Nudos más fáciles

Agosto 10, 2023

¿Cómo se usan los nudos en la agricultura?

Dentro de la agricultura, los nudos de hilo son de gran utilidad para diversas actividades y necesidades. Desde facilitar la recolección y lograr un mejor aprovechamiento de los cultivos al optimizar el espacio disponible; hasta mantener a los diferentes tipos de plantas sanas y en las mejores condiciones, mientras se reduce el contacto directo que tienen con el suelo, pues algunas plantas requieren de soportes especializados porque, al ser de gran peso, tienden a lastimarse o a la asfixia. Estos entrelazados se realizan de forma manual, lo cual puede implicar un riesgo para las personas que ejecutan el proceso, puesto que se pueden generar una serie de laceraciones en la piel causadas por la fricción con el hilo.  

Investigadores de la Universidad EAFIT crearon una solución a esas dinámicas: el dispositivo para hacer nudos. Al crear los nudos de forma automática, la tecnología pretende la reducción de los procesos manuales, y de esta forma reducir las heridas que se puedan ocasionar. Si se habla de los beneficios, la máquina realiza el proceso de una forma ágil y de calidad, al mismo tiempo que protege a los usuarios y a las plantas de posibles golpes o daños. 

Imagen Noticia EAFIT
banner-dispositivo-nudos.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Será que es una simple gripa?

Septiembre 23, 2022

Conoce cómo puedes reducir el contagio y propagación de enfermedades respiratorias con nanotecnología.

Todos sabemos que las enfermedades de carácter respiratorio son contagiosas, sin embargo, rara vez prestamos la suficiente atención a los primeros síntomas. De hecho, pocas personas buscamos prevenirlas de forma efectiva y, cuando las padecemos, esperamos que pasen por ellas mismas y nos sanemos solos, pero… ¿Y si no es simplemente gripa?

Los agentes microscópicos más comunes (virus, bacterias, polen, material particulado, etc.) son causantes de gran número de enfermedades respiratorias que no van más allá de la gripa. El problema es que estos agentes microscópicos se encuentran en el aire que nos rodea, lo que hace que tengan fácil acceso a nuestro organismo.

Bottom, spin-off de la Universidad EAFIT liderada por Mónica Lucía Álvarez (experta en nanotecnología y materiales) ha identificado esta problemática y la ha transformado en una oportunidad para entender y crear una solución que contenga, o por lo menos mitigue en gran medida, el impacto de estos agentes microscópicos. Pero ¿Cómo se consigue esto? Imagina un filtro con varias capas de tela diferentes; cada una de estas capas atrapan los agentes contaminantes gracias a la nanotecnología implementada en su creación, esto es la Membrana de Nanofiltración desarrollada por Bottom. ¿Piensas que es lo mismo que hacen las mascarillas y los filtros tradicionales? Bueno, no estás tan lejos, pero en este caso la diferencia se encuentra precisamente en las capas de tela que se emplean. Su tamaño es nanométrico, y al contar con un proceso de hilado particular, permiten que los poros de estas capas sean más finos y logren capturar y retener los agentes microscópicos que la mayoría de filtros y mascarillas no logran atrapar.

Esta tecnología de Bottom puede aplicarse en sistemas de ventilación, aires acondicionados y mascarilla de uso personal. Además, al ser un producto que se realiza en el país con tecnología propia, se logra con él reducir la dependencia de avances internacionales al tiempo que se disminuye la propagación de enfermedades de carácter respiratorio no sólo de manera masiva, sino en las personas que trabajan en sectores particulares que tienen mayor exposición a la contaminación.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Bottom

Manos administrando pruebas en laboratorio de EAFIT
Imagen Noticia EAFIT
BANNER-GRIPA.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Semilla: núcleo de información

Agosto 18, 2023

La parte más pequeña de las plantas.

