Las preguntas son muchas: ¿Cómo tomar decisiones alrededor de los temas más relevantes para la sociedad?, ¿cómo aplicar al sector real soluciones que se piensen desde la academia?, ¿cómo acercar la producción científica a las personas?
Desde 2006, EAFIT comenzó a pensar en las diferentes formas en las que, desde la academia, se podría seguir aportando al desarrollo de la región, el país y el mundo, lo que llevó a que se establecieran mecanismos para proyectar el quehacer académico en diferentes entornos.
Uno de esos medios son los centros de estudios que, de manera sencilla, son puentes que se establecen entre el conocimiento que se produce en la Institución y los contextos sociales, con el fin de aplicar soluciones o alimentar el debate para la toma de decisiones.
En EAFIT hay cinco de estas iniciativas: el Centro de Análisis político, el Centro de Estudios Asia Pacífico, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras, y el Centro de Pensamiento Estratégico.
Esos son los centros de estudio de la Universidad EAFIT, lugares diseñados, como dice el profesor Santiago Leyva, para “instalar nuevo conocimiento”, o como dice Juan David Escobar, para demostrar “que la Institución es capaz de decir cosas útiles en cualquier tema”.