¿Qué dicen líderes de XM, Celsia, ISA y EPM sobre la transición energética? EAFIT los convocó

María Nohemí Arboleda, gerente general de XM; Ricardo Sierra, líder de Celsia; Juan Emilio Posada, presidente de ISA; Darío Amar, vicepresidente de Nuevos negocios, innovación y tecnología de EPM, y Miguel Lotero, exviceministro de energía de Colombia hablaron en la Universidad sobre los retos que afronta Colombia en ese tema. 

Lo hicieron en un panel convocado por la Escuela de Derecho en el cierre del curso Mercados y regulación para la transición energética. En el encuentro se destacó el papel que cumplen los sectores público y privado en el establecimiento de marcos normativos relacionados con la transición energética y el aceleramiento de inversiones en tecnologías limpias. 

  • Inicio
  • Noticias
  • ¿Qué Dicen Líderes de XM, Celsia, ISA y EPM Sobre La Transición Energética? EAFIT Los Convocó
Imagen ¿Qué dicen líderes de XM, Celsia, ISA y EPM sobre la transición energética? EAFIT los convocó
​Este panel, realizado el 27 de julio, fue el encuentro de cierre del curso Mercados y regulación para la transición energética de la Universidad EAFIT. ​

​En tiempos de hiperconexión, el sector energético juega un papel protagónico como proveedor y facilitador de innumerables actividades para ciudadanos e instituciones. Reconociendo su importancia y la necesidad de iniciar una conversación sobre los desafíos que enfrenta este sector, la Escuela de Derecho de EAFIT convocó al panel de expertos Los retos de Colombia en la transición energética, que reunió en un mismo espacio las voces de actores empresariales como Celsia, ISA, EPM y XM.  

Durante la apertura del encuentro, Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho, resaltó que este es un momento coyuntural en el que “debemos considerar los problemas jurídicos, económicos, regulatorios, de ingeniería y sociales que rodean la transición energética”.  

Esos asuntos también están en la agenda internacional, como lo presentó Miguel Lotero Robledo, abogado de EAFIT y exviceministro de Minas y Energía. “La demanda de energía sigue creciendo en 2023 y cada vez consumimos más combustibles fósiles. Mientras esto crezca, hay que saber cuáles son las emisiones que generamos. Desde 2020, la inversión en energías limpias ha crecido un 12 %, un avance significativo en países desarrollados como China y Estados Unidos, pero en países en vía de desarrollo esta inversión ha sido negativa”, expresó.  

Uno de los retos cruciales, según Lotero, es la mitigación de la pobreza energética, que está vinculada a la seguridad alimentaria en el ámbito mundia​l. Esta situación se agrava con factores como las alzas en las tasas de interés, la inflación y la crisis energética debido a la situación geopolítica internacional, lo que ha llevado a que actualmente 75 millones de personas en el mundo no tengan capacidad para pagar la energía y se estima que 670 millones de personas para el año 2030 no tendrán acceso a la electricidad. 

Con este panorama, John Jairo García, profesor eafitense y moderador del panel, indagó con los panelistas sobre los aspectos en los que el Estado colombiano y el sector privado deben concentrarse para lograr una transición energética eficiente. Desde la perspectiva de María Nohemí Arboleda, gerente general de XM, el marco regulatorio es un primer paso para dar tranquilidad a los inversionistas y ofrecerles rutas claras. “Es muy importante la coordinación entre el Estado y el sector privado. El tema de infraestructura es esencial para que se generen proyectos, por lo que debe abordarse muy conscientemente, debido a su relevancia. Es necesario prepararse y tener un apoyo financiero relacionado con la investigación y la innovación, identificando qué falta por desarrollarse. En el ámbito del mercado, es primordial la disposición para esas inversiones, acompañadas de incentivos, ya que dicho mercado es el llamado a incorporar nuevas tecnologías”, afirmó.  

Juan Emilio Posada, presidente de ISA, agregó que el papel de la comunidades y minorías étnicas es central. En ese sentido, planteó que la emisión de normas vinculantes que ofrezcan al sector privado la posibilidad de conocer dónde estarán los clústeres les permitiría anticipar el acercamiento a las comunidades y poder iniciar un contacto previo con unas directrices claras.  

Entre los análisis realizados por los panelistas, se estableció que la transición en Colombia no se limita a fuentes de energía, sino que también abarca el consumo, el cual debe volverse más inteligente mediante el uso de tecnología. Ricardo Sierra, líder de Celsia, explicó que “lo que necesitamos en Colombia es electrificar muchas cosas, como los hogares y edificios. Estamos quemando un combustible fósil en las casas, cuando podríamos electrificar la movilidad. Estas son las discusiones que hay que empezar a abordar”.  

Asimismo, se reconocieron las fortalezas del sector energético, que cuenta con una alta confiabilidad en el país. Darío Amar, vicepresidente ejecutivo de Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología de EPM, indicó que en Colombia, tenemos una canasta balanceada, adecuada y con una apuesta en renovables. “En esta transición, no todo es verde, pero el país tiene una hoja de ruta que debemos ampliar e incluir a los operadores de red y transmisión”, concluyó.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen La ANDI reconoció a EAFIT por 65 años de impacto social y legado de futuro
Institucional
La ANDI reconoció a EAFIT por 65 años de impacto social y legado de futuro

La historia de EAFIT y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) está unida desde el mismo nacimiento de la Universidad.

Leer más
Mayo 22, 2025
Imagen EAFIT presenta las becas Talento Público 65 Años, para potenciar capacidades de los servidores públicos
Educación y futuro
EAFIT presenta las becas Talento Público 65 Años, para potenciar capacidades de los servidores públicos

Cuando nació, hace 65 años, EAFIT fue pensada como respuesta al desarrollo del talento que necesitaba la sociedad y la región: formar a las personas que liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia. Hoy, en 2025, esa promesa no solo se mantiene, sino que se expande a otros horizontes y sectores como el del liderazgo público.

Leer más
Mayo 21, 2025
Imagen Este miércoles se encienden de nuevo las luces del festival de teatro universitario Escénica
Arte y cultura
Este miércoles se encienden de nuevo las luces del festival de teatro universitario Escénica

Las luces vuelven a encenderse para dar paso a una nueva edición de Escénica, Festival Universitario de Teatro que, desde hace ocho años, nutre la escena artística y cultural de la ciudad. Del 21 al 31 de mayo, las tablas de Casa Teatro El Poblado serán habitadas por más de 80 artistas amateurs de distintas universidades del país, quienes presentarán historias que exploran lo humano desde sus múltiples matices. 

Leer más
Mayo 20, 2025

Última actualización

Abril 15, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co