Celebramos 63 años de innovación, liderazgo y sostenibilidad con nuestra comunidad de graduados

Mayo 9, 2023

En esta comunidad de conocimientos y saberes, cada uno de nosotros tiene mil razones para celebrar el aniversario de EAFIT, especialmente nuestros graduados, que ya suman casi 60.000 y quienes en estos 63 años de trayectoria se han encargado de llevar la impronta institucional a todas las latitudes del planeta. 

Por ese motivo, aprovechado que el 4 de mayo celebramos el Día Clásico de la Institución, acá presentamos algunas voces de los graduados de las cinco escuelas de la Universidad, quienes nos hablan de sus aprendizajes y experiencias, y de la huella que ha dejado EAFIT en ellos.​​​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hay ocho eafitenses en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia

Mayo 10, 2023

En la más reciente lista que publicó la revista Forbes con las 100 mujeres más poderosas de Colombia en 2023​ están las graduadas Carolina Huertas, Cristina Arrastía, Judith Buelvas, Luz María Correa, María Adelaida Saldarriaga, Natalia de Greiff, Natalia Gutiérrez y la rectora Claudia Restrepo.  

La publicación visibiliza en ese listado a las colombianas de la vida pública, social y política que se destacan por su trabajo y liderazgo, y además por ser un ejemplo de inspiración para las futuras generaciones.

​Administradoras, negociadoras internacionales, financieras e ingenieras eafitenses están en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia en 2023 que reveló Forbes. Son ocho graduadas vinculadas al mundo de las organizaciones incluidas en esta publicación que destaca el poder, impacto e influencia de las colombianas en diferentes sectores de la vida pública, social y política del país. 

Las graduadas de EAFIT incluidas son Carolina Huertas Garcés, especialista en Finanzas, magíster en Administración Financiera y CEO de AgroDatai;Claudia Restrepo Montoya, administradora de negocios y rectora de EAFIT; Cristina Arrastía Uribe, administradora de negocios y vicepresidenta de Negocios de Bancolombia; Judith Buelvas, negociadora internacional y CEO de Veolia Colombia y Panamá; Luz María Correa Vargas, administradora de negocios, expresidenta y accionista de El Cóndor e integrante del Consejo Superior de la Universidad; María Adelaida Saldarriaga, ingeniera de sistemas y gerente general de Avon Colombia; Natalia de Greiff, ingeniera de producción y vicepresidenta de Ecosistemas de IBM; y Natalia Gutiérrez Jaramillo, administradora de negocios y presidenta de Acolgen. 

Que cada vez más graduadas de la U estén en esa lista —en la edición del año anterior también figuraron Claudia Restrepo, Cristina Arrastía y Luz María Correa—, y en nuevas áreas del conocimiento, es algo que celebra Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT. 

“Esto indica que, aunque sabemos que persisten barreras para las mujeres, cada vez vamos superando techos de cristal. Es por eso que ver a estas graduadas de la Universidad en la lista de Forbes y en áreas en las que antes no estábamos nos da mucha satisfacción como institución, además del deseo de seguir trabajando por tener más diversidad, equidad e inclusión”, complementa la eafitense.  

Cristina Arrastía coincide con Isabel en que visibilizar casos de mujeres exitosas se convierte en un referente para que la sociedad reconozca que con esfuerzo, dedicación y disciplina se pueden alcanzar los propósitos y que las mujeres pueden ser exitosas en diferentes facetas. 

“Desde nuestro rol como líderes debemos apalancar a otras mujeres, promoviendo equipos talentosos donde todos brillan por sus méritos y no por su género, acompañando desde los resultados a unas organizaciones que están en evolución, abriendo camino a las futuras generaciones, haciéndonos respetar, y generando conversaciones y reflexiones en torno a la igualdad de oportunidades”, complementa la Vicepresidenta de Negocios de Bancolombia. 

Al modo de ver de Natalia Gutiérrez Jaramillo esta visibilidad aporta a que tanto hombres como mujeres se inspiren a crear un escenario más equitativo, incluyente y respetuoso de las diferencias. Crear entornos así, dice, es necesario para cerrar las brechas de género que persisten y propiciar “un mundo en el que hombres y mujeres nos complementamos y en el que cualquiera tenga la oportunidad de crecer sin ningún sesgo de género.  Empresarialmente se están haciendo grandes esfuerzos, sobre todo en el sector que yo represento”. 

