Yo pensaba que la vida era así, una exposición que viaja a la niñez
Se trata de la nueva exposición de EAFIT, que comienza este martes 15 de septiembre, y que estará dedicada a la obra del médico y artista Gabriel Mesa Nicholls.
La muestra refleja 16 años de su trabajo, es una queja por la pérdida de la inocencia de la niñez y los dolores de la vida cotidiana. La inauguración será a las 6:30 p.m. en el Centro de Artes.

Ver imágenes de la exposición Los niños ven el mundo con unos ojos diferentes, soñadores e inocentes. Pero al crecer y descubrir la realidad esa mirada puede volverse cruda, incluso indiferente. Eso no le sucedió a Gabriel Mesa Nicholls, un médico de profesión y artista de vocación que, a través de sus obras, refleja el inconformismo con los desastres de la humanidad. El resultado de sus 16 años frente al lienzo es la exposición Yo pensaba que la vida era así, que inaugurará EAFIT el próximo martes, 15 de septiembre, a las 6:30 p.m.
La muestra, que estará en el Centro de Artes, ubicado en el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad, y que organiza el Área de Extensión Cultural hasta el 15 de octubre, la componen más de 100 creaciones con técnicas que mezclan el óleo, puntillas y otros objetos de uso cotidiano.
“El título de la exposición hace referencia a cuando tenía cinco años y jugaba con una cámara y una imagen de niños con una vaca y unas ovejas, en ese momento pensaba que la vida, era así, sencilla. Luego crecí y me di cuenta de que no, que todos los días suceden cosas muy dolorosas”, explica Gabriel Mesa.
Durante el recorrido, los asistentes podrán disfrutar de varias secciones como: Yo pensaba que la vida era así, una secuencia de seis cuadros donde Gabriel hace referencia a las imágenes que veía en su cámara. Yo no entiendo nada es la segunda sección y en esta se verán gigantografías que hacen referencia a los problemas y situaciones sin sentido que presencia día a día en su trabajo como gerente de una reconocida entidad promotora de salud del país. Para realizar estas obras el artista se inspiró en su cuñado, un autista de 40 años que constantemente escribe listas de personas para invitar a una fiesta.
Las creaciones que se encontrarán en la tercera sección están relacionadas con el conflicto armado colombiano y sus víctimas. En la cuarta, el artista plasma sus sentimientos sobre la devastación del medio ambiente. La quinta sección estará centrada en los niños y cómo ellos sufren por la guerra y el conflicto del mundo.
Esta muestra de arte está basada en temas de la vida cotidiana, mezclados con la infancia del artista, quien tuvo como insumo principal los medios y los acontecimientos del mundo real.
“Esta colección de obras de Gabriel Mesa propone a la comunidad académica de EAFIT y a la ciudad, un espacio de diálogo de nuestra realidad desde la perspectiva del arte. Una crónica personal de su entorno en plena búsqueda de una técnica y una factura propia. Es una obra que puede conmovernos o inquietarnos, pero nunca dejarnos indiferentes”, expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad.
“Su obra es un lamento sobre esta pérdida de la inocencia y el mundo que con esta se fue. La compasión es un mismo tema con el que debe lidiar Gabriel en su profesión de médico, solo que ahora la manera de abordarlo no es ya el bisturí quirúrgico, o las decisiones administrativas que toma durante el día, sino el símbolo y la alegoría”, afirma Alberto Sierra Maya, curador de la obra, en el catálogo de la exposición.
La historia del artista
Gabriel Mesa Nicholls es antioqueño, estudió medicina en la Universidad CES, es patólogo de la Universidad de Boston (Estados Unidos) y realizó un MBA en la Universidad de California (Estados Unidos). Desde 2008 es el gerente general de una entidad promotora de salud del país.
Hace 16 años decidió mezclar su profesión con los caballetes, los pinceles y los lienzos, pues, desde niño, tuvo la necesidad de expresar el sabor agridulce que le genera el choque de la vida imaginada naturalmente por un pequeño, con la vida vivida en el mundo real.
El artista afirma que le duele todo: la violencia, la injusticia, la corrupción, los niños, la naturaleza, la deforestación, el secuestro, las minas antipersona, y otras muchas situaciones que, infortunadamente, ocurren todos los días, pero que le duele menos cuando expresa su inconformismo por medio del arte, pues así, además de realizar una catarsis, se genera en él la ilusión de estar haciendo algo para que las cosas cambien y no aceptar lo que para él es inaceptable.
“Su estrategia ha sido realizar series, más que obras individuales, sobre los niños victimizados, los mapas de Colombia, los territorios de la violencia o la escritura autista que termina por convertirse en abstracción”, concluye Alberto Sierra Maya.
Mayores informes
Juan Antonio Agudelo Vásquez
Coordinador de Extensión Cultural EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657
Correo electrónico:jagude41@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

Alianza Simdesign logra su quinta patente en dispositivos médicos con videolaringoscopio de bajo costo
¿Cómo hacer que el proceso de intubación sea más rápido, seguro y accesible? Esta fue la pregunta que, en su práctica diaria, se planteó el médico anestesiólogo José Fernando Arango Aramburo, y que se convirtió en el punto de partida de una colaboración interdisciplinaria que, años después, daría como resultado un dispositivo innovador.


Felipe y su conexión y amor por la educación
Última actualización
Mayo 19, 2025