La esperanza de vida +90, la meta que nos debe articular como humanidad

Lograr para toda la humanidad una esperanza de vida de 90 o más años, esa es la propuesta que hace Aníbal Gaviria en su libro Misión Vida 90+, en el que se recogen datos y reflexiones sobre cómo este indicador engloba otros asuntos de fondo y mejorarlo en todos los países puede ayudar a un futuro más equitativo y humano. 

El libro fue publicado por la Editorial EAFIT y presentado, este 11 de septiembre, durante la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. En el evento el autor conversó y compartió algunos pasajes con el periodista Henry Horacio Chávez.

Imagen La esperanza de vida +90, la meta que nos debe articular como humanidad
​En el lanzamiento del libro el autor habló con los asistentes sobre la intención de que la humanidad se una bajo una misma meta común: tener una esperanza de vida de +90.

​A Sierra Leona e Islandia no solo las separan dos continentes y casi 7.000 kilómetros de distancia, sino también las amplias brechas de equidad que existen entre ambos países y que no son una novedad en las diferentes mesas y escenarios de discusión mundiales.  

Y es que mientras en el país nórdico la esperanza de vida es de 85 a 90 años, en la nación africana es de 55 años y es justamente este indicador -el de esperanza de vida- el que engloba otras problemáticas de fondo en materia de desigualdad, discriminación o violencia. 

Pero, ¿cómo impedir que millones de niños, niñas y jóvenes -no solo en Sierra Leona sino en muchos otros países- mueran prematuramente cada año en el mundo, por causas que son evitables? Esa es la pregunta que trata de responder Aníbal Gaviria Correa, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, en su libro Misión Vida 90+, que fue publicado por la Editorial EAFIT y presentado, este 11 de septiembre, durante la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. 

Desde el Auditorio Humboldt del Jardín Botánico, y en conversación con el periodista Henry Horacio Chávez, el autor habló con los asistentes sobre su filosofía de vivir más y mejor, plasmada en su libro, y sobre la intención de que la humanidad se una bajo una misma meta común: tener una esperanza de vida de +90. 

“Puede sonar ambicioso, pero esta es una meta global y le estoy hablando a los ciudadanos globales, empezando claro, por Antioquia y Medellín. Le hablo al ciudadano global porque en uno de los capítulos explico que una de las fuerzas más poderosas que puede tener una sociedad es un propósito común; a nosotros nos faltan propósitos comunes. El avance global de metas comunes más significativo que hemos tenido son los objetivos del milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, expresó el autor. 

Sin embargo, para él, si bien estos dos últimos logros son importantes, siguen teniendo un nivel de complejidad que no los hace cercanos o que no favorece el compromiso de todos. Por lo que considera que una misma meta, en este caso la de la esperanza de vida, involucra a todas las personas, organismos multilaterales y estados, y los compromete con el respeto por la vida. “Porque siempre será un buen momento para hablar de la vida”, puntualizó durante la presentación. 

Y con esta propuesta sobre la mesa surgen otros interrogantes: ¿Es posible ponerse de acuerdo?, ¿cuál es el papel que tiene la ética en el cumplimiento de esta meta?, y ¿qué tiene para decir y aportar Colombia en este campo y, específicamente, Medellín? 

Para Aníbal el más claro ejemplo de una unión bajó un mismo objetivo común fue lo vivido durante la pandemia por covid-19, en el que todos los actores y gobiernos se alinearon bajo un mismo propósito para superar la contingencia sanitaria. “Y en mi libro también hablo de eso. Más de siete millones de personas murieron durante los primeros tres años de la pandemia y, al mismo tiempo, cada año mueren otros siete millones de niños y niñas en el mundo. Eso sin duda nos deja un interrogante como humanidad”, manifestó. 

Un interrogante que, en sus palabras, se podría extrapolar a la brecha que hay entre las diferentes esperanzas de vida en el mundo y que evidencian la correlación que hay entre este indicador y la desigualdad. “Si es posible en un país, es posible en todos”. 

Finalmente, señaló que Colombia, y especialmente Medellín, es una autoridad para hablar de este tema en el mundo, pues, después de atravesar periodos con altos índices de violencia, durante los últimos años esos indicadores han disminuido para darle paso a un respeto, cada vez más generalizado, por la vida. Una experiencia en la que sin duda hay que seguir trabajando, pero de la que se pueden compartir algunos aprendizajes con el resto del mundo. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
Sociedad y democracia
El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co