No solo se necesitan alianzas público-privadas para el sector educativo… requerimos “medir” el alcance de estas alianzas

​Ya no está en duda que la educación de calidad requiere del concurso de diversos actores de la sociedad. Ahora la discusión está en cómo focalizamos, implementamos, medimos y escalamos la receta para una mayor efectividad en la concurrencia de esfuerzos.

Confianza, transparencia, credibilidad y sistemas de información cada vez más oportunos, necesarios para lograrlo. ​

  • Inicio
  • Noticias
  • No Solo Se Necesitan Alianzas Público-privadas Para El Sector Educativo… Requerimos “medir” El Alcance de Estas Alianzas
Imagen No solo se necesitan alianzas público-privadas para el sector educativo… requerimos “medir” el alcance de estas alianzas

​Según datos de la Fundación Empresarios por la Educación, en Colombia se tiene el registro de 1.851 intervenciones educativas producto de alianzas público-privadas en las más de 53 mil sedes educativas que tenemos en Colombia. De estas, solo el 19 por ciento reporta algún tipo de evidencia. Pero si se hace un doble click a este indicador, se puede observar que solo el 6 por ciento presenta algún tipo de resultado de esa evidencia.  

La pregunta, entonces, es qué se necesita para que exista una alianza efectiva entre los sectores público y privado alrededor de la educación no solo de Colombia, sino también del mundo. Esa fue la pregunta a la que se trató de dar respuesta en el panel Building effective public-private partnerships for Education, moderado por Andrea Escobar, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación, y que contó con la participación de Pablo Jaramillo Villegas, gerente de la Fundación Luker; Margarita Aravena, directora de la Oficina para Chile de la Organización de Estados Iberoamericanos; Patricia Sierra, directora ejecutiva de la Fundación Pies Descalzos, y Cristina Gutiérrez, directora ejecutiva de United Way Colombia. 

Y el camino que estos invitados encontraron posible, es uno que combine el enfoque en problemas específicos, las alianzas estratégicas con la academia y la participación con los actores y la sociedad civil en los territorios, con la medición y evaluación de las iniciativas implementadas, de manera que estas se puedan escalar y convertir en insumo para la creación de políticas públicas. 

“Nadie niega la efectividad de invertir en la educación, lo complejo del asunto es que en educación hay muchos temas para fortalecer. El primer paso implica reconocer que no podemos apuntarle a todos los frentes, sino que necesitamos concentrarnos en uno especifico, para poder intervenirlo y medir su impacto”, manifestó el director de la Fundación Luker. 

Por su parte, Cristina Gutiérrez, de United Way Colombia, hizo un llamado a la necesidad de trabajar e involucrarse directamente en los territorios, como una manera de sumar esfuerzos con los habitantes, la academia, las organizaciones públicas y privadas, los emprendedores y la sociedad civil. “Esto nos permitirá identificar a los actores con los que vamos a trabajar, sus capacidades y poder mapear una ruta de acción”. 

Una ruta que, para Patricia Sierra, de Pies Descalzos, debe incluir programas de nivelación en temas de lógica matemática, lectura y acompañamiento socioemocional, como una manera de ayudar a cerrar la brecha que la pandemia por covid-19 ayudó a acrecentar. 

Finalmente, la delegada de la oficina chilena de la Organización de los Estados Iberoamericanos se centró en la importancia de escalar esas intervenciones para lograr influir en la generación de políticas públicas. “Y eso se logra con la implementación de proyectos piloto que podamos medir, evaluar y replicar en otros países, que se conviertan en insumos para trabajar con los gobiernos locales”. 

Todo esto, como concluyeron los invitados, en un entorno en el que debe primar la confianza, la transparencia, la credibilidad y la tecnología a través de sistemas de información cada vez más oportunos.​

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
Empresas y negocios
El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes

El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Abril 15, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co