Formado en humanidades y ciencias sociales. Cuenta con experiencia en los campos de la docencia, la investigación y la organización de proyectos y eventos académicos. Su trabajo ha consistido en relacionar la historia de las ciencias con la geografía, la reflexión filosófica y la cultura visual y escrita. Recientemente se he concentrado en el estudio del pensamiento geográfico a partir de representaciones literarias y cartográficas durante la Época Moderna y en el contexto de las colonias americanas.
Agenda de investigación
Sus intereses de investigación se han centrado en las preguntas histórica, antropológica y filosófica sobre los saberes geográficos y las concepciones de la naturaleza terrestre y humana en el Renacimiento europeo y en el mundo colonial americano. Actualmente se ocupa del pensamiento geográfico y de las representaciones textuales, visuales y cartográficas de los Andes equinocciales, con el fin de entender de qué manera las agendas políticas coloniales y republicanas formaron sus intereses económicos a partir de concepciones industriosas de la naturaleza. Las ideas de la naturaleza como un agente productivo se encontraban también en su investigación doctoral sobre el ingenio (ingenium): una noción que durante la temprana modernidad se entendió como potencia generativa y se aplicó a las reflexiones sobre la singularidad y la diferencia en los campos del arte, la medicina, la filosofía natural y la cosmografía.
En consecuencia con la necesidad de pensar y describir las relaciones entre los saberes naturalistas, las meditaciones filosóficas y las invenciones artísticas y literarias, entre sus áreas de estudio se encuentran la antropología histórica, la historiografía, la historia y filosofía de las ciencias, la epistemología, los estudios literarios y visuales, la hermenéutica literaria y las humanidades digitales.
Temas del trabajo investigativo
- Representaciones de la naturaleza en la cartografía y la filosofía natural.
- Literatura, geografía y paisajes de América (siglos XVI-XX).
- Saberes naturalistas en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI – XVII).
- Renacimiento, Barroco y Tradición Clásica.
-
Cultura visual y cultura escrita.
-
Historia de las ciencias naturales en Colombia.
-
Sociedades intelectuales y artísticas.