Energía constante en el campo

Octubre 11, 2022

Con el gasificador de biomasa tendrás acceso a energía constante.

La energía eléctrica es un recurso del cual las personas de las ciudades disponen con normalidad. Sin embargo, el tema cambia cuando hablamos de esas zonas de difícil acceso que tiene nuestro país. La energía no es un recurso que se pueda llevar a estas zonas con facilidad, haciendo que se pueda hacer uso de esta solo en momentos específicos del día o que el servicio se presente con intermitencia. Es por esto que nace la necesidad de buscar energías alternativas, de aquí parte la creación del Gasificador de Biomasa desarrollado en EAFIT en alianza con la Universidad Nacional y la Universidad Pontificia Bolivariana.

El gasificador es una respuesta a la constante desaparición de las energías fósiles y a la difícil conectividad con la que cuenta la energía eléctrica. Este funciona a partir de biomasa residual que proviene de plantas, semillas, cascaras, madera, entre otras, convirtiendo organismos vegetales secos en energía. La implementación del gasificador produce la energía equivalente al abastecimiento de 5 casas; lo que permite proporcionar energía estable para el uso de maquinarias agrícolas, bombas de agua, procesos de usos residuales, etc. Adicionalmente, se usan materias vegetales sobrantes de diversos procesos, aumentando así el aprovechamiento de diversos elementos.

Para el sector agrícola que cuenta con acceso limitado a la energía eléctrica, el Gasificador de Biomasas puede significar, no solamente una nueva forma de acceder a energía, si no también, una forma de mejorar su trabajo y reducir costos con respecto al consumo de la misma energía.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Gasificador de Biomasa

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-ENERGIA-CAMPO.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Plantas específicas para cultivos particulares

Noviembre 23, 2022

Con este proceso podrás tener plantas con características específicas.

Los sectores rurales de Colombia cuentan con diversidad de factores que afectan de una u otra manera los cultivos y procesos agrícolas. Elementos como las lluvias, climas fríos, humedades, plagas o enfermedades son algunas de las condiciones que se deben tener en cuenta para mantener una producción estable a lo largo del año. ¿Cómo podemos mejorar la calidad de estos cultivos sin que estos factores sean tan determinantes? Entre diversas respuestas posibles hay una que suena obvia: Teniendo mejores plantas.

Pero tener mejores plantas no es un asunto fácil. Debemos entender las particularidades de la planta que deseamos sembrar, sus frutos, su tallo, sus hojas y como esta se relaciona con el entorno. No basta con el conocimiento empírico que tenemos sobre ella, debemos ir más allá. Es por eso que,  Te queremos presentar los beneficios que trae Natural Vitro. Enfocado en el sector agrícola donde su principal propósito es entregar material élite a los cultivadores y productores. Por esto, Natural Vitro ha creado una forma de expandir cultivos de plantas con características específicas deseadas por los productores, resaltando sus rasgos más beneficiosos y dominantes.

¿Cómo se logra esto? 

El proceso empieza por seleccionar una planta que llamaremos planta madre. De esta planta se extrae una muestra, puede ser una rama, un tallo, una hoja, etc. Después, esta muestra es sometida a diversas condiciones específicas mediante procesos in vitro, por los cuales se busca potenciar las características más beneficiosas de la planta madre. De esta forma se logra el crecimiento de una planta que mantiene rasgos semejantes a la original.

Esta biotecnología aplicada, como se menciona anteriormente, cuenta con gran cantidad de beneficios:  

Dentro de los cultivos y procesos agrícolas es común encontrar diversidad de especímenes que crecen de formas irregulares. Dichos especímenes son diferentes unos de otros con características diversas. Natural Vitro logra la homogeneidad en los cultivos, lo que consigue que las plantas crezcan de forma parecida, manteniendo rasgos similares entre sí. 
Las condiciones y características de las plantas se ven optimizadas, de forma que la productividad y calidad de los frutos, flores y material vegetal aumenta considerablemente, mejorando su estructura y su forma. Adicionalmente, ya que estas plantas cuentan con una calidad aumentada, se reducen los gastos al comprar menos insumos para el control de plagas y fitopatógenos. Es decir, las plantas se enferman menos. 
Por otra parte, al disminuir el gasto en insumos se reduce el impacto ambiental, logrando así que la emisión de moléculas nocivas para el medio ambiente se vea mitigada. 
Al ser un proceso in vitro bajo condiciones controladas, se puede mantener un mejor monitoreo de las plantas que crecen en estas condiciones.  
Las aplicaciones de este proceso se centran en el desarrollo de protocolos de expansión controlada de plantas. Con esto se puede llegar a una propagación de especies de plantas especificas solicitadas por el cliente de forma mesurada. También, es una solución a los procesos convencionales de recolección de semillas, alcanzando así, tecnificación e innovación en el campo y sector agrícola. Natural Vitro es una solución a distintos problemas que pueden golpear a los cultivos y siembras, mientras se mantienen características deseadas y óptimas de las plantas.