Otra de las eafitenses que reconoce la importancia de destacar el aporte de las mujeres a la sociedad es María Adelaida Saldarriaga. La Gerente General de Avon distingue una labor determinante en los medios de comunicación en aportar a la concientización sobre los avances conseguidos. “Cuando los medios trabajan en estas iniciativas están también aportando a que las mujeres sigamos trabajando, creciendo y creyendo en nosotras, en que sí es posible una sociedad equitativa, diversa, justa, que apoya a la mujer y no que la desvaloriza, más bien que la empodera. Esto a su vez puede servir como una fuente de inspiración para otras mujeres que deseen seguir sus pasos y también ayuda a crear modelos a seguir para las generaciones futuras”, dice. 

Desde el punto de vista de María Adelaida, aunque cada vez las mujeres se abren paso en el liderazgo empresarial, persisten los sesgos e impedimentos “que llevan a que algunas tengan que elegir entre ser madres o ser empresarias, que tengan que escoger entre su orientación sexual y ser empresarias, que tengan que esconder parte de su identidad para poder acceder a ciertos lugares es todavía una realidad”. 

Para cambiar ese contexto, opina Cristina Arrastía, es fundamental el rol de las organizaciones, los compañeros y los líderes. En cuanto a las organizaciones, por ejemplo, considera que no se trata solo de emitir un mensaje y esperar a que emerja de la cultura, sino trascender, por ejemplo, a cambiar procesos de convocatoria y selección, cuidar que los equipos tengan equilibrio de géneros y visibilizar a las actuales mujeres exitosas.  

Esas acciones coinciden, en parte, con las que menciona María Adelaida Saldarriaga al decir que las organizaciones deben establecer políticas y prácticas que fomenten la igualdad de género con programas de mentoría, planes de igualdad salarial, horarios flexibles y permisos de maternidad y paternidad iguales.   

“Sin embargo el esfuerzo de las empresas solo no es suficiente y hay que complementarlo con empeños de la sociedad en general con campañas de concienciación para combatir la discriminación de género y fomentar la igualdad de oportunidades para todos, pero también con educación y capacitación en los colegios, las universidades y en las familias.   Adicionalmente hay que buscar alentar cada vez más a las mujeres a participar activamente en la política y en los procesos de toma de decisiones en el ámbito local, regional y nacional, y que se promueva su liderazgo y participación en la vida pública”, concluye la Gerente General de Avon Colombia.   

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a mujeres dentro de la lista forbes
Leyenda de la imagen
Forbes realiza el listados de las mujeres más poderosas en 60 países. El de Colombia lo hace el equipo editorial de publicación con asesoría de expertos en diferentes áreas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con este festival nos atrevemos ​​a pensar en los futuros posibles de la educación

Mayo 16, 2023

El papel de la tecnología en la educación, el liderazgo educativo y los temas de bienestar, la toma de decisiones estratégicas en tiempo de incertidumbre, el papel de la imaginación para la transformación de paradigmas educativos, o los pasos que hay que dar para disminuir el cierre de brechas sociales que ya teníamos o que han aumentado con la pandemia, entre otros asuntos, serán abordados por expertos de todo el mundo en el primer Festival de Futuros 2023​​.  

Se trata de un gran encuentro para reflexionar y dialogar sobre los retos de la educación en el futuro, y es organizado por EAFIT, Global Education Forum (GEF), Qatar Foundation, Comfama, Cosmo Schools y el colegio San José de Las Vegas. Uno de los eventos centrales será el World Innovation Summit for Education (Wise), que se realizará por primera vez en Latinoamérica.​

​​​Coachella, Lollapalooza, The Burning Man, Glanstobury, Tomorrowland…todos estos nombres tienen en común algo: son grandes festivales que convocan a miles de personas, de todo el mundo, alrededor de un solo tema: en este caso la música. Por días, y a veces hasta semanas, los asistentes a estos eventos solo hablan, viven, respiran y experimentan una sola cosa.  

Pero no solo son conciertos, también hay conferencias con expertos, actividades interactivas, exposiciones de arte y presentaciones de novedades, todo reunido en un solo lugar para permitir que las personas tengan una experiencia completa, inmersiva e integral.  Y si es posible congregar a tantos participantes alrededor de un solo tema, ¿qué pasaría si tuviéramos una iniciativa similar sobre otros aspectos, por ejemplo, para pensar el futuro de la educación? 