La semilla es la parte de las frutas que contiene el material genético necesario para la germinación de una planta. Un elemento que, ha generado mucho más que simple curiosidad. Las semillas, por exagerado que suene, pueden ser consideradas una de las fuentes principales de vida, pues al provenir de ellas diferentes tipos de plantas, dan pie a recursos como alimentos, materiales y oxígeno. Es por esto, que la atención prestada a este pequeño insumo se ha incrementado con el pasar de los años, generando que grandes empresas pongan una perspicaz mirada sobre sus características y virtudes.

Las plantas son los organismos más diversos del mundo, presentando características completamente diferentes unas de otras. Como resultado la naturaleza cuenta con un increíble y extenso catálogo de semillas, desde las pequeñas como, las granulosas semillas de chía, hasta las grandes como la palta de un aguacate.    

Las semillas se han implementado comúnmente, para el cultivo de alimentos. Sin embargo, esta perla de información orgánica ha encontrado cabida en sectores como la medicina, el arte, los productos cosméticos, de aseo, y muchos otros. Gracias a la capacidad que tienen las semillas de adaptarse a las necesidades y a las diferentes condiciones, los investigadores han encontrado y demostrado lo beneficiosas y útiles que pueden llegar a ser. No obstante, la extracción para la manipulación de algunas de estas, como la Sacha Inchi y la Higuerilla, suelen ser procesos engorrosos y difíciles de llevar a cabo, ya sea por su dura cáscara o por su forma desigual.

Por ejemplo, el proceso de separación de la almendra de su propia corteza representa un reto para todo sector que las manipule. Razón por la cual se buscan alternativas al descascarado manual que se realiza normalmente. Un grupo de expertos de la Universidad EAFIT ha desarrollado una tecnología que logra mejorar este proceso, una máquina procesadora de material vegetal que, a partir de dos pasos fundamentales: el descascarado y el pelado, tiene la finalidad de reducir los costos de producción, mientras facilita las cadenas productoras de los diferentes sectores que utilicen las semillas.

Las semillas siempre serán una fuente de conocimiento y de sorpresas que calman el hambre de curiosidad del ser humano, que puede ser voraz. Un insumo por lo menos curioso, lleno de información y potencial. Pequeñas, ásperas, grandes y resistentes, comestibles y otras no tanto, las semillas son, entre muchas cosas, increíbles.

Si quieres conocer más puedes leer sobre la Máquina descascaradora.

Imagen Noticia EAFIT
banner-descascaradora.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Transferencia de tecnología y conocimiento?

Agosto 24, 2023

Acciones que impulsan el crecimiento de tecnologías e innovaciones.

¿Qué es?

Para entender qué es la Transferencia de Tecnología y Conocimiento primero debemos realizar un acercamiento a un término conocido como lo es: la Globalización. El proceso de apertura de los diferentes países significó grandes avances en temas sociales, económicos y tecnológicos; como también en temas de competitividad en mercados y carreras tecnológicas. Uno de los puntos de mayor peso dentro del proceso de la Globalización, es la innovación.  

La innovación puede tomar diferentes definiciones, y contempla todos los avances tecnológicos, sistematizaciones, nuevos conocimientos y soluciones planteadas desde un ámbito científico y de ingeniería. Por la necesidad de implementar, desarrollar y dar a conocer las nuevas soluciones o tecnologías, se creó lo que al día de hoy se conoce como Transferencia de Conocimiento y Tecnología (TCT) a nivel internacional.

Particularidades en Colombia 

Para entender a qué se refiere la TCT, hay que entrar en detalle. Según el Ministerio de Ciencia y Tecnología la Transferencia de Conocimiento y Tecnología “comprende un conjunto de acciones en distintos niveles realizadas por diferentes instituciones de manera individual y agregada para el desarrollo (…) de nuevas tecnologías e innovaciones”. ¿Qué quiere decir esto? Dentro los países existen entidades conocidas como Oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRIS) las cuales son las encargadas de conectar, las demandas de necesidades que se presentan en los sectores económicos, con la producción intelectual realizada en universidades y demás centros de investigación.  