¿Quieres saber más? Conoce Natural Vitro 

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-PLANTAS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Polinizadores: pequeños, pero eficientes

Diciembre 16, 2022

Dentro del proceso agrícola existe un factor del cual el ser humano no es lo suficientemente consciente: las especies polinizadoras. Estos pequeños animales, como las abejas, mariposas o colibríes, son los principales encargados de llevar el polen de una flor a otra. Sin embargo, muchas personas no entienden con exactitud el impacto beneficioso que generan estos animales para los ecosistemas y, al no entenderlo, no le dan al tema la importancia que merece. Muchas de estas especies están a punto de entrar en el rango de especie en peligro de extinción a causa del ser humano.

Las plantas, como bien sabemos, no son capaces de lograr una reproducción por sí mismas, no pueden moverse ni producir algún sonido para llamarse entre ellas. No obstante, han desarrollado mecanismos por los cuales atraen a diferentes especies de animales para llevar a cabo este proceso que la ciencia ha llamado polinización.

Por otra parte, ¿qué tienen de importante los polinizadores? O ¿por qué se habla de ellas? Las abejas, las mariposas, colibríes o murciélagos nectarívoros, son catalogados como los principales polinizadores. Estos animales son los encargados primordiales de esparcir el material genético de las plantas. ¿Cómo lo hacen? Pues bien, las flores cuentan con dos sistemas reproductivos en su estructura. El gineceo es la parte femenina de la flor, esta se encuentra en el interior de ella y se divide en tres (estigma, estilo y ovario); y el androceo, la parte masculina que está en el exterior que se divide en dos (antera y filamento). En este último se produce el polen que luego es recolectado por los polinizadores y llevado hasta el sistema femenino de las flores.

Los polinizadores anteriormente mencionados (abejas, mariposas, colibríes y murciélagos) están especialmente adaptados a esta mutua ayuda, pues, mientras los animales se alimentan del néctar que se produce al interior de la flor, estos accidentalmente se llevan las partículas de polen. Todo un plan maestro de las plantas para su reproducción.

Las abejas: 

Las abejas, en la lista de los principales polinizadores, son las más pequeña de todos, pero son las más eficientes. Gracias a su visión característica y a su fuerte olfato, son grandes buscadores de flores específicas que tienen su néctar y polen favoritos. Las abejas consumen los insumos de la flor, pues son una gran fuente de nutrientes y proteína para su cuerpo y el de las larvas.

Por otra parte, el cabello que cubre el cuerpo y las patas de estos insectos, son órganos que recogen polen en grandes cantidades, logrando así, de manera accidental, el proceso de polinización. Pero ¿por qué son las más eficientes? Por increíble que suene, una abeja puede visitar 100 flores en un vuelo y puede realizar diez vuelos por día, lo que significa que visitan cerca de 1000 flores diarias. Teniendo en cuenta que dentro de una colmena hay entre 30 mil y 80 mil abejas, tomando 30 mil como el número estándar y que cada abeja realice esta búsqueda de néctar, son cerca de 30 millones de visitas a flores diariamente. Una verdadera proeza

Las mariposas: 

Las mariposas funcionan de manera similar a las abejas, pero en menor cantidad. Ellas se ven atraídas por los colores y los olores de las flores, sus lenguas son largas al igual que sus patas. Es en estas extremidades donde queda la mayor cantidad de partículas de polen. Las mariposas pueden, al igual que las abejas, visitar cerca de 100 flores, realizando entre 10 y 15 viajes. Sin embargo, la población de mariposas es mucho menor en comparación de las abejas. No obstante, siguen siendo una especie importante para la polinización en sectores donde no hay muchas abejas.

