Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

El Eafitense / Edición 106 Polarización en Colombia: superar mitos y aceptar realidades

EAFITMedios institucionalesEl EafitenseEl Eafitense / Edición 106Polarización en Colombia: superar mitos y aceptar realidades

Polarización en Colombia: superar mitos y aceptar realidades

​El docente Santiago Silva, del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas, muestra en este artículo que la diversidad de opiniones en el país, y que se van a los extremos, se relaciona más con un líder o una situación en particular que con una posición ideológica. Una mirada a la polarización en un año de elecciones parlamentarias y presidenciales.​​​​

​​
​Si se construye una percepción a partir de los comentarios que intercambian los usuarios de las páginas web de noticias, el debate político de las sociedades contemporáneas se encuentra siempre a un paso de la violencia. Las afirmaciones son groseras, las amenazas gratuitas y la actitud general es de relajada e irresponsable virulencia. Pero ¿es la agresividad que se ve en la web un reflejo de la discusión política actual? ¿Se está, en efecto, ante una situación de polarización política?

Debe partirse por decir que se puede entender la polarización política como la divergencia de actitudes políticas entre dos extremos ideológicos. Implica que la divergencia es marcada y se mantiene, de manera relativa, estable en el tiempo; y que las diferencias entre las dos visiones del mundo son sustancialmente opuestas, casi irreconciliables. Puede concentrarse en un solo tema, pero en general se refiere a grupos de ideas contrarias que se desarrollan en una ideología o plataforma de partidos políticos: “azules contra rojos”, “izquierda contra derecha”, extensamente, y con algo más de peligro, “buenos contra malos”.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Mundial de Valores, solo el 6,7 por ciento de los colombianos consideran que la política es muy importante en sus vidas, mientras que el 56,6 por ciento reconoce que no le importa en absoluto.

La polarización nace de la radicalización en la discusión política. Supone que las posiciones ideológicas de los actores en la competencia política alcanzaron un nivel irreconciliable de divergencia. Sus protagonistas suelen ser los partidos políticos, los líderes políticos y de opinión, y los medios masivos de comunicación. Sus espacios más comunes: las elecciones, los debates formales e informales, los medios de comunicación tradicionales y, de forma reciente, internet, con sus foros de lectores, blogs y redes sociales.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Mundial de Valores, solo el 6,7 por ciento de los colombianos consideran que la política es muy importante en sus vidas, mientras que el 56,6 por ciento reconoce que no le importa en absoluto. De igual manera, el 93,3 por ciento de los colombianos encuestados no es miembro de ningún partido político y solo el 3,3 corresponde a miembros activos. 

En la misma encuesta, a los colombianos se les indicó que respondieran si se consideraban de izquierda o derecha en el espectro político, en donde izquierda era 1 y derecha 10. El 88,3 de los encuestados se autoidentificó en valores desde el 5 hasta el 10. Sin embargo, la dispersión no es alta, y la mayoría de las personas se consideran de “centro-derecha”, de acuerdo con los resultados de esta encuesta.

Un reciente ejercicio investigativo que adelantó el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, con el apoyo de Suramericana S.A. y la Gobernación de Antioquia, dio cuenta de un escenario ideológico y de cultura política en el departamento de Antioquia, similar al nacional.

En el libro Valores, representaciones y capital social en Antioquia 2013 se presenta que el 15 por ciento de los antioqueños dice estar algo o muy interesado en política. Los antioqueños se autodenominan, de manera similar a los colombianos -en términos generales-, como ideológicamente de centro-derecha. El promedio entre las calificaciones de 1 a 10 (donde 1 es izquierda y 10 derecha), fue de 6,06 en Antioquia. El promedio nacional en la escala es de 6,2.

Poca confianza en los partid​​​os

Según la Encuesta Mundial de Valores, solo el 17 por ciento de los colombianos confía en los partidos políticos. Este porcentaje en Antioquia, según Valores, representaciones y capital social en Antioquia 2013, fue del 14 por ciento. Estos datos sobre los partidos políticos no son una novedad, pero reafirman la crisis de representación de las democracias actuales, en la que tanto insisten autores como Joan Subirats: “Los ciudadanos no se están viendo representados, efectivamente, por corporaciones desprestigiadas”.