Las OTRIS, en sus procesos de conexión, deben llevar a cabo rigurosas evaluaciones de las tecnologías o innovaciones que buscan llevar al mercado. De forma que se deben clasificar en niveles que expresen: su estado de desarrollo, en qué condición se encuentra con respecto a su salida al mercado, y el estado de su protección de propiedad intelectual.    

Para realizar la Transferencia de Conocimiento y Tecnología se usan métodos por los cuales se pueda dar respuesta flexible a las exigencias de los mercados. Una de ellas, y de las más usadas, es la creación de empresas con fines tecnológicosde base científico-tecnológica, llamadas Spin-Off.

Spin off 

¿Qué es una spin-off? Hablando en términos universitarios, es una iniciativa a manera de empresa, en cabeza de miembros de la comunidad universitaria: investigadores, profesores y hasta de los mismos estudiantes. Sus acciones consisten en el desarrollo de tecnologías e innovaciones que solucionen o mejoren situaciones ya existentes; que con apoyo de las OTRIS llegarán a las industrias y al mercado.

El área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad EAFIT es reconocida como OTRI por Minciencias. Lo que significa que, desde nuestra labor, trabajamos con diferentes tecnologías, grupos de investigación y empresas buscando la solución a retos que se presentan en las industrias.  

Imagen Noticia EAFIT
banner-transferencia-tecnologia.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Ladrillos que limpian el aire

Septiembre 15, 2023

Transformando gases contaminantes en sustancias lavables para enfrentar el cambio climático.

¿Sabías que el gas más emitido en 2021 fue el dióxido de carbono? Estas y otras partículas provienen de los diferentes vehículos y fábricas, incluso el uso de carbón en procesos energéticos e industriales.  

Con el aumento de la emisión de dióxido de carbono, diversas partículas contaminantes como el PM2,5, se encuentran en una cantidad excesiva en el Valle de Aburrá. La geografía es una de las principales causas, pero la acción humana es un factor determinante. La cantidad de gases emitidos ha incrementado, reportándose un 6% en el 2021. Dados estos parámetros, es necesario buscar soluciones para resolver los problemas ambientales. Esto es lo que ha hecho la Universidad EAFIT, expertos crearon un recubrimiento utilizado principalmente en ladrillos, con la capacidad de transformar los gases de efecto invernadero en sustancias que se pueden lavar, a partir del contacto con el aire y bajo la luz del sol. Con una efectividad de hasta 73%, el recubrimiento tiene la finalidad de reducir la huella de carbono, mientras se opta por alternativas en las construcciones futuras que aporten a la lucha contra el cambio climático.  

Reduce la contaminación de manera fácil con los Ladrillos fotocatalíticos.

Imagen Noticia EAFIT
banner-ladrillo-fotocatalitico.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Transporte eficiente y práctico

Febrero 2, 2023

El vehículo CAD facilita los recorridos cortos y repetitivos

Caminar es un gran ejercicio, sin embargo, en algunos contextos, principalmente en actividades laborales, caminar de manera excesiva puede afectar a la salud de las personas, o simplemente disminuir su productividad. Casos de este tipo se evidencian, por ejemplo, en fábricas en las cuales el personal de producción debe realizar trayectos repetitivos a lo largo del día. Otro ejemplo pueden ser los centros comerciales, en los que el personal encargado del aseo o la seguridad debe recorrerlo interminablemente durante toda su jornada. Incluso, podríamos señalar dificultades a personas en ambientes no laborales que, simplemente en su desplazamiento diario, se ven expuestos a problemas por la zona que deben transitar, o solamente, que desean un desplazamiento más eficiente.