Los colibríes y murciélagos: 

Estos son los polinizadores más grandes con respecto a los anteriormente mencionados. Los colibríes se encargan de los viajes durante el día, portando las partículas de polen que quedan en su cabeza y largo pico después de alimentarse del néctar. Por otra parte, los murciélagos nectarívoros son los encargados de los vuelos nocturnos, localizan las flores en la oscuridad con sus fuertes sonares. Cuando se alimentan llevan el polen en su cabeza, nariz y cuerpos.

Obstáculos para los polinizadores 

Los polinizadores son, entre muchas otras cosas, portadores de beneficios para los procesos agrícolas, pues aportan a la expansión natural de los cultivos y a la reproducción sana de las plantas del sector. Lastimosamente, estos pequeños animales se ven afectados por diversos factores. El principal sujeto que atenta contra comunidades de animales es el uso de agentes químicos como pesticidas o abonos con grandes cantidades de componentes químicos. El uso de estos puede generar la desaparición parcial o total de las especies polinizadoras, alterando así el equilibrio entre las plantas, lo que puede causar niveles de escasez alarmantes.

Por estas y muchas otras razones, en el mercado agrícola actual se está optando por el uso de bioinsumos, los cuales son sustitutos de los agentes químicos, pues son amigables con el medio ambiente y con las especies animales que habitan cerca de las plantas. En la Universidad EAFIT se desarrollan estos bioinsumos catalogándolos como bio-controladores y bio-estimulantes, dando así una respuesta a las exigencias ecológicas, agroindustriales y medio ambientales.

Paralelamente, en diferentes países se está contemplando el desarrollo de procesos de polinización artificial, ya que muchas de las especies están en grandes riesgos de extinción. Tenemos claro que reemplazarlos en lugar de preservarlos, no es el camino más adecuado, sin embargo, no se puede negar que estos avances pueden significar una ayuda para cultivos que no cuenten con gran volumen de especies polinizadoras. Pequeños drones, dispersión de polen por burbujas o recolección de polen a mano, son algunos de los procesos que se están desarrollando.

Si quieres conocer más sobre las tecnologías que te traemos, te invitamos a leer Bio-controladores y Bio-estimulantes. 

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-FLORES-ABEJAS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Nudos más fáciles

Agosto 10, 2023

¿Cómo se usan los nudos en la agricultura?

Dentro de la agricultura, los nudos de hilo son de gran utilidad para diversas actividades y necesidades. Desde facilitar la recolección y lograr un mejor aprovechamiento de los cultivos al optimizar el espacio disponible; hasta mantener a los diferentes tipos de plantas sanas y en las mejores condiciones, mientras se reduce el contacto directo que tienen con el suelo, pues algunas plantas requieren de soportes especializados porque, al ser de gran peso, tienden a lastimarse o a la asfixia. Estos entrelazados se realizan de forma manual, lo cual puede implicar un riesgo para las personas que ejecutan el proceso, puesto que se pueden generar una serie de laceraciones en la piel causadas por la fricción con el hilo.  

Investigadores de la Universidad EAFIT crearon una solución a esas dinámicas: el dispositivo para hacer nudos. Al crear los nudos de forma automática, la tecnología pretende la reducción de los procesos manuales, y de esta forma reducir las heridas que se puedan ocasionar. Si se habla de los beneficios, la máquina realiza el proceso de una forma ágil y de calidad, al mismo tiempo que protege a los usuarios y a las plantas de posibles golpes o daños. 

Imagen Noticia EAFIT
banner-dispositivo-nudos.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Semilla: núcleo de información

Agosto 18, 2023

La parte más pequeña de las plantas.

La semilla es la parte de las frutas que contiene el material genético necesario para la germinación de una planta. Un elemento que, ha generado mucho más que simple curiosidad. Las semillas, por exagerado que suene, pueden ser consideradas una de las fuentes principales de vida, pues al provenir de ellas diferentes tipos de plantas, dan pie a recursos como alimentos, materiales y oxígeno. Es por esto, que la atención prestada a este pequeño insumo se ha incrementado con el pasar de los años, generando que grandes empresas pongan una perspicaz mirada sobre sus características y virtudes.

Las plantas son los organismos más diversos del mundo, presentando características completamente diferentes unas de otras. Como resultado la naturaleza cuenta con un increíble y extenso catálogo de semillas, desde las pequeñas como, las granulosas semillas de chía, hasta las grandes como la palta de un aguacate.    

