Lacea-Lames analizará disyuntiva macroeconómica de América Latina
Analistas de EAFIT ofrecen diversos enfoques sobre el panorama macroeconómico para los mercados de América Latina.
El tema será discutido por cerca de 900 investigadores en temas económicos en el encuentro Lacea-Lames, que se realizará en noviembre en EAFIT.

El panorama económico en América Latina tiene divididos a los analistas respecto a si la recesión económica iniciada en 2012, tras el cambio de rumbo de la economía China, llegará a su fin en 2017 o si marcará la profundización en la diferencia entre los mercados de la región.
Y es que la concentración del gigante asiático en su mercado interno fue un duro golpe para las economías de la región -muy dependientes de la exportación de materias primas-, por lo que estos debieron pensar en maneras de adaptarse, por medio de estrategias que, en palabras de Jesús Botero García, docente del Departamento de Economía de EAFIT, han dado resultados variados.
"A.L. se ha vuelto muy dispersa: tenemos a Brasil en circunstancias macroeconómicas complejas, a Centroamérica con economías que se están desempeñando bien, México y Colombia están creciendo, Perú ha tenido un buen manejo, a Chile le falta adaptarse más, y Argentina está en deuda de hacer una puesta a punto macroeconómica", explica el docente.
El analista agrega que las economías regionales siguen en proceso de adaptación a un escenario aún complicado, ya que no superan la dependencia de la exportación de materias primas, lo que les impide cantar victoria a la hora de hablar de una recuperación para 2017. Este tema se analizará a fondo en la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) y el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames), que se realizarán del 10 al 12 de noviembre en EAFIT, ambos eventos organizados por la Universidad y el Banco de la República de Colombia.
La presencia de cerca de 900 investigadores en las distintas áreas de la economía y la econometría, incluidos los premios Nobel de Economía Finn E. Kydland y Edmund S. Phelps, permitirá aportar información sobre si dicho viraje económico preparó a A.L. para eventos como la salida de Reino Unido de la Unión Europea.
Al respecto, Jesús Botero considera que aunque "la intención de activar prontamente el Artículo 50 del Tratado de la Unión Europea -que prevé un mecanismo para la retirada voluntaria de ese colectivo- ya fue anunciada por Theresa May, sucesora de David Cameron en el cargo de primer ministro de Reino Unido, eso aún no sucede, por lo que nadie tiene claro lo que pasará y no pueden medirse verdaderas consecuencias, más allá de cierta volatilidad en algunos mercados".
Panorama local
Las repercusiones de este panorama en Colombia, según información del Banco de la República, se perciben en las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo semestre de este año, que no supera el 2,48%, con una inflación del 6,52%. El panorama es aún desalentador si se comparan estas cifras con las proyecciones para el mismo período de 2015, que señalaron un 3,17% del PIB y una inflación por debajo del 4%.
Al respecto, Hugo López Castaño, docente del Departamento de Economía de la Universidad y exgerente de la regional Medellín del Banco de la República, señaló que seguimos asistiendo a una desaceleración económica en Colombia y en toda A.L., aunque resaltó que, pese a la continuidad de un escenario de desaceleración, al país le va mejor que a muchas economías vecinas.
"Ecuador y Brasil se han resentido y Venezuela está cayendo radicalmente pero, aunque persisten grandes desequilibrios, ha mejorado el empleo rural moderno, a pesar de los problemas y el bajón por el reciente paro. Eso se debe, en parte, a que la cosecha cafetera aumentó y le inyectó dinamismo", dice el experto.
De otro lado, aunque las proyecciones de analistas internos difundidas por el Banco de la República indican una recuperación para 2017 -con un promedio del crecimiento del PIB del 3,7% y una inflación del 4,7%-, Hugo López reitera que el empleo formal en Colombia está estancado y, de hecho, ha mostrado un bajón en los últimos meses.
Dicha percepción es reforzada por el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que habla de una tasa de desempleo local ubicada en 8,9% y una tasa de ocupación de 58,8%, en contraste con las cifras de 8,2% y 59,1% para el mismo período del año pasado.
"Eso es grave, pues muestra que mucha población se ha retirado del mercado laboral y que las empresas desaceleraron el empleo formal. El empleo formal industrial y el de servicios están cayendo. Además, los salarios han bajado pues la inflación los ha golpeado mucho", expresa el investigador.
Sin embargo, el docente se muestra positivo respecto a que la flexibilidad de la economía colombiana permita un panorama menos sombrío para el próximo año, de la mano de las dinámicas macroeconómicas de los mercados vecinos.
En las decisiones que los mercados tomen para superar esta coyuntura será fundamental el papel de la academia, de acuerdo con Félix Londoño González, director de investigación de EAFIT, quien manifestó que Medellín tiene un número muy importante de universidades acreditadas que pueden aportar en la búsqueda de soluciones a los retos nacionales y regionales en materia macroeconómica, y cuyos aportes serán invaluables en el escenario del encuentro Lacea-Lames.
"Este tipo de eventos ayudan a este proceso de fortalecimiento académico que permite además a EAFIT y a Medellín a situarse en los circuitos internacionales de realización de eventos académicos de primer nivel. En el caso del encuentro Lacea-Lames estamos planteando que lo académico y la generación de nuevo conocimiento se ubique en el centro de atención de esos circuitos que buscan aportar a estos retos macroeconómicos en A.L.".
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Última actualización
Diciembre 18, 2024