¿Qué puede hacerse para facilitar dichos trayectos de una forma económica y accesible en todos aquellos sectores que puedan requerirlo? Desde la Universidad EAFIT se ha creado el Vehículo CAD, un vehículo destinado al transporte y desplazamiento dentro de instituciones, fábricas y espacios pequeños, para distancias cortas y medianas. No hablamos de una bicicleta eléctrica o un scooter o monopatín. Se trata de un vehículo diferente, que cuenta con un sistema eléctrico de tres ruedas, el cual es de gran versatilidad y no ocupa mucho espacio. El mecanismo del vehículo funciona a partir de un motor eléctrico en la rueda delantera, lo cual proporciona mayor estabilidad y la libertad de las ruedas traseras, comparado con otras tecnologías desarrolladas en el sector. Así mismo, el diseño del vehículo es beneficioso para la persona que lo usa puesto que, por la forma en la que está ensamblado, el usuario puede estar erguido durante todo el trayecto. En la misma línea, los materiales con los que está construido son más económicos y asequibles que los encontrados en el mercado.

El vehículo CAD busca hacer de estos desplazamientos un trayecto más cómodo y eficiente. Esto significa una mejor productividad al reducir el cansancio y esfuerzos del usuario. Además, los sistemas de mensajería interna de las instituciones, industrias o universidades se ven optimizados, al hacerlos más rápidos y estables. Esta herramienta puede llegar a ser revolucionaria en algunos sectores de servicio, como la seguridad o vigilancia. También, puede ser utilizada dentro de empresas y centros comerciales que lo permitan, mientras se vela por la integridad de las personas.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-TRANSPORTE.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Nuestros niños el futuro de la energía en Colombia y el mundo?

Octubre 4, 2023

Explorando el mundo de la energía.

El futuro de la energía es un tema que cada vez cobra más relevancia en el mundo moderno. A medida que nos enfrentamos a desafíos ambientales y buscamos soluciones sostenibles, es crucial que las futuras generaciones estén preparadas para abordar estos problemas y contribuir al desarrollo de tecnologías energéticas limpias y eficientes.

Desarrollar la habilidad de la curiosidad en los niños es fundamental para que crezcan, aprendan y cuestionen el mundo en el que viven. Con esto en mente, los investigadores del proyecto del Generador de Hidrógeno Verde se propusieron encender esa llama de la curiosidad entre los más jóvenes.  

Un Espacio para la Exploración 

En colaboración con la Universidad de los Niños, se creó un espacio dedicado a divulgar temas relacionados con las energías alternativas, con un enfoque especial en el hidrógeno como fuente de energía del futuro. Los investigadores desarrollaron un electrodo bioinspirado en la mitocondria, una estructura que se encuentra en las células del cuerpo humano y que actúa como un vector energético. Este enfoque bioinspirado tiene el potencial de revolucionar la forma en que obtenemos y utilizamos la energía.

Experimentando en el Laboratorio 

El punto culminante del evento fue un emocionante experimento de electrólisis, en el que los niños pusieron a prueba sus conocimientos en un laboratorio real. Utilizando cloruro de sodio como electrolito y electrodos de acero inoxidable, junto con una simple batería de 9 voltios, los niños participaron en la separación del oxígeno y el hidrógeno en agua salada. Este proceso, conocido como electrólisis, es una parte clave de la generación de hidrógeno verde.

Fue un momento revelador cuando todos pudieron observar la producción de hidrógeno, visible como burbujas en uno de los electrodos, y la producción de oxígeno, que al combinarse con el metal produjo óxido metálico con una distintiva coloración verde.

Aprendizaje y Colaboración 

Para consolidar lo aprendido, los niños participaron en una actividad conjunta en la que contribuyeron para construir una cartelera con conceptos clave relacionados con las energías alternativas. Esta actividad no solo reforzó el conocimiento adquirido, sino que también fomentó la colaboración y el trabajo en equipo entre los niños, que asumieron el papel de investigadores.

El evento concluyó, animando a los niños a continuar su proceso de investigación en el fascinante mundo del hidrógeno verde y las energías alternativas.

