañándolos constantemente e impulsándolos hasta que puedan llegar al mercado.

Lograr una versión óptima de una tecnología pasa por la pregunta, por la puesta en marcha, por el replanteamiento, por la necesidad de mejora. Es por esto por lo que las Oficinas de Transferencia Tecnológica son fundamentales para la sociedad, pues son las que marcan esos pasos que se deben seguir para que estos procesos de colaboración lleguen a buen término, entendiendo esto como un aporte significativo para el bien-estar de la sociedad en general.

Referencias:

Señal Memoria. (2022, noviembre 5). El marcapasos cardíaco, un hito en la ciencia colombiana.

https://www.senalmemoria.co/articulos/el-marcapasos-cardiaco-jorge-reynolds 

Imagen Noticia EAFIT
marca-pasos-sin-texto.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Cultivos más sanos y productivos

Septiembre 30, 2022

Conoce los insumos sostenibles y amigables con el medio ambiente.

¿Sabes la cantidad exacta de químicos utilizados en los cultivos?  

Productos básicos de la canasta familiar como las frutas, los vegetales y los granos están siendo afectados directamente por el uso de agroquímicos con altos niveles de toxicidad. En el largo plazo, estos químicos no solo afectan a nuestros alimentos, también contaminan nuestras fuentes de agua, generan cambios drásticos en las poblaciones de insectos, aves y peces. De la misma forma, estas sustancias químicas pueden ser causantes de la aparición de enfermedades como el cáncer.  

Por este motivo AUGURA (Asociación de Bananeros de Colombia) y EAFIT han creado un portafolio de bioinsumos que permiten a los agricultores prevenir y hacer un mejor control de enfermedades, plagas y demás factores negativos. Logrando así, reducir el uso de insumos químicos perjudiciales para el medio ambiente y la salud.

Los productos desarrollados se enfocan en el control de plagas y el crecimiento, que son dos grandes preocupaciones respecto a los cultivos. Normalmente, estas situaciones se resuelven empleando sustancias químicas cada día más restringidas en los mercados de todo el mundo. Aquí es donde entran nuestros bioinsumos con dos tecnologías de usos específicos: el bio-controlador de plagas, utilizado para mitigar el impacto de gran variedad de enfermedades de las plantas causadas por diferentes organismos como hongos, y el bio-estimulante, el cual se utiliza para promover el crecimiento de las plantas a partir de esporas que incrementan la obtención de nutrientes en las tierras de los cultivos.  

Nuestros bioinsumos son elementos sustentables que no afectan la salud de los nutrientes del suelo, no perjudican los cuerpos de agua y favorecen las poblaciones orgánicas beneficiosas para las plantas. Un paso más en el avance sano y organizado del campo colombiano; una solución para la comercialización en mercados internacionales de forma segura y beneficiosa.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología LIIB

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-CULTIVOS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Agrotech? ¿Y eso con qué se come?

Febrero 7, 2024

Descubre la historia del cacao, su evolución y los desafíos en su producción agrícola.

Uno lee ‘Theobroma cacao‘ y piensa que le están tomando el pelo. Pero resulta que es el nombre que le dio el botánico Carlos Linneo al árbol del cual nace este fruto, que significa en griego nada más y nada menos, alimento de dioses, inspirado en las creencias de las culturas azteca y maya que lo consideraban un regalo divino de un dios con forma de Serpiente Emplumada para que los hombres pudieran disfrutar de este manjar tal como ellos lo hacían.

La historia del cacao está entonces ligada a los pueblos centroamericanos y la primera evidencia de su domesticación nos lleva a Honduras 3.500 años atrás, aunque también se ha encontrado que esta planta viene de nuestro Amazonas, con pruebas de su presencia desde el año 5.500 a.C.

No es de extrañar que en todos estos años el uso del cacao haya experimentado grandes transformaciones. Pasó de ser consumido como una bebida amarga asociada a la salud, el vigor y la longevidad que estaba reservada para reyes, nobles y guerreros, sirvió también como moneda de cambio y en la actualidad es uno de los productos agrícolas más consumidos en todo el mundo en forma de alimentos, medicamentos, cosméticos y productos de aseo.  

Sin embargo, para llegar a esa taza de chocolate que todos conocemos se necesitó mucho desarrollo tecnológico, al cual recientemente nos referimos como Agrotech y que podemos entender como un conjunto de tecnologías y métodos que permiten aumentar la calidad de los productos, su rendimiento y su eficiencia de producción, eso sí, minimizando el impacto ambiental.

El chocolate es un claro ejemplo de la influencia que tiene la tecnología en la agricultura y cómo esta actividad ha estado mediada por innovaciones permanentes. Diego Villanueva, profesor investigador de EAFIT y director del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, considera que el agro en Colombia es un sector que tiene muchos retos, que sufre por muchas razones y que ha carecido de confianza en la ciencia y la tecnología, lo cual hace que aún no logremos ser tan productivos como otros países.

Es bajo esta visión que EAFIT ha incrementado su participación en temas agrícolas. En los últimos 5 años ha incluido en su oferta programas como Ingeniería Agronómica, programas de educación continua para profesionales del sector y ha generado alianzas con otras instituciones, entre ellas, la Universidad Zamorano de Honduras, ¿te acuerdas qué otra cosa nos conecta con Honduras? ¡Correcto!, la historia del cacao.