Este corto diagnóstico político de Colombia y Antioquia ambienta las realidades de la discusión política efectiva de los últimos meses. La pregunta, sin embargo, permanece ¿se está en un escenario de polarización política?

Para Adolfo Maya Salazar, profesor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, las sociedades se polarizan cuando no tienen válvulas de escape, espacios de discusión y debate. Así, el culpable de la polarización sería, de manera precisa, la falta de discusión pública, de intercambio y competencia de ideas. 

En opinión del docente, las sociedades están en un constante proceso de aprendizaje, que se funda en su capacidad para generar espacios de discusión y utilizar los resultados de estos ejercicios en la construcción de consensos mínimos e, incluso, la identificación de diferencias irreconciliables.

De acuerdo con Andrés Felipe Tobón Villada, politólogo y docente del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad, la situación política actual no puede verse como un escenario de polarización en sentido estricto. 

El culpable de la polarización sería, de manera precisa, la falta de discusión pública, de intercambio y competencia de ideas.

​ Por ejemplo, sostiene, “el mayor movimiento de oposición al Gobierno Nacional actual, el Centro Democrático del expresidente Uribe, se opone al presidente Santos en el proceso de paz en La Habana”. Los temas cotidianos y los problemas estructurales del país, continúa el académico, no entran en los cuestionamientos diarios de los partidos y movimientos, y no constituyen fuente de discordia, mucho menos, de los ciudadanos.

Ahora bien, según Andrés Felipe, en la actualidad las diferencias entre partidos y líderes políticos son discursivas, en un escenario de mercadeo político, que se apega a las dinámicas de intereses de la opinión pública. Así, “los políticos son capaces de distinguir entre contendor y enemigo, pero para efectos de marketing, para efectos discursivos, el `otro´ tiene que ser tratado como un enemigo”. 

Sin embargo, los ciudadanos sí se dan cuenta de qué es un contendor y qué es un enemigo. Para el profesor Tobón, los ciudadanos no “tragan tan entero” y son, entonces, capaces de distinguir entre la competencia política superficial y la polarización ficticia de las discusiones que, en realidad, los afectan y que tienen repercusiones sobre sus problemas cotidianos. De tal manera que “las personas saben que las discusiones de la alta política se quedan en la alta política”.

No solo blancos y negros: también ha​y grises

Aun así, la reciente polarización ficticia tiene una ventaja para la cultura política colombiana, sostiene el docente, y es que sirve de evidencia para los ciudadanos de la existencia de los “grises” en política. Al ver la discusión llegar a los absurdos del blanco absoluto y el negro profundo, muchos colombianos pueden constatar que su posición es, en realidad, un sensato gris. Así, la polarización puede ser escuela, si los ciudadanos lo asumen de esta forma, de pragmatismos en las ideas políticas de la población y probable y eventualmente, en las de sus líderes. 

​​

Sin embargo, la polarización actual no parece de ideas  -por lo menos no en la mayoría de los casos-, sino de poderes, de lealtades y de liderazgos personales, una serie de vendettas entre proyectos personales de líderes políticos y sus cambios constantes de toldas, y no una radicalización de discursos o apuestas de ideológicas. De acuerdo con Jorge Iván Bonilla Vélez, profesor del pregrado de Comunicación Social de EAFIT, la polarización actual en Colombia se puede evidenciar dentro del establishment, pero es poco probable y nada común que supere ese escenario. No podemos verla claramente, porque la “fractura” se está dando, continúa Bonilla, internamente.

En realidad, el único tema que parece dividir a los colombianos (aunque no lo haga como sus detractores y suscriptores sugieren) es la negociación entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc en La Habana (Cuba).

En realidad, el único tema que parece dividir a los colombianos (aunque no lo haga como sus detractores y suscriptores sugieren) es la negociación entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc en La Habana (Cuba).

Curiosamente, esta división es más una cuestión de detalles que de fondo. Quienes se oponen a la negociación tienen, sobre todo, preguntas sobre la forma como se negocia, no tantas sobre el hecho de que se esté negociando. Y este asunto plantea un escenario de particular interés: ¿si no hay diferencias reales de fondo, qué tipo de polarización (si la hay) vive Colombia hoy?

