El urbanismo social de EAFIT llega a los barrios de Medellín
Con recorridos por territorios de la ciudad que han experimentado transformaciones urbanas, sociales y culturales se realiza el curso de Urbanismo Social que organiza la Universidad hasta el 27 de julio.
Cómo diseñar ciudades equitativas y conocer las experiencias de transformación urbana de manera crítica es el objetivo de este curso liderado por la Escuela de Verano, y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT.

Desde uno de los miradores del barrio Andalucía, en el Proyecto Urbano Integral de la zona Nororiental, a media hora del centro de Medellín, Andrei Barbosa, arquitecto de la Universidad Pública de Sao Pablo (Brasil), contempla la transformación urbanística de esta zona de la ciudad con algo de asombro.
“La primera vez que vi esto quedé muy sorprendido por la manera de habitar los barrios. Es distinto a la ciudad de donde vengo. Mirando esto fue que me surgió la idea de trabajar en proyectos de asentamientos informales”, señala el arquitecto, quien desde hace una semana se encuentra en Medellín en el curso de verano Urbanismo Social: ¿cómo diseñar ciudades equitativas?, que ofrecen el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), y la Escuela de Verano de EAFIT.
A su lado, el maestro Jorge Blandón, un hombre que se ha dedicado al arte y a la cultura como transformador de estos barrios empinados de la Comuna 2, a cargo de la Corporación Cultural Nuestra Gente, y quien conoce el territorio como la palma de su mano, guía un recorrido por sus calles mientras cuenta algunas anécdotas barriales sobre la fundación de estos vecindarios. “No se puede entender el desarrollo de la zona nororiental, sin comprender la historia de estos barrios”, expresa el maestro.
Valentina Franco es politóloga de EAFIT, coordinadora del curso y quien organiza estos recorridos, generalmente con estudiantes y profesionales de arquitectura y urbanistas, donde invita expertos y protagonistas de proyectos reales de urbanismo social en la ciudad para compartir sus experiencias.
“Medellín es una de las ciudades más desiguales del mundo, y eso requiere de acciones concentradas en territorios que han estado desprotegidos o que han tenido unas dinámicas que son complejas y se basan en la desigualdad. Estas intervenciones lo que buscan es justamente cerrar esa brecha o aportar elementos para que en los territorios haya acceso a oportunidades, a espacios públicos dignos”, dice Valentina.
Son varios los lugares de Medellín que sirven como escuela abierta, donde ha habido transformaciones a partir de la intervención del urbanismo social, como el barrio Moravia y la zona norte de la ciudad, las Unidades de Vida Articulada (UVA), que construye y adecua espacios públicos en los distintos territorios y los Proyectos Urbanos Integrales (PUI).
En el caso del Proyecto Urbano Integral de la Comuna 2 es muy representativo, pues se integra al sistema de Metrocable, el mismo que mejoró la movilidad de los habitantes de las partes altas hacia el resto de la ciudad. Con esto, un conjunto de obras urbanísticas le dieron la metamorfosis que buscaban urbanistas y los propios habitantes del territorio.
El puente Mirador de Andalucía-La Francia y el Puente de la Paz Villa Niza, que conectó las vecindades divididas del territorio y disipó los problemas de fronteras invisibles, el Parque de la Imaginación, la centralidad de Andalucía, la solución de vivienda en la quebrada Juan Bobo y el bulevar de la calle 107, (debajo de las cabinas del Metrocable), fueron las intervenciones que cambiaron la cara de esta zona de la ciudad.
“Uno de los aspectos más importantes de esta intervención fue que nos enfocamos en los bordes de las quebradas, donde existían muchas viviendas y familias en situación de vulnerabilidad”, señala Óscar Montoya, urbanista social y quien hizo parte del equipo técnico de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) que intervino el proyecto en el año 2004 y fue invitado al curso de EAFIT para compartir su experiencia.
Otros de los invitados al encuentro académico, que finaliza el viernes 27 de julio, son Alonso Salazar, periodista y exalcalde de Medellín; Jorge Pérez Jaramillo, exdirector de Planeación de Medellín; Claudia Restrepo; Alejandro Echeverri, director de Urbam EAFIT; y Gerard Martin, sociólogo, politólogo e investigador.
De la mano de la comunidad
“Sin el diálogo con los habitantes de estos barrios esto no habría sido posible”, cuenta el maestro Jorge Iván Blandón, quien destaca la manera como autoridades municipales, en ese momento liderados por el alcalde Sergio Fajardo Valderrama, equipos técnicos y comunidad entablaron una relación de confianza para intervenir urbanísticamente los espacios de la comuna y mejorar su calidad de vida.
Todas estas experiencias fueron conocidas de primera mano, en boca de los protagonistas técnicos y sociales, por un grupo de 20 personas que integraron el curso de urbanismo social, algunos de ellos de otras ciudades y tomadores de decisiones de municipios de Colombia que estaban interesados en las experiencias de urbanización en Medellín en los últimos años.
“Actualmente trabajo en la formulación del plan de ordenamiento de Dosquebradas (Risaralda), un municipio que, aunque no tiene las condiciones topográficas de Medellín —que está construida sobre las montañas— tiene su parte llana y muchas quebradas, son más de 32 quebradas urbanas, entonces enfrentamos muchos problemas de estos. Y este ejemplo de reubicación de viviendas en riesgo en el mismo sector para mí es un aporte muy vital a la visión de mejoramiento”, cuenta Jimmy Andrés Gallego, arquitecto especialista en derecho urbano.
Para Sara Ramírez Villada, recién egresada de arquitectura de Universidad Pontifica Bolivariana, esta experiencia le deja muchas enseñanzas. “El urbanismo social tiene un impacto gigante en la vida de las personas. Desde lo micro hasta lo macro puede influenciar la vida de un solo habitante, y eso llega a cambiar el concepto de una ciudad. Estos proyectos buscan romper esa brecha social, sigue siendo una ciudad inequitativa, pero hay que romper esas brechas con este tipo de intervenciones”, comenta.
El maestro Jorge Iván Blandón, quien con el teatro y la cultura ha aportado a la transformación de los imaginarios sociales de la comuna 2, es guía de este recorrido y quien ha sido profesor de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, concluye que hay una tarea esencial en dignificar la vida de las personas, lo cual es poner a la gente en el centro del desarrollo.
“El desarrollo pasa por la comprensión de la humanidad, pasa por la compresión de un sujeto que tiene identidad y memoria. Y que es habitante de un espacio en el que su vida tiene sentido en la medida que tiene un lugar de habitar, donde se siente feliz. Si logras esos elementos en el desarrollo de un proyecto físico, se convierte en un proyecto real de transformación social”, señala el maestro.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT cumple 65 años y los celebra con más aprendizaje, talento, liderazgo y CTeI
Esa es la manera de decir, en palabras de la rectora Claudia Restrepo, que el futuro no se espera, se crea, y es lo que la Universidad está haciendo hoy a través de acciones concretas y decididas, de las que nos habla en esta entrevista.

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Última actualización
Abril 21, 2025