EAFIT, Global Education Forum (GEF), Qatar Foundation, Comfama, Cosmo School y el Colegio San José de las Vegas creyeron que esto era posible y por eso, del 20 al 26 de mayo nuestra Universidad, y la ciudad de Medellín, serán el epicentro del primer Festival Imaginar Futuros 2023​, un espacio de encuentro y reflexión en torno a los retos del sector educativo, y de dialogo para la consolidación de un ecosistema educativo nacional e internacional que cree conexiones, establezca sinergias, busque soluciones para cerrar las brechas sociales y ayude a transformar los paradigmas actuales de cara a la construcción de un mejor futuro. 

Y como los festivales famosos, serán siete días en los que solo se hablará de una cosa: el futuro de la educación. “Acabamos de salir de una pandemia y muchos de nosotros hemos visto los impactos que esta tuvo en los procesos de los niños, niñas y jóvenes, y en las mismas universidades. Es importante que reflexionemos sobre qué vamos a hacer, cuáles serán los caminos futuros que vamos a transitar, cuáles son los escenarios con los que contamos en el momento y cuáles son las oportunidades que tenemos que aprovechar. Este Festival nos permite hacer eso para tomar decisiones a tiempo”, expresa Claudia Zea Restrepo, jefa del Centro Imaginar Futuros de EAFIT.

 ¿Cómo viviremos este festival educativo?    ​

 La conversación será guiada a través de diferentes momentos. Uno de ellos será el World Innovation Summit for Education (Wise)​, que se realizará, por primera vez en Latinoamérica, el 24 de mayo, gracias a la unión de esfuerzos de Global Education Forum (GEF), y Qatar Foundation, y contará con la visita de más de 120 expertos de todo el mundo en el campo educativo.  

Ver nota con más información 

El 25 de mayo el turno será para EAFIT, con el Día Imaginar Futuros, que será una oportunidad para encontrar maneras de aterrizar, en la práctica y desde el enfoque eafitense, las ideas que se aborden durante el festival, especialmente en lo que tiene que ver con la reforma cur​ricular y el cambio de paradigmas educativos en el que estamos, pasando de la formación disciplinar a la formación por competencias.

Ver nota con más información 

Así mismo, como parte de la programación del encuentro, Comfama, EAFIT y Cosmo Schools se formularon una pregunta: ¿cómo puede la inspiración movilizar la transformación educativa? Y ese será el interrogante al que tratarán de dar respuesta el viernes 26 de mayo, con el espacio Movimiento de Aprendizaje Inspirador. Será, como lo expresa Claudia Zea, un momento para reflexionar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, la gestión y financiación de la educación y el fortalecimiento del liderazgo educativo, entre otros asuntos. 

Ver nota con más información 

De manera transversal, del 20 al 23 de mayo, se realizará el Medellín Challenge, una iniciativa liderada por el Colegio San José de las Vegas y en la que participantes de instituciones educativas de Estados Unidos, España, Qatar y Colombia propondrán iniciativas de innovación escolar desde su visión de estudiantes de secundaria.

Ver recuadro con información ampliada  

Todo esto lo realizaremos a través de paneles en mesa redonda, espacios expositivos tipo master class y talleres de cocreación, entre otras metodologías, y de la mano de tomadores de decisión, secretarios de educación, ministros, investigadores, rectores de instituciones educativas, representantes de var​​ias Ong, líderes del sector Ed-tech, y actores estratégicos en este campo. Para la Universidad será una gran oportunidad de posicionarse como referente de un tema que, hoy, nos hace un llamado a la acción”, puntualiza Claudia Zea.  ​ 

Los temas que pondrán a EAFIT en el mapa de los futuros de la educación    ​ ​​ 

Sin duda, uno de los principales temas que se abordarán en los diferentes escenarios del Festival Imaginar Futuros, como lo expresa la jefa de Imaginar Futuros, es el de sector de la innovación tecnológica en la educación (Ed-tech), que viene posicionando y tomando mucha fuerza en la actualidad, gracias a la amplia oferta de plataformas, servicios, experiencias e iniciativas para incorporar la tecnología en los entornos de enseñanza y aprendizaje. 