Las semillas se han implementado comúnmente, para el cultivo de alimentos. Sin embargo, esta perla de información orgánica ha encontrado cabida en sectores como la medicina, el arte, los productos cosméticos, de aseo, y muchos otros. Gracias a la capacidad que tienen las semillas de adaptarse a las necesidades y a las diferentes condiciones, los investigadores han encontrado y demostrado lo beneficiosas y útiles que pueden llegar a ser. No obstante, la extracción para la manipulación de algunas de estas, como la Sacha Inchi y la Higuerilla, suelen ser procesos engorrosos y difíciles de llevar a cabo, ya sea por su dura cáscara o por su forma desigual.

Por ejemplo, el proceso de separación de la almendra de su propia corteza representa un reto para todo sector que las manipule. Razón por la cual se buscan alternativas al descascarado manual que se realiza normalmente. Un grupo de expertos de la Universidad EAFIT ha desarrollado una tecnología que logra mejorar este proceso, una máquina procesadora de material vegetal que, a partir de dos pasos fundamentales: el descascarado y el pelado, tiene la finalidad de reducir los costos de producción, mientras facilita las cadenas productoras de los diferentes sectores que utilicen las semillas.

Las semillas siempre serán una fuente de conocimiento y de sorpresas que calman el hambre de curiosidad del ser humano, que puede ser voraz. Un insumo por lo menos curioso, lleno de información y potencial. Pequeñas, ásperas, grandes y resistentes, comestibles y otras no tanto, las semillas son, entre muchas cosas, increíbles.

Si quieres conocer más puedes leer sobre la Máquina descascaradora.

Imagen Noticia EAFIT
banner-descascaradora.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

La agricultura del futuro

Mayo 25, 2023

Una práctica sostenible que regenera el planeta

Durante muchos años, la agricultura ha sido una fuente clave de desarrollo para muchas comunidades, contribuyendo al avance global.

Sin embargo, existen algunos problemas causados por esta actividad como: la deforestación descontrolada, la contaminación de suelos y zonas acuáticas, la erosión del suelo y la pérdida de especies clave, son algunos de los principales desafíos que enfrenta la agricultura y que además pueden provocar una emisión importante de gases de efecto invernadero.  

Debido a esto, entidades gubernamentales e instituciones privadas están desarrollando una amplia gama de innovaciones amigables con el medio ambiente para promover la agricultura sostenible. Estas innovaciones persiguen mejorar el ecosistema, ofrecer soluciones técnicas más sostenibles, reducir los costos y alcanzar mejores rendimientos, generando mayores beneficios para agricultores y productores de alimentos, entre otros, de forma apropiada y segura.

Un ejemplo de esto es la Universidad EAFIT, donde se vienen llevando a cabo avances en selección y reproducción de plantas bajo condiciones óptimas (Natural Vitro), así como en el desarrollo de bioinsumos sostenibles y beneficiosos para las plantas y para diferentes especies (LIIB), fomentando así la agricultura regenerativa.

¿Qué es la agricultura regenerativa? 

La agricultura regenerativa es un enfoque innovador que busca proteger los suelos y preservar la integridad de los ecosistemas agrícolas de una manera sostenible y rentable. Esto mediante la práctica de actividades que fomentan la fertilidad natural del suelo, minimizan la erosión y el uso de pesticidas, y promueven la diversidad en la producción del campo.

La agricultura regenerativa también incluye la conservación de los recursos hídricos, la restauración de ecosistemas, la protección de la biodiversidad y la promoción de la producción orgánica y ecológica. Además, ofrece beneficios para el clima ayudando a absorber las emisiones de dióxido de carbono y reducir el riesgo de sequía e inundaciones, por lo cual, si se implementa a gran escala, podría contribuir a reducir los efectos del cambio climático.  

En un contexto donde cada vez más productores se están preocupando por minimizar el impacto ambiental de los cultivos, finalmente, una de las claves más importantes de esta práctica es la aplicación de biocontroladores de plagas y bioestimulantes agrícolas. Estos productos naturales ayudan a conservar la fertilidad y equilibrar la vida microbiana del suelo además de reducir la contaminación por pesticidas. Estas técnicas ayudan a mejorar el rendimiento de los cultivos, la resistencia de las cosechas a los patógenos y la productividad general, además de reducir el gasto en insumos químicos. Te puede interesar: Polinizadores: pequeños, pero eficientes

Implementación con beneficios 

La agricultura regenerativa es una práctica que se está volviendo cada vez más popular entre los agricultores. Los resultados positivos que ofrece son innegables: mejora la resistencia de los cultivos, aumenta la calidad nutritiva de los alimentos y reduce los costos de mantenimiento. Esto se traduce en beneficios tangibles tanto para los agricultores como para los consumidores. Además, ofrece beneficios medioambientales que van desde la mejora del suelo hasta la prevención de la desertificación, la conservación de especies animales y vegetales, el ahorro de agua y energía y la reducción de la huella de carbono. La agricultura regenerativa es, por tanto, una forma de producción que está contribuyendo de forma significativa a un futuro mejor. Te puede interesar: Energía constante en el campo.

