Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Innovación y desarrollo tecnológico Skip Navigation Linksrio-atrato La Hoja de Ruta que traza el futuro del río Atrato

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
















​​​​​​​​
EDICIÓN Nº 1 / Abril

Artículo

​La Hoja de Ruta que traza el futuro de​l río Atrato


​Durante el 2023, la Gobernación de Antioquia invitó a la Universidad EAFIT a formular un Plan Estratégico del río Atrato para los municipios de Murindó, Vigía del Fuerte, Turbo y Mutatá. Este proceso, liderado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – Urbam EAFIT, trazó una Hoja de Ruta para la movilización colectiva, en la que se recogen las experiencias de las comunidades y posibilidades de articulación con otros actores.



​​​

grafico-01.png


El río Atrato es la arteria principal que da vida a una región rica en recursos naturales y biodiversidad. Desde su reconocimiento en 2016 por parte de la Corte Constitucional como sujeto de derechos, este cuerpo de agua se ha posicionado como un tema estratégico y de vital importancia para el país, exigiendo la implementación de acciones prioritarias que validen y hagan efectiva esta histórica sentencia.

El 75 % de este territorio es habitado por comunidades negras e indígenas, las cuales han luchado durante largo tiempo por encontrar soluciones que mejoren su calidad de vida, protejan los ecosistemas y pongan fin a la violencia. En este contexto, en 2023, se desarrolló un proyecto entre la Gobernación de Antioquia y la Universidad EAFIT para la formulación de un Plan Estratégico del Río Atrato, en el marco de la Agenda Antioquia 2040, que incluyera a los municipios de Murindó, Vigía del Fuerte, Turbo y Mutatá.

Bajo el liderazgo del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – Urbam EAFIT, esta iniciativa trascendió la mera elaboración de un plan convencional, ya que se trató de una Hoja de Ruta diseñada para movilizar las distintas visiones arraigadas en el territorio, en un esfuerzo por reconocer y potenciar las iniciativas regionales, locales y étnicas que han sido tejidas a lo largo del tiempo. De esta manera, se propuso un nuevo relacionamiento con el río Atrato y se fomentó la coordinación con otros actores estratégicos.


grafico-01.png

​Hacer que las cosas sucedan

Natalia Castaño Cárdenas, directora del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT, destaca que uno de los grandes logros de este proyecto fue poder conectar y sumar otros procesos a los estudios y recomendaciones que se han elaborado sobre el río Atrato. Gracias a la experiencia previa de Urbam en la región, ya existía cercanía con algunas organizaciones locales y una comprensión de varias dinámicas sociales y ambientales, lo que facilitó la creación de esta nueva propuesta.

A través de un trabajo multidisciplinario y transdisciplinario, se desarrolló la Hoja de ruta con un componente destinado a la generación de espacios de conversación y escucha, que resultaron esenciales para conocer y visibilizar las iniciativas en curso, así como para impulsar la convergencia de actores. Desde el inicio del proyecto, se reconoció la necesidad de vincular los procesos locales con las iniciativas a nivel nacional, mediante la capacidad de EAFIT para articular actores de Antioquia y el país:​

​​​Aportamos una mirada actualizada del territorio en todas sus variables ambientales, pero también identificamos los desaciertos que ha habido para que las cosas no sucedan. La propuesta que se hace es tratar de movilizar diferentes actores para que se junten en procesos y que tengan un mayor impacto, replicabilidad, recursos y continuidad”​​, expresa la directiva, subrayando la necesidad de recuperar la confianza en las instituciones para lograr avances significativos.

En esta línea, Velía Vidal Romero, escritora y directora de la Corporación Educativa y Cultural Motete, coincide en que uno de los mayores logros de esta Hoja de ruta es su dedicación especial a los procesos de gobernanza para la convergencia de actores y su gestión, ya que “Revisa los fallos de Estado y la coordinación intergubernamental y horizontal (entre las agencias y niveles del estado) y los de gobernanza y la coordinación entre actores de la sociedad civil, que son los que han impedido que tantas buenas ideas e intenciones se materialicen en desarrollo sostenible”, afirma en su columna en la revista Cambio.

Un segundo componente del proyecto se enfocó en proporcionar conocimientos científicos y técnicos en formatos accesibles para las comunidades. Expertos de EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional aportaron sus saberes para convertirlos en documentación útil para la comprensión del territorio y la toma de decisiones informadas.

Juan Felipe Paniagua Arroyave, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, asesoró el componente sobre la interacción entre la cuenca del río Atrato y el Golfo de Urabá. Esto implicó una revisión exhaustiva de publicaciones en revistas arbitradas para comprender las dinámicas del cuerpo de agua y su calidad ambiental:


​​​​"​La realidad de las comunidades es aún desconocida desde el punto de vista científico, especialmente en lo que respecta al impacto ambiental de la dinámica del Golfo Urabá y la cuenca del Atrato, que muy probablemente afecta la salud de las comunidades. El plan estratégico busca dar luces sobre cuál es el camino por seguir y dar claridad sobre estas dinámicas", expresa Juan Felipe​​.



En resumen, esta Hoja de ruta ofrece caminos para abordar los desafíos ambientales y sociales en la región, transformando visiones en acciones tangibles y sostenibles para el futuro del río Atrato y sus comunidades.​

Producción sostenible

En las conversaciones y mesas de trabajo que dieron forma a la Hoja de ruta, uno de los temas priorizados fue el desarrollo económico basado en la conservación de la biodiversidad. En este y otros frentes, las comunidades han desarrollado estrategias escalables que podrían servir como modelos para otras colectividades. Tal es el caso de una comunidad ubicada entre Bojayá y Vigía del Fuerte, que cultiva palmitos y los vende a Crepes & Waffles, protegiendo así su economía local y el ecosistema que habitan.

Otro ejemplo inspirador es el de un grupo local en Vigía del Fuerte, apoyado por recursos internacionales y ONG, que se dedica al procesamiento del plástico producido en el municipio para fabricar mobiliario. Identificar estas experiencias, capacidades y potenciales es esencial, así como darles visibilidad, ya que podrían hacer eco en otros actores:

​​​“Lo que necesitan es tener muchos más aliados, que otras empresas de una manera sensible a lo ambiental, a los conocimientos locales, participen. No bajo un enfoque extractivista, que históricamente ha sido la percepción de este territorio", afirma Natalia Castaño.​

Como resultados de este proyecto, se publicaron dos libros que resumen el proceso vivido. El Tomo I se centra en el análisis estratégico contextual del territorio y recoge información actualizada de las conversaciones con las comunidades. Por otra parte, el Tomo II se enfoca en la visión estratégica territorial y cómo dar vida a la Hoja de ruta.

De la segunda publicación, es importante destacar en la parte final las Fichas de movilizadores y proyectos piloto, donde se presentan iniciativas listas para ser debatidas y adoptadas. Este material no solo sirve como un portafolio de proyectos para empresas e instituciones interesadas en abordar estos desafíos, sino que también es una herramienta poderosa para las mismas comunidades, que podrían liderar proyectos desde las plataformas disponibles.

El compromiso es compartir y explorar estas publicaciones con diversos actores, integrarlas a los planes de desarrollo de los departamentos y municipios de la cuenca, y soñar, hoy más que nunca, con un ordenamiento territorial alrededor del agua, que promueva la confianza entre Antioquia y Colombia con el Chocó, tal como lo anhelan las comunidades que habitan esta región.​​


grafico-01.png



​​

​​​

La Hoja de Ruta que traza el futuro del río Atrato