La reflexión, más allá de su uso, estará enfocada en cómo ayudar a cerrar las brechas existentes. Así mismo, otros temas estarán enfocados en los sistemas de aprendizaje, el liderazgo educativo, bienestar, la toma de decisiones estratégicas en tiempo de incertidumbre, el papel de la imaginación para la transformación de paradigmas educativos, y qué pasos hay que dar para disminuir la inequidad educativa que ya teníamos o que ha aumentado con la pandemia, entre otras. 

Claudia, por su parte, está convencida de que, al ser una Universidad pionera en estos temas (la misma creación del Centro Imaginar Futuros es una muestra de este compromiso), EAFIT también tiene mucho para aportar a este evento, no solo desde la logística y la organización, sino también a través de la agenda de temas propuestos.    ​ ​ 

“Junto al Tecnológico de Monterrey somos dos instituciones pioneras y preocupadas por el tema de los futuros de la educación en América Latina. Eso llamó la atención de la Fundación Qatar, quienes ya sabían de nuestro interés de traer el evento a Colombia. Nuestro país es líder en innovación educativa gracias a las redes y a las conexiones internacionales que se han construido desde hace varios años, hemos mostrado liderazgo educativo, y eso tuvo mucho qué ver con la decisión de ser la sede del evento”. 

Es algo con lo que coincide Diego Leal Fonseca, director asociado del Centro Imaginar Futuros, quien afirma que el contexto actual demanda un ejercicio de conversación honesta y propositiva para el horizonte tan desafiante que tenemos, tanto para Medellín como para Colombia. “Tenemos unos actores consolidados y un gran trabajo adelantado en nuestro ecosistema educativo, por eso es tan importante este festival, que reúne a tantas autoridades mundiales en educación, y que nos ayude a proponer nuevas perspectivas de educación, a entender los retos que tenemos y que nos conecte con el sentido de lo que es posible”, expresa. 

Con casi 200 inscritos, el Festival Imaginar Futuros 2023 es abierto y gratuito para todas las personas interesadas en estos temas, aunque algunos espacios, como el World Innovation Summit for Education (Wise), cuenta con acceso restringido y está dirigido, principalmente, a tomadores de decisiones. La programación completa, los horarios y lugares se pueden consultar en este enlace. 

Medellín Challenge, el futuro de la educación visto por los bachilleres 

Uno de los módulos de este gran encuentro educativo es Medellín Challenge, una iniciativa liderada por el Colegio San José de Las Vegas, con la que se busca aportar soluciones innovadoras y disruptivas para la construcción de un mejor futuro educativo que impacte positivamente a nuestra ciudad, esta vez poniendo el foco en las escuelas.  

Los participantes, provenientes de colegios de Estados Unidos, México, India, España, Qatar y Colombia tuvieron la oportunidad de conocer a Medellín en la distancia y, durante el evento, conformarán mesas de trabajo para proponer nuevas formas de aprendizaje para las comunas 4 (Aranjuez), 13 (San Javier) y 14 (El Poblado), con enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en los numerales 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de Calidad), 10 (Reducción de desigualdades), 12 (Producción y consumo responsables), 13 (Acción por el clima) y 17 (Alianza para lograr los objetivos).   

Medellín Challenge es una muestra de experiencia de aprendizaje global, con metodologías donde el estudiante es el centro del aprendizaje y en las que, a través del contacto con la comunidad, tendrán la oportunidad de implementar soluciones que no solo serán locales, sino que también podrán ser aplicadas a otros lugares del planeta. Esta es una evidencia de que los seres humanos tenemos las mismas necesidades en cuanto al futuro, la educación y el cuidado del planeta más allá de las fronteras físicas”, explica Gloria Figueroa Ortiz, directora general de la Corporación San José de Las Vegas​  ​ 

El evento se realizará del 20 al 23 de mayo y, para conocer más sobre esta actividad, podemos visitar este enlace​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fotografía principal del artículo Imagina el Futuro
Leyenda de la imagen
​El evento contará con la participación de las mentes más brillantes y disruptivas del sector educativo, así como con los tomadores de decisiones, secretarios de educación, ministros, investigadores, rectores, representantes de varias Ongs, líderes tecnológicos y otros actores estratégicos. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Wise, una cumbre para involucrar a to​da la sociedad en la construcción de la educación que nos soñamos

Mayo 16, 2024

Global Education Forum (GEF), la Fundación Qatar y EAFIT unen esfuerzos para realizar, por primera vez en Latinoamérica, el World Innovation Summit for Education (Wise), un espacio que congregará a más de 120 expertos de todo el mundo para pensar y construir de manera conjunta los futuros posibles de la educación. 