Empoderando a Futuros Innovadores 

Este evento fue una experiencia enriquecedora que no solo promovió el interés de los niños por la ciencia y la energía, sino que también los empoderó con conocimiento sobre el papel crucial del hidrógeno verde y el futuro energético sostenible. Los jóvenes participantes, con sus mentes curiosas y creativas, tienen el potencial de marcar una diferencia significativa en la búsqueda de soluciones energéticas más limpias y eficientes.

El futuro de la energía en Colombia y en todo el mundo está en manos de estas futuras generaciones, y eventos como este nos llenan de esperanza y optimismo sobre lo que pueden lograr. Con el poder de la educación y la curiosidad, están listos para enfrentar los desafíos energéticos del mañana.

Conoce sobre la tecnología del Electrodo Bioinspiradoaquí

Imagen Noticia EAFIT
banner-electrodo-bioinspirado.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Energía renovable para diferentes sectores

Febrero 9, 2023

Optimiza los procesos de secado a gran escala con energía solar

La energía solar se expresa, también, en calor, la cual es una de las principales relaciones que hacemos con el sol; pensar que el sol es caliente es una afirmación que naturalmente es correcta. Por otra parte, si se piensa esta característica en la industria, posiblemente se relacione a procesos químicos, de maquinaria o de secado, este último siendo de nuestro especial interés, ya que no se le presta mucha atención. En el caso específico del  secado, dentro de sectores como el textil, son una parte fundamental de sus sistemas internos, siendo un paso que no se puede dejar de lado en sus cadenas de trabajo. Sin embargo, las formas de suplir esta necesidad son de costos elevados y de un gran gasto de energía que suelen ser contaminantes.  

La idea de optimizar los procesos de secado, de una forma más sostenible, llevó al grupo de investigadores en Óptica Aplicada de la Universidad EAFIT a desarrollar un método que pueda agilizar las actividades. El colector solar es una tecnología que cuenta con un sistema interno y externo, con la capacidad de recolectar el flujo de energía calórica del sol, con la finalidad de disminuir los tiempos del secado habitual, mientras se apuesta por una alternativa amigable con el medio ambiente. El colector funciona a partir de una serie de tubos que captan el calor y lo transportan a una capsula la cual proporciona una corriente de aire caliente.

Esta forma de secado evitar el uso de energías contaminantes, pues, al utilizar los rayos del sol, se genera una energía renovable amigable con el medio ambiente. Así mismo, cuenta con un diseño que, si bien se ve complejo, es de gran versatilidad al poderse adaptar a diferentes tipos de industria como la médica, la deportiva, la alimentaria o la anteriormente mencionada, la textil.  Es una forma de optimizar procesos, reducir tiempos y disminuir costos sin dejar una huella perjudicial para el medio ambiente.  

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-ENERGIA-RENOVABLE.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Transferencia tecnológica en Colombia: un vistazo al futuro

Octubre 18, 2023

La innovación y tecnología unen fuerzas para transformar ideas en soluciones que mejoran la vida.

¿Transferencia tecnológica? ¡Hablemos claro! 

Piensa en tu receta favorita. Ahora, imagina compartirla con tus amigos para que todos puedan disfrutarla. Así funciona la transferencia tecnológica: se trata de compartir ideas innovadoras para que todos se beneficien. Este intercambio es lo que impulsa avances significativos en una amplia gama de áreas, desde la medicina hasta la energía renovable.

Pero la transferencia tecnológica no es solo un fenómeno global; también tiene un impacto profundo a nivel local. En Colombia, hemos sido testigos de cómo esta colaboración ha llevado a soluciones innovadoras. Un ejemplo notable es el programa “Sácale Jugo a tu Patente”, que ha brindado apoyo a inventores colombianos para convertir sus ideas en productos reales y comercializables. Esto no solo impulsa la economía local, sino que también mejora la calidad de vida de las personas.

