Están ahí, viven con nosotros y nos hacen vivir, son más de las que imaginamos. Las emociones son un reto, parece más fácil reconocerlas en otros que en nosotros mismos. Abre este espejo, mírate. Aquí estás tú, aquí estamos todos. No es una solución, es un camino frágil, cambiante, el campo donde construimos, nos formamos y aprendemos en el transcurso de la vida.
Un camino -no el único- para nombrar las emociones es identificar que en ellas hay antagonismos e intensidades. Estos dos vectores guiarán ese primer paso para conocerlas con más precisión y saber los niveles y situaciones emocionales por las que pasamos. por las quepasamos. Con el sentido que encontramos en las palabras, vendrán luego las conversaciones. Abrir este espejo con alguna frecuencia nos revelará un trazado de autoconstrucción
La pandemia por covid–19 marcó nuestra época de muchas maneras: en lo económico, la relación con el trabajo, con la familia y sobre todo en la relación con la salud, no solo física, también mental. En estos tres años, durante y después de la pandemia, hemos vivido un tránsito emocional fuerte. ¿Te identificas en estas emociones? ¿viviste algunas diferentes?

Este desarrollo infográfico, El espejo de las emociones, retoma la propuesta teórica del psicólogo norteamericano Robert Plutchik, elaborada en 1980, basándose en la teoría psicoevolutiva.
Se valora por la amplitud categorial de las emociones (un aspecto que comúnmente se califica de manera simple «estoy bien», «estoy mal»), además de su capacidad de representación universal, vigencia y carácter dinámico.
¿Hay emociones buenas y malas?
Todas las emociones son necesarias y tienen funciones concretas. No son buenas ni malas.
Eso que sentimos también es producto de procesos de evolución humana, de supervivencia y de adaptación. Ponerle nombre a lo que nos pasa ayuda a reconocer, a reconocernos y, por qué no, a ayudar y a ayudarnos.
PARA SEGUIR CONVERSANDO
EL ESPEJO DE LAS EMOCIONES
Investigadora: Sara Moreno Osorio, conectada con la aventura de escuchar al sujeto, acoger el sufrimiento y cuidar la salud mental
Infografista: Hernán Franco Higuita, gomoso de las imágenes que describen, explican, comparan y ubican.
Historias y noticias recomendadas
El 32,3 % de las universitarias colombianas quiere crear empresa, el porcentaje más alto frente a otros países
El emprendimiento femenino universitario en Colombia atraviesa un momento de crecimiento, transformación y desafíos. Así lo revela el primer informe nacional con enfoque de género sobre este tema, coordinado por la Escuela de Administración de EAFIT en el marco del proyecto internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey), el estudio más grande del mundo sobre emprendimiento universitario.
¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores
En el pasado, un análisis genético podía tardar décadas; hoy, un sistema de procesadores y memorias interconectadas puede resolverlo en cuestión de días. Los supercomputadores se han convertido en herramientas clave para el desarrollo científico y tecnológico. Su capacidad de procesamiento permite analizar volúmenes masivos de datos y abordar problemas que, simplemente, no podrían resolverse sin este tipo de infraestructuras.
Celebramos el poder de la inspiración ¡Estos son los ganadores de la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT!
Las orquídeas son símbolo del campus eafitense y por eso los galardonados recibieron una orquídea de la especie dendrobium, recolectada en Barbosa (Antioquia) y después convertida en una joya para ser inmortalizada. En la imagen los galardonados de la noche.
Última actualización
Mayo 2, 2025