¡Cambia tus hábitos en la agricultura ahora!

Descubre los beneficios de adoptar prácticas de agricultura sostenibles y respetuosas con el medioambiente.  

Imagen Noticia EAFIT
Banner-Articulo-Agricultura.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Cultivos más sanos y productivos

Septiembre 30, 2022

Conoce los insumos sostenibles y amigables con el medio ambiente.

¿Sabes la cantidad exacta de químicos utilizados en los cultivos?  

Productos básicos de la canasta familiar como las frutas, los vegetales y los granos están siendo afectados directamente por el uso de agroquímicos con altos niveles de toxicidad. En el largo plazo, estos químicos no solo afectan a nuestros alimentos, también contaminan nuestras fuentes de agua, generan cambios drásticos en las poblaciones de insectos, aves y peces. De la misma forma, estas sustancias químicas pueden ser causantes de la aparición de enfermedades como el cáncer.  

Por este motivo AUGURA (Asociación de Bananeros de Colombia) y EAFIT han creado un portafolio de bioinsumos que permiten a los agricultores prevenir y hacer un mejor control de enfermedades, plagas y demás factores negativos. Logrando así, reducir el uso de insumos químicos perjudiciales para el medio ambiente y la salud.

Los productos desarrollados se enfocan en el control de plagas y el crecimiento, que son dos grandes preocupaciones respecto a los cultivos. Normalmente, estas situaciones se resuelven empleando sustancias químicas cada día más restringidas en los mercados de todo el mundo. Aquí es donde entran nuestros bioinsumos con dos tecnologías de usos específicos: el bio-controlador de plagas, utilizado para mitigar el impacto de gran variedad de enfermedades de las plantas causadas por diferentes organismos como hongos, y el bio-estimulante, el cual se utiliza para promover el crecimiento de las plantas a partir de esporas que incrementan la obtención de nutrientes en las tierras de los cultivos.  

Nuestros bioinsumos son elementos sustentables que no afectan la salud de los nutrientes del suelo, no perjudican los cuerpos de agua y favorecen las poblaciones orgánicas beneficiosas para las plantas. Un paso más en el avance sano y organizado del campo colombiano; una solución para la comercialización en mercados internacionales de forma segura y beneficiosa.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología LIIB

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-CULTIVOS.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Agrotech? ¿Y eso con qué se come?

Febrero 7, 2024

Descubre la historia del cacao, su evolución y los desafíos en su producción agrícola.

Uno lee ‘Theobroma cacao‘ y piensa que le están tomando el pelo. Pero resulta que es el nombre que le dio el botánico Carlos Linneo al árbol del cual nace este fruto, que significa en griego nada más y nada menos, alimento de dioses, inspirado en las creencias de las culturas azteca y maya que lo consideraban un regalo divino de un dios con forma de Serpiente Emplumada para que los hombres pudieran disfrutar de este manjar tal como ellos lo hacían.

La historia del cacao está entonces ligada a los pueblos centroamericanos y la primera evidencia de su domesticación nos lleva a Honduras 3.500 años atrás, aunque también se ha encontrado que esta planta viene de nuestro Amazonas, con pruebas de su presencia desde el año 5.500 a.C.

No es de extrañar que en todos estos años el uso del cacao haya experimentado grandes transformaciones. Pasó de ser consumido como una bebida amarga asociada a la salud, el vigor y la longevidad que estaba reservada para reyes, nobles y guerreros, sirvió también como moneda de cambio y en la actualidad es uno de los productos agrícolas más consumidos en todo el mundo en forma de alimentos, medicamentos, cosméticos y productos de aseo.  

Sin embargo, para llegar a esa taza de chocolate que todos conocemos se necesitó mucho desarrollo tecnológico, al cual recientemente nos referimos como Agrotech y que podemos entender como un conjunto de tecnologías y métodos que permiten aumentar la calidad de los productos, su rendimiento y su eficiencia de producción, eso sí, minimizando el impacto ambiental.