Ecosistemas de aprendizaje, emprendimiento y sostenibilidad, aprendizaje y bienestar y liderazgo educativo son algunos de los ejes temáticos de este espacio, que será el evento central del Festival Imaginar Futuros 2023, y que contará con la participación de panelistas de Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México, Chile y Colombia.​​​

Posiblemente la última referencia que tuvimos de Qatar fue el pasado mes de diciembre, cuando fue sede de la Copa Mundial de Fútbol. Sin embargo, además del petróleo, sus rascacielos y sus paisajes desérticos, este país de golfo pérsico, ubicado en la península arábiga, también ha venido destacándose, en el ámbito mundial, por su apuesta decidida por la educación, la ciencia,​ la investigación y el desarrollo sostenible de las comunidades, materializada especialmente a través del trabajo que realiza la Fundación Qatar, presidida por la jequesa Mozah Bint Nasser Al Missned. 

Más de 13 mil kilómetros separan a Colombia de Qatar, pero este 24 de mayo ambos países unirán esfuerzos bajo un mismo objetivo: pensar el futuro de la educación en el mundo. Para esto, y en asocio con Global Education Forum (GEF) traerán, por primera vez a Colombia, el World Innovation Summit for Education (Wise), el evento central del Festival Imaginar Futuros 2023​. 

Más de 120 expertos internacionales se darán cita en la Institución para discutir los futuros de educación en asuntos como los ecosistemas de​ aprendizaje, el emprendimiento y la sostenibilidad, el aprendizaje y el bienestar, y el liderazgo educativo. El evento, dirigido principalmente a tomadores de decisión, se desarrollará entre las 8:30 a.m. y las 6:00 p.m., y estará dividido en cinco paneles con cada una de estas temáticas.   

“Es un evento que tradicionalmente se ha hecho en Qatar cada dos años y, por primera vez, lo tendremos en nuestro país. Será una oportunidad única para acercar la reflexión sobre el futuro de la educación a Latinoamérica”, explica Claudia Zea, jefa del Centro Imaginar Futuros.   

Vicky Colbert, fundadora de la Fundación Escuela Nueva Colombia; Nieves Segovia, presidenta de SEK Education Group; Emiliana Vegas, professor of Practice de la Escuela de Educación de Harvard; Tyler Samstag, director de Remarkable Learning; Francisco Marmolejo, presidente Higher Education Qatar Foundation; Stravros Yiannouka, CEO de World Innovation Summit for Education Qatar; y otro grupo de panelistas de Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México, Chile y Colombia estarán sumándose a las diferentes sesiones.​ 

La rectora Claudia Restrepo también hará parte de este encuentro, especialmente en la apertura y el panel sobre futuros de la educación. “Como lo declara la Visión de la Universidad, para nosotros el liderazgo, la innovación y la acción global son elementos fundamentales y eso pasa por ser un escenario que aloje conversaciones locales e internacionales. El World Innovation Summit for Education (WISE) es un ejemplo de estos esfuerzos. Se trata de un gran foro de educación en el que vamos a hablar el futuro de la educación y en el que participarán expertos en educación superior, básica y rural, y en retos en liderazgo educativo, entre otros temas. Además, nos alegra mucho que coincida con el mes de nuestro Aniversario 63 y la celebración del Día del Profesor”. 

Por su parte, Claudia Zea Restrepo, jefa de Imaginar Futuros, estará liderando una clase maestra sobre campus más efectivos para la educación, y será una de las invitadas a la mesa de trabajo sobre aprendizaje y bienestar. “Nos alegra haber llamado la atención de estas organizaciones para que vieran que aquí, en Colombia, estamos sintonizados y comprometidos con estos temas, y que pudiéramos unir esfuerzos para ser sede de una cumbre tan importante”, concluye la académica.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fotografía de tres mujeres
Leyenda de la imagen
​Por EAFIT participarán la rectora Claudia Restrepo Montoya, y la jefa del Centro Imaginar Futuro, Claudia Zea Restrepo. Desde su creación, Imaginar Futuros ha estrechado vínculos con organizaciones de todo el mundo para realizar eventos centrados en la educación.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Alejandro Botero López: un líder que acompaña, motiva e irradia pasión por lo que hace

Mayo 30, 2023

El cambio como factor siempre presente, el trabajo con propósito y la importancia del aporte de cada una de las personas son aspectos relevantes para este líder eafitense, quien mantiene un vínculo permanente, cercano y activo con la Universidad, y la reconoce como una generadora de oportunidades para un mejor futuro.