Además de esto han abordado las problemáticas que sufren muchos de los cultivos del país desde enfoques como el estudio de la semilla, los suelos, el diagnóstico de enfermedades, el control de los patógenos, el aprovechamiento de los residuos o la implementación de tecnologías de analítica avanzada que se conoce como agricultura de precisión.

Este ecosistema de investigación le ha permitido a EAFIT desarrollar tecnologías para propagar semillas, haciéndolas más resistentes, productivas y desprovistas de hongos y bacterias. Así mismo, bioproductos para otros cultivos esenciales como el banano y la obtención de bioplásticos a partir de residuos como las pepas del aguacate, entre muchas otras.

Retomando el ejemplo del cacao, encontramos que entre las enfermedades más importantes que atacan su cultivo está la moniliasis, generada por un hongo que se alimenta de sus frutos. Este produce millones de esporas que se multiplican de manera rápida ocasionando grandes pérdidas en la cosecha. Esta enfermedad está presente en casi todos los países productores de América y los estudios han mostrado a Colombia como el lugar de origen.

Atender esta problemática a nivel nacional es fundamental dada la importancia de este producto para el bienestar económico y social, en donde hay un poco más de 170.000 hectáreas cultivadas en 26 departamentos y 850 empresas dedicadas a la elaboración de derivados del cacao. En el 2022 aportó cerca del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria de alimentos y 16.000 nuevos empleos formales. Los productos de chocolatería colombiana llegaron a 68 países y el cacao ha sido utilizado como sustituto de cultivos ilícitos dado el reconocimiento de la International Cocoa Organization (ICCO) como Cacao Fino de Aroma.

Los primeros trabajos de investigación para el control de la moniliasis se dieron en la década de 1950 y desde entonces se han realizado muchos estudios buscando alternativas en productos de origen químico y biológico, alteración genética de la variedad vegetal o mejores prácticas agrícolas y, aun así, el problema persiste.

Es aquí donde la combinación de múltiples saberes y áreas de conocimiento cobra especial relevancia y, ¿qué otro lugar permite mejor esta integración sino una universidad? Un lugar en el que un ingeniero de control termina trabajando con un biólogo para intervenir esta situación desde otro enfoque, uno más predictivo.  

Alejandro Marulanda, doctor en Agroingeniería y profesor del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, explica que el objetivo es crear un modelo matemático que permita saber cuándo un cultivo tiene propensión a ser infectado con el hongo. Este modelo necesita medir en campo la cantidad de esporas en el ambiente, cuya presencia posibilita generar alertas tempranas.

En el mundo existen algunas tecnologías enfocadas a esta medición, pero su implementación demanda alta inversión, capacidad y tiempo, lo que hizo a los investigadores pensar en una solución rápida con tecnología comercial a la que se refieren como atrapaesporas. Un dispositivo que fue probado con cacaoteros en Palestina (Caldas) con apoyo de Casa Luker, dando como resultado una rebaja considerable de estas esporas.

La historia del cacao pone de manifiesto que la agricultura, siendo una de las actividades más antiguas de la humanidad, que consistió en sí misma en una innovación disruptiva en la forma de producir alimentos, está enfrentada constantemente a nuevas necesidades y retos para el universo investigativo. Así que la próxima vez que tengas una taza de chocolate en tus manos, piensa en que cada sorbo está repleto de ciencia y tecnología.

Buen provecho.

Imagen Noticia EAFIT
banner-cacao.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Ladrillos que dan energía?

Septiembre 30, 2022

Sistema de paneles solares instalados en ladrillos.

Hablar sobre la implementación de energías renovables en la actualidad es cada vez más recurrente. También, este tema se acerca a pasos de gigante cuando se buscan alternativas a las energías finitas como el petróleo. Sin embargo, uno de los principales problemas que presentan estas energías renovables es su difícil instalación en la cotidianidad.  

En un país como Colombia, la luz solar es un recurso del que disponemos por un poco más de doce horas al día. Pero, desaprovechamos parcialmente el potencial que tiene esta energía natural. Los paneles solares sufren del mismo limitante que el resto de las energías renovables, su instalación no es óptima, llevando a que se construyan grandes estructuras para su implementación, además de tener altos costos asociados.  Es por este limitante que la Universidad EAFIT ha desarrollado un sistema de aplicación de estos paneles, o materiales fotovoltaicos como se conocen técnicamente, a las superficies verticales de las edificaciones.  

¿Cómo se logra esto? Se toma un ladrillo de construcción con sus respectivas medidas estándar, después se instalan elementos electrónicos y de esta forma se consigue la adaptación de los paneles solares. A estos ladrillos se les conoce como ladrillos solares, los cuales a partir de un diseño especial del enchape, optimizan en un 10% la captación de energía solar. Esto logra el aprovechamiento de las paredes verticales y la independencia de los sistemas de abastecimiento energético tradicionales. Paralelamente, gran parte de los componentes de los ladrillos son reciclables, se atienen a las normas de sismo resistencia y generan un ahorro en la energía y en los costos relacionados al uso de las tecnologías.  

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Ladrillo Solar

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-LADRILLOS-ENERGIA.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co