Literatura, el nuevo pregrado que estrenará EAFIT

A través de la Escuela de Humanidades se comenzarán a formar profesionales en esta área del conocimiento que podrán abrirse paso en las diversas prácticas literarias.

Énfasis en la hermenéutica, en escritura creativa y edición textual hacen parte de la propuesta de este programa aprobado por el Ministerio de Educación Nacional mediante resolución 20508 del 4 de octubre de 2017.

Imagen Literatura, el nuevo pregrado que estrenará EAFIT
​Las inscripciones ya están abiertas y el programa iniciará clases en el primer semestre de 2018. La planta docente que estará al frente de las asignaturas cuenta, en un 90 por ciento, con formación doctoral.

Ver más sobre el pregrado 

Líderes de proyectos editoriales y culturales; que creen contenidos artísticos y literarios; que gestionen la circulación de servicios, bienes y objetos simbólicos. Así serán los egresados de Literatura, el próximo pregrado que EAFIT ofrecerá a la sociedad, ya aprobado por el Ministerio de Educación Nacional a través de la resolución 20508 del 4 de octubre de 2017.

Este, el pregrado número 22 de la Universidad, tiene un énfasis en la hermenéutica que lo hace único en el país. Sobre la importancia del área del saber de este nuevo programa, que está adscrito a la Escuela de Humanidades, Mauricio Vélez Upegui, docente investigador del Departamento de Humanidades de EAFIT, dice que es dadora de identidad cultural, un espejo en el que la sociedad puede leerse a sí misma.

Si bien en el país, universidades como la Nacional de Colombia, de Los Andes, de Cartagena, Autónoma de Bucaramanga, Pontificia Bolivariana y Pontificia Universidad Javeriana existe la oferta de estudios en esta área del conocimiento; y en Antioquia se cuenta con una nutrida producción, vida cultural asociada a la literatura, así como sitios adecuados para la promoción de la lectura, y múltiples premios y reconocimientos, no existía hasta el momento un enfoque orientado hacia los estudios hermenéuticos de la literatura.

Según Efrén Giraldo Quintero, docente del Departamento de Humanidades, el programa es una apuesta moderna que atiende las particularidades del mundo literario, de la cultura y del mundo editorial. “Es probable que los que existen en el país y la ciudad tengan una vocación más clásica, es decir, que están vinculados con el estudio de la literatura, con la investigación y preparen para la docencia”.

Sin embargo, agrega, el de EAFIT tiene un interés de formar personas que trabajen en la formulación de políticas culturales y que ayuden en la economía creativa o lo que se conoce como economía naranja, lo que tiene que ver con derechos de autor, producción de contenidos de entretenimiento e industria cultural porque, en esa medida, se podrá abastecer un campo de trabajo que aún no tiene muchos profesionales bien formados.

“Tendremos una segunda línea en escritura creativa que no se ha expandido mucho en los programas del país y una tercera en la edición textual que es un área que abre muchos espacios laborales amplios para los estudiantes”, señala Mauricio Vélez.

Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades, destaca que esta apuesta también aborda una faceta contemporánea y, en ese sentido, EAFIT intenta ofrecerle a la sociedad temáticas que hoy no encuentra en otras instituciones.

“Tuvimos en cuenta el momento que vive la literatura colombiana, las nuevas generaciones de escritores que son promisorios y el crecimiento de la industria editorial independiente, porque sentimos que hay una señal que indica que debemos promover y crear capacidades competentes”, dice el Decano.

Y es que literatura, para Efrén, no solo es lo que está en los libros o en las bibliotecas, sino un fenómeno más vivo y amplio que puede estar en soportes digitales, transmediales, cinematográficos o televisivos, y esto aumenta los campos de acción en los que los graduados podrán desempeñarse.

Alejandra Toro Murillo, jefa de este pregrado, complementa al inferir que el programa atiende el compromiso con este arte, que se da por la pasión de leer y comprender los textos literarios, pero también enseñará los diversos campos de aplicación que tiene este tipo de estudios para que los egresados encuentren opciones en la escritura creativa, la edición, la traducción, la crítica y la docencia, entre otros.

Los recursos que ha construido la Universidad

Desde hace 20 años la ruta de las humanidades en la Institución comenzó su recorrido y de allí se derivaron programas como la especialización en Hermenéutica Literaria, la maestría en la misma área y la maestría en Escrituras Creativas.

Todo esto se suma al doctorado en Humanidades; a las materias del Núcleo de Formación Institucional; y al grupo de investigación Hermenéutica, Filosofía y Narrativas, clasificado en A1 por Colciencias.

Para Mauricio, lo anterior se complementa con un equipo profesional con formación en el área; con evidente producción intelectual, con competencias académicas y didácticas, así como con capacidades en el campo del análisis e interpretación, investigación y crítica de obras literarias.

Además, la Institución cuenta con una de las salas patrimoniales más importantes del país, que se ubica en el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas; el Centro de Estudios en Lectura y Escritura (Celee), la Editorial EAFIT, sin contar los premios relacionados con la narrativa y eventos culturales como Mesita de Noche y el Trueque Literario que conforman en su conjunto todo un bagaje que le da soporte al nuevo pregrado.

De igual forma, el pregrado incorporará asignaturas basadas en las nuevas tecnologías de información y las humanidades digitales, posibilitará convenios nacionales e internacionales, tendrá una orientación hermenéutica y profesores con experiencia comprometidos con la formación integral de sus alumnos.

“El gran reto es hacer que el pregrado cobre vida, pues hasta ahora era un proyecto y ya es una realidad que debe volverse tangible, no solo para la Universidad, sino para el ámbito educativo de la ciudad y del país”, expresa Alejandra Toro.

Así, en el primer semestre de 2018, se abrirá un nuevo capítulo para EAFIT que le permitirá avanzar en su propósito de mantener su excelencia académica y consolidarse como una universidad que quiere transformar a la sociedad a través de la educación.

​Este programa se suma a los 21 pregrados que ofrece la Universidad en la actualidad. Se dictará en modalidad presencial y su duración es de nueve semestres. El 90 por ciento de su equipo docente tiene formación doctoral y contará con escritores invitados.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Historias y noticias recomendadas

Imagen ¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
Institucional
¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro

El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
 

Leer más
Abril 29, 2025
Imagen El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Institucional
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Leer más
Abril 29, 2025
Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025

Última actualización

Diciembre 18, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co