EAFIT ayudó a crear un mapa para trazar el desarrollo del país

Estrategias fundamentales para el desarrollo de Colombia, como las carreteras de cuarta generación, cuentan con una herramienta fundamental de planeación.

Se trata del Mapa nacional de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000, elaborado por el Servicio Geológico Colombiano, el Ideam y siete universidades del país.

  • Inicio
  • Noticias
  • EAFIT Ayudó A Crear un Mapa Para Trazar El Desarrollo del País
Imagen EAFIT ayudó a crear un mapa para trazar el desarrollo del país
​EAFIT hizo parte de las siete universidades que acompañaron al Servicio Geológico Colombiano en la elaboración del mapa de riesgos por deslizamientos, a escala departamental. La imagen corresponde a la entrega del premio Lorenzo Codazzi.

​​La inversión en infraestructura ocupa hoy un lugar de relevancia en Colombia, donde proyectos como la construcción de 8000 kilómetros de carreteras de cuarta generación se fortalecen para mejorar la competitividad nacional. En ese esfuerzo, los encargados de trazar estas nuevas vías cuentan con una herramienta fundamental: el Mapa nacional de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000.

Se trata de un esfuerzo cuya elaboración tardó tres años, y en el que participaron instituciones de educación superior del país que cuentan con áreas de estudio en geología como EAFIT, Universidad Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Medellín), Universidad Industrial de Santander, Universidad de Caldas, Universidad de Pamplona, y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El mapa fue reconocido por la Sociedad Colombiana de Ingenieros con el premio Lorenzo Codazzi.

Gloria Lucía Ruíz Peña, coordinadora del Grupo de Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa, del Servicio Geológico Colombiano (SGC), entidad que estuvo al frente de la construcción de este insumo, explica que con el mapa se puede, por ejemplo, “tomar el trazado de una vía 4G  y ponerlo sobre alguno de los mapas que elaboramos (geomorfológico, de susceptibilidades o de amenaza) —afirma la experta—, para ver los niveles de cada factor en las zonas que atraviesa e indicarle a los ingenieros en dónde focalizar los diseños o prever obras de estabilización. Es decir, la Agencia Nacional de Infraestructura puede determinar la necesidad de hacer estudios de detalle en zonas de estabilidad compleja al construir vías, oleoductos u otras obras lineales o de gran envergadura".

En ese sentido, Gaspar Monsalve Mejía, profesor del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, advierte que no se puede planear ninguna obra de infraestructura sin conocer previamente las características del territorio sobre el que se construirá.

Desde ese punto de vista el docente explica que se trata de “una herramienta de planeación porque allí está el registro de cómo es la geomorfología, la topografía, el territorio. A veces, en Colombia, se toman decisiones así, sin una idea detallada del paisaje, solo con un medio conocimiento de la topografía para determinar en dónde se erigirá una cosa o la otra".

La utilidad de este mapa –cuya escala de 1 en 100.000 indica que un centímetro en el mapa equivale a un kilómetro en el territorio, y se configura como un insumo departamental– no se queda allí. Permite, también, adelantar estudios municipales a escalas más precisas. De hecho, este esfuerzo multisectorial sirvió para detallar aún más los mapas de susceptibilidad y amenaza conjunta por movimientos en masa a escala 1:500.000 (nacional), desarrollados por el SGC y el Ideam en 2009.

También sirve para efectos de desarrollo y uso sostenible de los recursos, en la puesta en punto del Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca hidrográfica (Pomcas); para estudios de factibilidad y prefactibilidad de obras lineales, y para otras iniciativas de planificación del territorio y gestión del riesgo en el ámbito regional.

"Estos mapas permiten a las corporaciones autónomas regionales conocer el nivel de amenaza en sus jurisdicciones —señala Gloria Lucía Ruíz—. A los departamentos, especialmente los grandes, les ayuda a ver la distribución de estabilidad en el territorio y focalizar otros estudios. Son herramientas de planificación ambiental, útiles para entidades regionales y nacionales en el desarrollo de sus misiones. De hecho, Planeación Nacional plantea que los departamentos deben generar un plan de ordenamiento departamental, y este insumo ya estaría hecho".

Estrategia

Teniendo en cuenta los datos a escala nacional de los mapas de 2009, en los que se evidenciaban niveles de amenaza importantes en las cordilleras y riesgo bajo o medio en la Orinoquía, la Amazonía y parte de la Costa Caribe, el Servicio Geológico Colombiano priorizó 458.488 kilómetros cuadrados del territorio nacional, reduciendo el trabajo de mapeado de 600 a 242 cuadrantes, denominados planchas.

"Pero nosotros somos pocos en el SGC —recuerda Gloria Lucía, coordinadora del Grupo de Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa de esa entidad—, y debíamos entregar las 242 planchas en un tiempo relativamente corto para que fuera relevante para el país. Por eso, en 2012, la estrategia fue invitar a las siete universidades que, en ese momento, tenían geólogos graduados. Dividimos las planchas en 18 bloques y asignamos varios a cada entidad".

Marco Fidel Gamboa, profesor del pregrado enGeología de EAFIT y quien lideró al grupo de expertos de EAFIT en el apartado técnico, describe el proceso mediante el cual se le dio forma a los tres productos finales: "Primero construimos los mapas geomorfológicos, que muestran las formas del terreno, para interpretar qué había pasado allí en el pasado y determinar las formas actuales. Luego dimos forma, a partir de modelos del terreno e información de los ingenieros forestales del proyecto, a los mapas de susceptibilidad y amenazas por movimientos en masa. Finalmente, cada equipo elaboró memorias para que cualquier usuario pueda consultar la información en cualquier zona del país".

De hecho, el resultado de esta labor, por el que el SGC y las universidades acompañantes recibieron el Premio Lorenzo Codazzi el pasado 30 de mayo, entregado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, puede consultarse en línea en el portal web delSistema de Información de Movimientos en Masa (Simma). 

El uso adecuado de esta herramienta permitirá, según manifiesta Gloria Lucía Ruiz "evitar escuchar otra vez asuntos como que nuestras carreteras se están derritiendo por fenómenos climáticos como La Niña. No es que eso esté pasando. Son procesos naturales que deben ser tenidos en cuenta en el diseño de las obras de desarrollo en nuestro país".  

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Historias y noticias recomendadas

Imagen ¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
Institucional
¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro

El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
 

Leer más
Abril 29, 2025
Imagen El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Institucional
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Leer más
Abril 29, 2025
Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025

Última actualización

Diciembre 18, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co