Este administrador de negocios eafitense, quien desde hace 21 años hace parte del Grupo Bancolombia, fue nombrado recientemente como vicepresidente de Negocios Especializados en Movilidad, Leasing, Renta y Uso de esta compañía. Los años en esta institución y sus diferentes posiciones le permiten tener un conocimiento muy amplio de la organización y capitalizar los aprendizajes y experiencias derivados de estas.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

​​​​Por decisión unánime Gloria Gallego es miembro de la Asociación Colombiana de Filosofía​​

Mayo 31, 2023

La decisión, oficializada el pasado 18 de abril, reconoce los aportes de esta profesora de Derecho al campo de la filosofía nacional gracias a sus reflexiones sobre asuntos complejos de la realidad con énfasis en el conflicto armado y sus víctimas, el secuestro, la memoria, y la importancia del pluralismo y la inclusión para resolver los problemas de la sociedad. 

Gloria Gallego, doctora en Derecho de la Universidad de Zaragoza, cuenta con más de 15 años de labores en la Institución y se destaca por abordar la filosofía práctica en su labor académica e investigativa, y en sus publicaciones.​​

​Si algo tiene claro Gloria Gallego García, profesora de la Escuela de Derecho de nuestra Universidad, es que el mundo humano es una región en la que habita una realidad ambigua; donde hay felicidad, creatividad y plenitud y amor, pero también en la que existe el mal, la frustración, la crueldad, la violencia o la barbarie de la guerra. 

Consciente de ese entorno, esta doctora en Derecho de la Universidad de Zaragoza siempre ha buscado que sus clases, investigaciones y publicaciones traten de encontrar respuestas a interrogantes como: ¿por qué existir como ser humano puede significar tantas dificultades?, ¿por qué la vida en común es tan difícil y a la vez maravillosa?, ¿por qué existen las divergencias, discordias o conflictos? o, ¿cómo lograr sociedades más justas en las que todos tengamos garantizados los derechos humanos?, entre otros interrogantes. 

Este terreno, que combina aspectos de la filosofía moral, política y del derecho, se conoce como filosofía práctica, y es al que nuestra profesora se ha dedicado durante todo su ejercicio profesional. Y fue gracias a ese recorrido que, el pasado 18 de abril, y por decisión unánime de todos sus integrantes, fue nombrada como miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía, una notica que reconoce sus aportes y reflexiones para la construcción de una sociedad mejor. 

“Esta membresía es un honor pues se logra por méritos extraordinarios en el campo filosófico, y porque son los mismos miembros actuales quienes te postulan. En mi caso lo hicieron las profesoras María Victoria Uribe, María del Rosario Acosta y Camila de Gamboa, gracias a mi dedicación en este campo, a mi labor académica e investigativa, y a mis publicaciones, especialmente las últimas, que están dedicadas al tema del secuestro”, expresó la profesora eafitense. 

La postulación por parte de sus colegas también es un logro que destaca Gloria Gallego, pues durante muchos años la Asociación estuvo dirigida e integrada únicamente por hombres y, en la actualidad “es muy grato ver que las mujeres estamos siendo reconocidas por dejar huella en el pensamiento filosófico, y hacemos parte de una Asociación cada vez más diversa y vigorosa”. 

Esta es una opinión con la que coincide Camila de Gamboa, profesora de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, y quien fue una de las postulantes de Gloria Gallego para que alcanzara esta membresía. 

“La Sociedad Colombiana de Filosofía es es una institución muy importante para el diálogo, la discusión y el avance de la filosofía en Colombia. Por este motivo, el hecho de que lleguen académicas como Gloria María Gallego es de vital importancia, pues se trata de una filósofa y jurista colombiana que ha dedicado su vida a reflexionar sobre problemas muy complejos de nuestra realidad, con énfasis en el conflicto armado y sus víctimas, sobre la necesidad de entender las experiencias del daño que han sufrido, y del deber de hacer memoria para que estas atrocidades no vuelvan a ocurrir”, expresa. 

