Las mentes más potentes, inspiradoras y con visión de futuro de la educación que existen en el mundo estarán en Medellín, reunidas entre el 20 y 26 de mayo en elFestival de Futuros. Se trata de una semana en la que actores de diferentes esferas pensarán, reflexionarán y propondrán estrategias para la educación que queremos en la sociedad del futuro.
La ciudad entera respirará durante esos días —al mejor estilo de Coachella, Estéreo Picnic o Comic Con— un mismo tema, la educación. Es un encuentro pensado en estaciones, una de estas dedicada al World Innovation Summit for Education (WISE), un evento coorganizado por Qatar Foundation y Global Education Forum (GEF), que se realiza cada dos años y por primera vez tendrá sede en América Latina.
“WISE es un ejemplo de los esfuerzos de EAFIT para estar acorde con el liderazgo, la innovación y la acción global que se declaran en nuestra Visión Institucional, elementos fundamentales que pasan por ser un escenario que aloje conversaciones locales e internacionales”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad, quien amplía que en foro se hablará del futuro de la educación superior, básica y rural, y asuntos como el liderazgo educativo, entre otros temas.
En el Festival, además de WISE, está programado el Día Imaginar Futuros (25 de mayo), Movimiento Aprendizaje Inspirador (26 de mayo) y Medellín Challenge (del 20 al 23).
Las temáticas serán abordadas en paneles y sesiones de trabajo por Nieves Segovia, presidenta de SEK Education Group; Emiliana Vegas, profesora de la Escuela de Educación de Harvard; Tyler Samstag, director de Remarkable Learning; Francisco Marmolejo, presidente Higher Education Qatar Foundation; Stravros Yiannouka, CEO de World Innovation Summit for Education Qatar; Vicky Colbert, fundadora de la Fundación Escuela Nueva Colombia; y un grupo de panelistas de Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México, Chile y Colombia.
Por EAFIT participarán la rectora Claudia Restrepo Montoya, y Claudia Zea Restrepo, directora del Centro Imaginar Futuro, unidad que lidera por parte de la Universidad la semana del Festival de Futuros. “Nos alegra haber llamado la atención de estas organizaciones para que vieran que aquí, en Colombia, estamos sintonizados y comprometidos con estos temas, y que pudiéramos unir esfuerzos para ser sede de una cumbre tan importante”, dice Claudia Zea, quien guiará una clase maestra sobre campus más efectivos para la educación y será una de las invitadas a la mesa de trabajo sobre aprendizaje y bienestar.
Otros asuntos que abordarán los más de 120 expertos internacionales en WISE 2023 son los ecosistemas de aprendizaje, el emprendimiento y la sostenibilidad y el liderazgo educativo. El evento, dirigido principalmente a tomadores de decisión y con acceso restringido a inscripción, se desarrollará el 24 de mayo entre las 8:30 a.m. y las 6:00 p.m., y estará dividido en cinco paneles con cada una de estas temáticas.
Los temas que propone WISE demandan, dice Diego Leal Fonseca, director asociado del Centro Imaginar Futuros, un ejercicio de conversación honesta y propositiva para el horizonte tan desafiante que tenemos, tanto para Medellín como para Colombia. “Tenemos unos actores consolidados y un gran trabajo adelantado en nuestro ecosistema educativo, por eso es tan importante este festival, que reúne a tantas autoridades mundiales en educación, y que nos ayude a proponer nuevas perspectivas de educación, a entender los retos que tenemos y que nos conecte con el sentido de lo que es posible”, expresa.
Estaciones del Festival de Futuros
En la etapa pospandémica se están percibiendo los impactos en los procesos educativos de los niños y jóvenes. Es por eso que Claudia Restrepo Zea resalta la importancia de reflexionar sobre cuáles son los caminos que se deben transitar para los escenarios que deseamos y necesitamos.
Pistas de esos caminos están en el presente y algunas se podrán apreciar en el Día de Imaginar Futuros, liderado por el Centro Imaginar Futuros de EAFIT y programado para el 25 de mayo.
Será, coinciden Claudia Zea y Diego Leal, una oportunidad para aterrizar las ideas en temas concretos, dirigida a educadores, tomadores de decisiones y personas del sector que quieran experimentar, de primera mano, metodologías en temas como cierre de brechas, cambios de paradigmas educativos, toma de decisiones en tiempos de incertidumbre y liderazgo educativo. En este encuentro, que tiene inscripciones abiertas, los participantes tendrán la oportunidad de disfrutar de paneles, conversaciones, talleres y experiencias.
Como parte de la programación de la semana de la educación más importante del año, Comfama, EAFIT y Cosmo Schools se formularon una pregunta: ¿cómo puede la inspiración movilizar la transformación educativa? Y ese será el interrogante al que tratarán de dar respuesta el 26 de mayo en el espacio Movimiento de Aprendizaje Inspirador. En este espacio, comparte Cosmo Schools, se buscará “poner sobre la mesa las formas de cultivar la inspiración e incidir en la transformación de la educación, por medio de talleres y conversaciones con la participación de pensadores, expertos y referentes en educación”. Esa es la pregunta que se hace el Movimiento, que tiene la intención de conseguir respuestas que incidan en la transformación de los modelos educativos de América Latina a través de tres líneas de trabajo: aprendizaje, investigación aplicada y creación de comunidad.
De manera transversal, del 20 al 23 de mayo, se realizará el Medellín Challenge, una iniciativa liderada por el Colegio San José de las Vegas y en la que participantes de instituciones educativas de Estados Unidos, España, Qatar y Colombia propondrán iniciativas de innovación escolar desde su visión de estudiantes de secundaria.
Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer a Medellín en la distancia y, durante el evento, conformarán mesas de trabajo para proponer nuevas formas de aprendizaje para las comunas 4 (Aranjuez), 13 (San Javier) y 14 (El Poblado), con enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en los numerales 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de Calidad), 10 (Reducción de desigualdades), 12 (Producción y consumo responsables), 13 (Acción por el clima) y 17 (Alianza para lograr los objetivos).
"Medellín Challenge es una muestra de experiencia de aprendizaje global, con metodologías donde el estudiante es el centro del aprendizaje y en las que, a través del contacto con la comunidad, tendrán la oportunidad de implementar soluciones que no solo serán locales, sino que también podrán ser aplicadas a otros lugares del planeta. Esta es una evidencia de que los seres humanos tenemos las mismas necesidades en cuanto al futuro, la educación y el cuidado del planeta más allá de las fronteras físicas”, explica Gloria Figueroa Ortiz, directora general de la Corporación San José de Las Vegas
La ciudad será, pues, un actor activo en este diálogo mundial sobre el futuro de la educación al que EAFIT se ha vinculado hace varias décadas. “Eso llamó la atención de la Fundación Qatar, quienes ya sabían de nuestro interés de traer el evento a Colombia. Nuestro país es líder en innovación educativa gracias a las redes y a las conexiones internacionales que se han construido desde hace varios años, hemos mostrado liderazgo educativo, y eso tuvo mucho qué ver con la decisión de ser la sede del evento”, concluye Claudia Zea.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co