Para el profesor Adolfo Eslava Gómez, del Departamento de Gobierno y Ciencias Política de la Institución, el problema reside en la centralización del debate público, es decir, en una polarización que no nutre las discusiones políticas en tanto sus razones y circunstancias lo circunscriben a un enfrentamiento entre actores particulares, sobre temas muy reducidos. En efecto, sostiene, “las ideologías son las grandes ausentes”. 

En su opinión, la polarización no es, necesariamente, negativa para la democracia, sino únicamente cuando en los enfrentamientos las ideas no están presentes. Según esto, Colombia enfrenta una polarización ficticia, que se construye a partir del desacuerdo sobre decisiones particulares, en un esfuerzo por disfrazar intereses privados de los contendientes, en intereses públicos de los demás ciudadanos.

Esta es una idea que reafirma el profesor Bonilla, que cuestiona que las discusiones actuales se puedan centrar en asuntos como el modelo de sociedad o los compromisos económicos de Colombia. En efecto, sostiene, la polarización que se intuye solo es la parte visible de una fractura de las élites políticas, que no pone en juego ningún tema de profundidad sobre la realidad actual colombiana.

Todo sigue ig​​​ual​​

Para Adolfo la incidencia de las discusiones en la Colombia polarizada no afecta la vida diaria de las personas. El profesor considera que la polarización efectiva –si es que se llega a dar- afecta únicamente a los líderes políticos y al círculo más inmediato de sus seguidores. Así, los más involucrados en las discusiones, que podrían considerarse polarizadas, son los más animados de los entusiastas de algún personaje político o una iniciativa específica que ha encontrado un espacio en la opinión pública.

Al final, el problema puede ser la falta de ideas. La polarización, en tanto enfrentamiento político, no tiene por qué ser negativa para la democracia colombiana, siempre y cuando se sustente sobre ideas políticas y no en egos personales y en apuestas políticas individuales. 

Sin duda, la democracia se nutre de la deliberación de ideas, no solo de la contraposición de poderes, mucho menos cuando amenaza con afectar los mismos cimientos de tolerancia y de respeto que sustentan ese sistema. Traer de nuevo las ideas al debate político podría hacer mucho para la salud de la democracia e, incluso, para la supervivencia y relevancia de los proyectos y partidos políticos colombianos.

Así, pareciera que muchos de los supuestos casos de polarización en Colombia caen en la categoría de peleas personales, disputas de poder comunes y corrientes, y no en competencia entre ideologías o visiones profundas del presente y futuro del país.

Finalmente, ¿qué puede hacer el país para superar las falsas polarizaciones y mejorar las discusiones políticas?

Para Adolfo Eslava, la reivindicación debe estar de parte de las ideas y retornarlas al debate público. En este sentido, el papel de la academia resulta fundamental. Amartya Sen señala en Desarrollo y Libertad que los académicos deben elevar el debate público, un escenario que es, al final, vehículo de cambio social. La academia no debe tenerle miedo a salir de los claustros y realizar aportes que califiquen las discusiones y ocupen con ideas los vacíos enormes que existe en el debate público sobre los problemas comunes.

Existen espacio y oportunidades para que se generen estas dinámicas. Por un lado, de acuerdo con la Encuesta Mundial de Valores, el 77,9 por ciento de los colombianos encuestados consideran que la democracia es importante o muy importante para sus vidas. De igual manera, el 51 por ciento de los participantes en la encuesta considera que Colombia es algo o muy democrática.

De hecho, estos datos deben ser el punto de partida. Dan cuenta de una inclinación colombiana a responder positivamente a la democracia y a todas sus implicaciones. Entre estas, por supuesto, el debate y la discusión pública, la competencia respetuosa, tolerante, pero no por eso menos firme de ideas.

Al final, la democracia es esencialmente una competencia libre de ideas sobre un modelo social, político y económico, y no puede temerle al disenso, a la discusión. Su fortaleza reside ahí, precisamente, en su capacidad de generar espacios de competencia ideológica y aguantar la inestabilidad controlada que los cambios que salgan de esas discusiones genere.

Así, quizás un poco más de debate político, sustentado en las ideas -con el respeto de las reglas democráticas, por supuesto- sea justo lo que necesita la democracia.
Última modificación: 06/03/2017 10:06