EAFIT ejecutará tres de las 25 propuestas financiables de MinCiencias para enfrentar el covid-19 y es aliada en otra más

Tres proyectos de investigación de EAFIT, y uno más en el que la Universidad participa como parte de la alianza Caoba, fueron aprobados en la convocatoria lanzada el 25 de marzo por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para frenar al nuevo coronavirus. 

Este martes 7 de abril se conoció que la Institución es la segunda entidad del país con más proyectos financiables en esta convocatoria. Con estos continúa generando e irradiando su conocimiento para aportar a este desafío que tenemos como sociedad. 

  • Inicio
  • Noticias
  • Nuestro Impacto
  • EAFIT Ejecutará Tres de Las 25 Propuestas Financiables de MinCiencias Para Enfrentar El Covid-19 y Es Aliada En Otra Más
Imagen EAFIT ejecutará tres de las 25 propuestas financiables de MinCiencias para enfrentar el covid-19 y es aliada en otra más
El proyecto de investigación basado en nanofibras, liderado por la profesora Mónica Álvarez, de la Escuela de Ingeniería, fue una de las iniciativas de EAFIT aprobadas por MinCiencias. Foto: Róbinson Henao.

De los 25 proyectos financiables por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en la convocatoria para enfrentar el covid-19, EAFIT tiene participación en cuatro: tres como ejecutora y uno como aliada.  

Los proyectos de la Universidad que serán financiados y sus investigadores principales son: Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de tercer y cuarto nivel de Medellín, con Olga Lucía Quintero Montoya como investigadora principal; Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial, de María Eugenia Puerta Yepes; Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones agudas respirables-covid-19, a cargo de Mónica Lucía Álvarez Lainez; y, con la Universidad como coejecutora con la Alianza Caoba y otras instituciones, Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-COv-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning, con el profesor Edwin Montoya Múnera. 

En esta convocatoria la Universidad lidera la mitad de los proyectos aprobados en Antioquia (6), y es la segunda entidad del país con mayor cantidad de propuestas financiables después de la Pontificia Universidad Javeriana (4), con quien EAFIT comparte la ejecución de una de las iniciativas. 

Con los resultados que se obtuvieron se ven los frutos de la Institución por convertirse en una universidad de docencia con investigación. Así lo considera Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, quien resalta la participación de la mujer en la ciencia, pues tres de las propuestas radicadas son de grupos de investigación liderados por mujeres: “Eso nos llena de orgullo y de satisfacción. Es un síntoma de la gran transformación que está viviendo la Universidad y del papel cada vez más protagónico de la mujer dentro de esta”. 

Acerca de los resultados de la convocatoria 

Conexión con el entorno, pertinencia, capacidad y avance. Esa es la percepción de la investigación de EAFIT que confirma Mauricio Perfetti Del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de la Universidad, luego de la ágil respuesta institucional a la convocatoria del Gobierno que en tres días recibió 531 propuestas, 401 que cumplieron con los requisitos fueron evaluadas, de esas pasaron 157 a una fase de la que se seleccionaron 54 elegibles para definir las 25 financiables.  

Otras cifras de los resultados muestran que las 25 propuestas se distribuyen en Bogotá (13), Antioquia (6), Caldas (2), Santander (2) y Valle del Cauca (2), y fueron presentadas por 14 instituciones con la participación de 140 grupos de investigación. Los datos fueron conocidos la mañana de este martes 7 de abril, en una reunión virtual convocada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Tanto Mabel Torres Torres, jefa de esa cartera; como Diego Hernández Losada, viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad de Colombia, hicieron énfasis en que las 54 propuestas elegibles tienen las características para ser financiables y que se hará la tarea de buscarles presupuesto a las que no fueron seleccionadas en la fase final. 

EAFIT, cuenta el Vicerrector, presentó 10 proyectos de investigadores y grupos de investigación adscritos a las escuelas de Ciencias, Ingeniería y Humanidades, de los que cuatro serán financiados por Minciencias. Esas propuestas de la Universidad estuvieron asociadas a áreas como matemáticas, biología, microbiología, física e ingeniería, algunas con trabajo previo relacionado con medicina y con una capacidad construida hace desde hace varios años. 

“Los otros proyectos que no fueron aprobados tienen grandes posibilidades. Son proyectos muy bien formulados, pero en la decisión final no fueron avalados por las prioridades que definieron en términos de financiación. Pero son proyectos muy importantes y valiosos a los que les estamos buscando alternativas de financiación con otras fuentes”, explica el directivo, quien está convencido de que los resultados de esta convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación demuestran que la investigación de EAFIT está alineada con el propósito superior de la Universidad de inspirar vidas e irradiar conocimiento para forjar humanidad y sociedad. 

Proyecto: Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de tercer y cuarto nivel de Medellín 

Es una herramienta basada en inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas, útil para la toma de decisiones médicas con la que se busca apoyar la labor profesional de los radiólogos en Colombia. Mediante algoritmos para la detección de alteraciones en la radiografía y tomografía de tórax, acompañados de un sistema de tele-radiología, se espera fortalecer el sistema de salud en el diagnóstico temprano de covid-19.  

Con esta investigación, que ejecutará EAFIT, se busca crear y validar una herramienta de tamizaje con impacto en las regiones más apartadas de Colombia, donde el sistema hospitalario no dispone de servicios de tele-radiología, y donde, según los expertos epidemiólogos, inminentemente también llegará la propagación de la enfermedad.  