El segundo encuentro Nacional de Transferencia Tecnológica, organizado por Teccnova, permitió reunir expertos, inventores y líderes del país para compartir avances y buenas prácticas a nivel nacional. Allí se hizo un reconocimiento especial a los programas: “Jóvenes Investigadores e Innovadores”, “Fortalecimiento de Actores” y “Sácale jugo a tu patente”, liderados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Superintendencia de Industria y Comercio. Estos programas han sido diseñados para impulsar y fortalecer la capacidad de transferencia de tecnología en Colombia, contribuyendo al crecimiento del ecosistema tecnológico del país.

Uno de los aspectos más inspiradores del evento son las historias de éxito de inventores que, con apoyo y orientación, han convertido sus ideas en soluciones que impactan de manera positiva la calidad de vida de la sociedad. La colaboración entre instituciones de investigación, empresas y gobiernos seguirá impulsando avances revolucionarios en campos como la inteligencia artificial, la energía limpia, la medicina y más.

Así que la próxima vez que utilices una tecnología o disfrutes de un producto innovador, recuerda que detrás de eso podría estar la increíble historia de cómo el conocimiento y la colaboración transformaron una idea en realidad. 

Imagen Noticia EAFIT
banner-transferencia-tecnologia-2.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Podemos mejorar la industria de la construcción

Febrero 10, 2023

Únete a expertos para solucionar problemáticas en común

En el sector de la construcción existen diversidad de fallas posventa que son reclamadas por los propietarios, inquilinos y administradores de propiedad horizontal. Fallas en los materiales, humedades, fugas de agua, desviaciones, fisuras, problemas en los pisos y acabados, entre muchas otras situaciones que pueden surgir. Las constructoras y empresas interventoras deben analizar cuidadosamente estas reclamaciones para crear planes de contingencia bien estructurados.  La industria de la construcción se ha caracterizado por sus bajos niveles de productividad. Esto son asociados a bajos rendimientos de la mano de obra y falta de un sistema claro de control, calidad y de la estandarización de procesos. Cuestión que ocasiona defectos en los inmuebles que generan altos costos debido a los reprocesos.

Expertos de la Universidad EAFIT han trabajado de manera colaborativa, por más de 10 años, con empresas del sector, en búsqueda de mejorar el rendimiento en la industria de la construcción. ¿Cómo? Mediante un proceso de identificación y estudio de las reclamaciones posventa y tolerancias presentadas para generar cambios, soluciones y procesos preventivos en pro de mejorar la experiencia de los compradores. Esta iniciativa es llamada Construgarantías.

Construgarantías permite medir y registrar, a partir de procedimientos estandarizados, la calidad de los procesos en las obras, sintetizando información de las reclamaciones bajo un sistema que permite una gestión adecuada para su análisis. Así se crean lineamientos y se proporcionan guías con la finalidad de optimizar los procesos, al igual que generar un entendimiento de los materiales o contratistas con debilidades para mantener la calidad y reducir los costos. ¿Qué está pasando? ¿Por qué tenemos tantos reclamos? ¿Qué es lo que nos reclaman? ¿Cómo mejoramos y evitamos las situaciones? ¿Cómo solucionamos el problema?, son algunas de las preguntas que se realizan en encuentros periódicos llevados a cabo para encontrar alternativas a las inconformidades planteadas por las personas. Así mismo, se buscan métodos por los cuales se eviten reprocesos en la construcción, objetivo particular en el que se trabaja en esta iniciativa, lo que se traduce en menos costos a pagar y menos tiempo que invertir.  

Hoy Construgarantías sigue con su trabajo y abre sus puertas a todas las constructoras, interventoras y proveedores del sector que quiera hacer parte de estos procesos. Para generar el espacios de conversación; co-construcción de herramientas como manuales y guías y la implementación de plataformas tecnológicas que, para la gestión de la información, ayudan a las empresas a plantearse soluciones y alternativas a partir de datos recolectados en el tiempo. Una oportunidad sin igual para que empresas con problemas similares se relacionen y junten fuerzas para la gestión de planes, mientras se evitan reprocesos, se reducen costos y se ahorra tiempo.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-MEJORAR-INDUSTRIA.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co