El chocolate es un claro ejemplo de la influencia que tiene la tecnología en la agricultura y cómo esta actividad ha estado mediada por innovaciones permanentes. Diego Villanueva, profesor investigador de EAFIT y director del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, considera que el agro en Colombia es un sector que tiene muchos retos, que sufre por muchas razones y que ha carecido de confianza en la ciencia y la tecnología, lo cual hace que aún no logremos ser tan productivos como otros países.

Es bajo esta visión que EAFIT ha incrementado su participación en temas agrícolas. En los últimos 5 años ha incluido en su oferta programas como Ingeniería Agronómica, programas de educación continua para profesionales del sector y ha generado alianzas con otras instituciones, entre ellas, la Universidad Zamorano de Honduras, ¿te acuerdas qué otra cosa nos conecta con Honduras? ¡Correcto!, la historia del cacao.

Además de esto han abordado las problemáticas que sufren muchos de los cultivos del país desde enfoques como el estudio de la semilla, los suelos, el diagnóstico de enfermedades, el control de los patógenos, el aprovechamiento de los residuos o la implementación de tecnologías de analítica avanzada que se conoce como agricultura de precisión.

Este ecosistema de investigación le ha permitido a EAFIT desarrollar tecnologías para propagar semillas, haciéndolas más resistentes, productivas y desprovistas de hongos y bacterias. Así mismo, bioproductos para otros cultivos esenciales como el banano y la obtención de bioplásticos a partir de residuos como las pepas del aguacate, entre muchas otras.

Retomando el ejemplo del cacao, encontramos que entre las enfermedades más importantes que atacan su cultivo está la moniliasis, generada por un hongo que se alimenta de sus frutos. Este produce millones de esporas que se multiplican de manera rápida ocasionando grandes pérdidas en la cosecha. Esta enfermedad está presente en casi todos los países productores de América y los estudios han mostrado a Colombia como el lugar de origen.

Atender esta problemática a nivel nacional es fundamental dada la importancia de este producto para el bienestar económico y social, en donde hay un poco más de 170.000 hectáreas cultivadas en 26 departamentos y 850 empresas dedicadas a la elaboración de derivados del cacao. En el 2022 aportó cerca del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria de alimentos y 16.000 nuevos empleos formales. Los productos de chocolatería colombiana llegaron a 68 países y el cacao ha sido utilizado como sustituto de cultivos ilícitos dado el reconocimiento de la International Cocoa Organization (ICCO) como Cacao Fino de Aroma.

Los primeros trabajos de investigación para el control de la moniliasis se dieron en la década de 1950 y desde entonces se han realizado muchos estudios buscando alternativas en productos de origen químico y biológico, alteración genética de la variedad vegetal o mejores prácticas agrícolas y, aun así, el problema persiste.

Es aquí donde la combinación de múltiples saberes y áreas de conocimiento cobra especial relevancia y, ¿qué otro lugar permite mejor esta integración sino una universidad? Un lugar en el que un ingeniero de control termina trabajando con un biólogo para intervenir esta situación desde otro enfoque, uno más predictivo.  

Alejandro Marulanda, doctor en Agroingeniería y profesor del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, explica que el objetivo es crear un modelo matemático que permita saber cuándo un cultivo tiene propensión a ser infectado con el hongo. Este modelo necesita medir en campo la cantidad de esporas en el ambiente, cuya presencia posibilita generar alertas tempranas.

En el mundo existen algunas tecnologías enfocadas a esta medición, pero su implementación demanda alta inversión, capacidad y tiempo, lo que hizo a los investigadores pensar en una solución rápida con tecnología comercial a la que se refieren como atrapaesporas. Un dispositivo que fue probado con cacaoteros en Palestina (Caldas) con apoyo de Casa Luker, dando como resultado una rebaja considerable de estas esporas.

La historia del cacao pone de manifiesto que la agricultura, siendo una de las actividades más antiguas de la humanidad, que consistió en sí misma en una innovación disruptiva en la forma de producir alimentos, está enfrentada constantemente a nuevas necesidades y retos para el universo investigativo. Así que la próxima vez que tengas una taza de chocolate en tus manos, piensa en que cada sorbo está repleto de ciencia y tecnología.

Buen provecho.

Imagen Noticia EAFIT
banner-cacao.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Suscribirse a Agrotech

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co