Olga Lucía Quintero

“Es un estudio que tiene y busca la validación médica clínica, lo que es muy importante en este tipo de ayudas a la toma de decisiones basadas en inteligencia artificial. Se trata de que los expertos médicos sean los validadores con todo el formalismo de la medicina de este desarrollo”, señala Olga Lucía Quintero, doctora en Ingeniería de Sistemas de Control e investigadora principal, y quien destaca la dirección médico-científica de este estudio por parte del doctor Emmanuel Salinas Miranda, reconocido radiólogo que realiza la investigación posdoctoral en el Hospital Monte Sinaí, de Canadá.  

Instituciones participantes: Universidad EAFIT, Universidad CES y Hospital Monte Sinaí (Canadá). Intervienen, además, distintos expertos en ingeniería, física, matemática y especialistas médicos de instituciones como el Hospital Pablo Tobón Uribe, Fundación Universitaria San Vicente de Paúl, Universidad de Antioquia e Instituto Tecnológico Metropolitano.

Coinvestigador: Christian Andrés Díaz. 

 

Proyecto: Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones agudas respirables-COVID 19 

Mónica Lucía Álvarez

Un tapabocas diseñado con membranas basadas en nanofibras y con capacidad para remover partículas en suspensión inferiores a 0.3 micrómetros es una de las innovaciones desarrolladas por integrantes del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de EAFIT, un avance que cumple con las características apropiadas para mitigar la propagación del coronavirus en la salud humana. 

El desarrollo de estas mascarillas es parte del estudio en polímeros y nanofibras que se adelanta desde hace algunos años en la Universidad, útiles para distintas aplicaciones industriales, una de estas la filtración de material contaminante. Se trata de un sistema multicapa con capacidad de filtración de hasta el 98 por ciento, mayor confort y respirabilidad que otros productos similares del mercado. 

“En el largo plazo, el desarrollo propuesto no solamente sirve para afrontar esta contingencia. Además, es un sistema que sirve para afrontar la problemática ambiental que genera la contaminación del aire por el material particulado del tipo 2.5 PM (material particulado)”, dice Mónica Lucía Álvarez Lainez, doctora en Física e investigadora principal de este proyecto. 

Esta iniciativa, apoyada por Colciencias en primera instancia, espera contribuir en la producción de mascarillas para el personal médico de Antioquia y el país, un elemento necesario en la prevención de la enfermedad. 

Instituciones participantes: EAFIT y el Hospital Pablo Tobón Uribe. 

Coinvestigador: Andrés Felipe Isaza. 

 

Proyecto: Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial 
María Eugenia Puerta Yepes

Esta plataforma web estará dotada con herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial que permitirán la recolección de datos masivos sobre la población expuesta al virus. Con esto se podrá visualizar, analizar, predecir y evaluar las estrategias de mitigación en relación con la propagación del covid-19.  

Esta herramienta es útil a los tomadores de decisiones públicas para el manejo de la contingencia. Algunas estrategias para aplanar la curva epidemiológica en el territorio nacional y detectar los puntos con alta densidad de individuos contagiados a nivel espacial podrán apoyarse en esta innovación. Con el análisis de los datos se podrá predecir la dinámica de propagación del virus.  

“Este proyecto tendrá impactos para el país a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo podrá evaluar diferentes estrategias de mitigación de la pandemia y prever los efectos en las dinámicas socioeconómicas del país. Esto con el fin de permitir la toma de decisiones más informadas y respaldadas por resultados científicos simulados”, manifiesta María Eugenia Puerta Yepes, doctora en Ciencias Matemáticas e investigadora principal de este estudio. 

Instituciones participantes: EAFIT, a través de los grupos de investigación en Modelado Matemático, en Matemáticas y Aplicaciones, y Giditic. 

Coinvestigadores: Mauricio Toro, Fredy H. Marín, Paula Alejandra Escudero, José Lizandro Aguilar y Vadim Azhmyakov. 

 

Proyecto: Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-COv-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning 
Edwin Montoya Múnera

Mediante el desarrollo de modelos analíticos, de aprendizaje de máquinas e inteligencia artificial se realizará un diagnóstico en tiempo real -cada 24 horas- de los contagiados por covid-19 en Colombia, lo que permitirá conocer el impacto de la pandemia en el sistema de salud para mejorar su capacidad de atención.  

Este sistema de monitoreo, útil para la toma de decisiones públicas en relación con la prevención de enfermedades causadas por agentes de Infección Respiratoria Aguda (IRA), es un proyecto del Centro de Excelencia en Big Data y Analítica (Caoba), que será desarrollado por investigadores de la alianza y de otras instituciones. EAFIT es una de las entidades coejecutoras de esta iniciativa. 

“Esto permitirá preparar mejor el sistema de salud. Será un proyecto que integrará las principales fuentes oficiales de Colombia y el mundo sobre el coronavirus para apoyar la toma de decisiones en el Instituto Nacional de Salud (INS). Permitirá contener, entender y conocer los patrones de infección y transmisión para analizar la capacidad hospitalaria del país en atención del covid-19”, dice Edwin Montoya Múnera, doctor en Telecomunicaciones, coordinador del Centro de Excelencia Caoba e investigador de la Escuela de Ingeniería de EAFIT. 

Esta investigación hace parte del eje Industrias 4.0 y NBIC Ciudades Inteligentes de la convocatoria. Por parte de EAFIT participan investigadores del Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial y I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Gidtic. 

Instituciones participantes: Instituciones de la alianza Caoba (EAFIT, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Icesi y el Grupo Nutresa) más la Universidad del Sinú, Fundación Valle de Lili y el Instituto Nacional de Salud (INS). 

Coinvestigadora: Elizabeth Suescún Monsalve, doctora en Ciencias de la Computación. 

 

Este es el listado de proyectos financiables por entidad Imagen adaptada con información de MincienciasCo. 
Listado de proyectos financiables por entidad

Imagen adaptada con información de MincienciasCo.

 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co