Estudios filosóficos
Objetivos
Promover la investigación en el campo de los estudios filosóficos con vocación interdisciplinaria, principalmente en las áreas de la filosofía política, la ética, la estética, la fenomenología, la hermenéutica y la teoría de la argumentación. La línea plantea interrogantes que atañen a la existencia en sentido amplio (p. ej. formaciones de la subjetividad, concepciones de la vida buena, dimensiones de la racionalidad) y aborda problemas socioculturales históricos y contemporáneos como es el caso del posconflicto y, en general, de las diversas manifestaciones de la modernidad local y global.
Logros
La línea en estudios filosóficos ha producido a lo largo de casi una década de trabajo una serie de resultados en los campos temáticos e interdisciplinarios de estudio. Por ejemplo, ha participado en la consolidación de diferentes programas académicos, entre ellos la Maestría en Estudias Humanísticos y el Doctorado en Humanidades (ambos cuentan con una línea de investigación en filosofía). Además, sus actividades se han materializado en numerosos títulos de libros y artículos publicados, en la organización de eventos nacionales e internacionales, y en la firma de convenios y la participación en redes académicas. No sobra mencionar el apoyo al Semillero de Investigación en Estudios Filosóficos, dentro del cual se inicia a los jóvenes estudiantes en la investigación de problemas filosóficos.
Efectos
Mediante el abordaje filosófico de sus problemas y objetos de estudio los proyectos de la línea en estudios filosóficos han conducido el rigor, los conceptos y las metodologías de la investigación filosófica hacia otros campos de estudio como el literario, el histórico, o de la sociedad.
Estudios de historia y narrativas
Objetivos
La línea en Estudios de Historia y Narrativas investiga sobre procesos sociales, culturales e históricos destacando las funciones y usos de discursos, textos y representaciones como de prácticas, espacios, objetos e instituciones. La línea promueve el trabajo interdisciplinario entre las humanidades, las artes y las ciencias sociales, conjugando los análisis de condiciones conceptuales e intelectuales con indagaciones sobre cultura escrita, visual y material. Se plantean proyectos que interrogan, comparan y evalúan fenómenos relacionados con los acervos de la memoria, tomando el archivo y el patrimonio como principios de descubrimiento y creación.
Logros
La línea se ha consolidado a través de sus resultados de investigación, formación de investigadores, participación en redes y organización de eventos académicos. Desde el 2012 se realiza el Seminario Internacional de Narrativas de la Universidad EAFIT, a través del cual se han creado y fortalecido alianzas con más de diez universidades nacionales y extranjeras, así como publicado libros y artículos resultado de investigación. En los programas de Doctorado en Humanidades y Maestría en Estudios Humanísticos se han adelantado numerosos trabajos de grado, publicaciones especializadas, proyectos y comunicación de resultados que desarrollan los objetivos de la línea. Además, desde aquí se sustentan las asignaturas en Arte y Cultura del Pregrado en Literatura y la línea en Estudios Históricos de los programas de Posgrado mencionados. La línea es base para la formación en investigación del Semillero en Hermenéutica y Narrativas. Entre 2010 y 2019, con ocasión del Bicentenario de la Independencia, se destaca la realización de seminarios, conferencias y publicaciones sobre los procesos intelectuales, políticos e historiográficos en la construcción de la nación colombiana.
Efectos
Actualmente la línea se interesa en la investigación sobre archivos literarios y fondos patrimoniales, emergencia de la conciencia histórica moderna, estudios de geografías y cartografías, relaciones inter-artísticas, y procesos de construcción y movilidad del conocimiento natural y letrado.
Estudios de hermenéutica y lenguaje
Objetivos
La línea en estudios hermenéuticos y de lenguaje aborda en sus investigaciones las múltiples dimensiones del lenguaje a través del estudio de fenómenos de interpretación y traducción de obras literarias, del análisis del discurso y de la argumentación, así como del examen de prácticas de lectura, escritura y transmisión. Esta línea promueve el trabajo interdisciplinario entre la filosofía, la poética, la estética, la semiótica, la lingüística, la sociología y la psicología.
Logros
Desde el inicio del grupo de investigación, esta línea ha posibilitado el diálogo de saberes humanísticos y ha orientado el curso del Departamento de Humanidades en sus trabajos de formación e investigación. De esta línea surgió la Maestría en Hermenéutica Literaria y a esta línea se le debe la iniciativa de crear tanto el Pregrado en Literatura como la línea en Estudios en arte y literatura del Doctorado en Humanidades. Los estudios en torno al lenguaje se han consolidado con la línea de estudios de lenguaje de la Maestría en Estudios Humanísticos y en la creación y desarrollo del Centro de Estudios en Lectura y Escritura (CELEE), la fundamentación del componente de Habilidades Comunicativas del Núcleo de Formación Institucional (NFI) y la creación de la Maestría en Lectura y escritura (modalidad virtual).
Efectos
Actualmente la línea continúa ampliando y matizando sus aproximaciones al lenguaje y la interpretación con proyectos que aborden la experiencia estética, las comunidades de sentido de tradiciones intelectuales, la traducción, la lectura comentada y expansiva de textos literarios, y la atención a los procesos de alfabetización.
Estudios de literatura, edición y creación
Objetivos
La línea de Estudios de literatura, edición y creación se orienta al estudio de las obras y procesos literarios, mediante el reconocimiento y examen de las instancias de creación, recepción y apropiación que median en las relaciones entre autores y lectores. Esta línea promueve la investigación sobre el sentido y el valor de los textos y fenómenos literarios, mientras que, al mismo tiempo, considera las condiciones materiales que los incorporan en el mundo y en la historia. Por esta razón, la línea comprende estudios teóricos, básicos y aplicados, relacionados con la interpretación de las obras literarias, la creación y producción de contenidos y su recepción, las estrategias de comercialización de lo escrito, la configuración y desintegración de cánones literarios, los soportes de lectura y los medios de divulgación y consumo en la contemporaneidad.
Logros
Dentro de los principales logros de la línea de investigación, además de las diversas investigaciones realizadas sobre las literaturas colombiana y extranjeras que han dado origen a productos de nuevo conocimiento, productos técnicos y de formación y a un proyecto de coperación internacional, se resaltan: la creación y consolidación de la Maestría en Escrituras Creativas, vigente desde 2015; la creación y puesta en marcha del Pregrado en Literatura, aprobado por el Ministerio de Educación en octubre de 2018; la línea en Estudios en arte y literatura creada para el Doctorado de Humanidades; la realización de algunos de los eventos del Seminario Internacional de Narrativas, en temas específicos del campo; y la constitución de los eventos “Afluentes: encuentros mensuales de literatura en EAFIT” y el Seminario de Formación de Editores, que se realiza en el marco de la Fiesta del libro y la cultura de Medellín desde el 2018.
Efectos
La línea de Estudios de literatura, edición y creación propone una visión analítica amplia del fenómeno literario, que ilumina el trabajo de las personas que intervienen en la legibilidad de un texto literario y las consecuencias éticas, estéticas y políticas de dicha operación semántica y constitutiva de vínculos al interior de distintas sociedades.