El uso de herramientas propias de la teoría moral, la teoría política y la teoría del derecho para iluminar problemas centrales de la violencia en Colombia; sus libros Después vino el Silencio y Fue como un naufragio, en los que habla sobre la experiencia del secuestro y la importancia de hacer memoria sobre dicha experiencia; y su compromiso con aportar una mirada más pluralista e incluyente para la solución de los problemas de injusticia que aquejan a la sociedad, fueron otros de los aspectos que destacó la académica sobre la profesora.​​ 

El reto es seguir aportando a la construcción de una mejor sociedad 

La Sociedad Colombiana de Filosofía, que fue fundada en el año 1957 por algunos de los más activos y destacados promotores y representantes del trabajo filosófico en Colombia de su generación, cuenta entonces desde año con las contribuciones de nuestra profesora eafitense, y se experiencia de 15 años en la Universidad, al frente de materias como ética, filosofía del derecho, Derecho y Violencia, Derecho Internacional Humanitarios, y Crímenes de Guerra, entre otras. 

Este reciente nombramiento, como ella misma lo expresa, es un aliciente para seguir formulando nuevas preguntas, generando nuevo conocimiento y contribuyendo a la sociedad colombiana desde la filosofía, “esta vez iluminada por el diálogo permanente y la inteligencia de mis colegas, tanto los de EAFIT como los que me acompañarán en la Asociación Colombiana de Filosofía”, puntualiza.​​​

Imagen Noticia EAFIT
gloria-nota2.jpg
Leyenda de la imagen
​Gloria Gallego destaca esta membresía como una oportunidad de seguir trabajando por el fortalecimiento del pensamiento filosófico en Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la universidad antioqueña que más aporta al cumplimiento de los ODS

Junio 2, 2023

La Institución ocupa, al igual el año anterior, el segundo puesto en Colombia en el Impact Rankings 2023 de la firma Times Higher Education (THE), que mide el compromiso de las instituciones de educación superior con estas metas de la humanidad. 

Su mejor puesto global es en el ODS 13 (Acción por el clima) en el que está en la posición 95. También se destaca por sus aportes en el 12 (Producción y consumo responsable) y 6 (agua limpia y saneamiento).

​​​​​EAFIT es una de las tres instituciones de educación superior de Colombia que más aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así lo dice el Impact Rankings 2023 que hace la firma Times Higher Education (THE), en el que la Institución ocupa el segundo puesto en el país (lo comparte con la Universidad del Rosario) y se destaca por sus aportes a los ODS 12 (Producción y consumo responsable), 13 (Acción por el clima) y 6 (agua limpia y saneamiento). 

La Universidad, explica Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategía, participa en el Impact Ranking desde el año 2019, medición global que tiene como propósito evaluar el compromiso de las instituciones de educación superior con el cumplimiento de los 17 ODS establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el escalafón global EAFIT está en el puesto 301-400.

 Estos resultados, complementa la Directiva, son evidencia de diversas acciones y programas que se vienen adelantando en la Universidad y, en el caso del ODS 13, se relacionan con el uso de energías bajas en carbono, programas de formación en cambio climático, y campañas realizadas al interior de la Institución para el consumo responsable y buenas prácticas. 

Es justamente en ese objetivo, el de Acción por el clima, en el que EAFIT obtiene el mejor puntaje en el ámbito mundial: es la universidad número 95  que más aporta a esa meta. “Somos un campo vivo donde aplicamos el conocimiento y constantemente nos hacemos preguntas y nos retamos frente a lo que podemos hacer para contribuir al hoy y al mañana”, expresa Lina Rozo León, coordinadora de Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad, quien destaca la consciencia institucional con los desafíos ambientales de la humanidad y las capacidades con las que, como entidad educativa, cuenta para ayudar a resolverlos.  

En cuanto al 12, el ranquin tiene en cuenta que EAFIT publica su informe de sostenibilidad, tiene lineamientos para la compra de insumos, buenas prácticas de disposición de residuos y la disminución de uso de plásticos de un solo uso. Por otro lado, en el 6 se presentaron evidencias de las buenas prácticas para el consumo y reutilización del agua al interior del campus, así como el núcleo de formación institucional en temas ambientales que también aporta en la medición. 

La Universidad también se destaca por su puntaje en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) principalmente por lo que tiene que ver con la educación para los ODS. Es un ítem que se relaciona con lo que menciona Lina Rozo cuando dice que entre las gestiones de EAFIT “es muy importante la educación que genera cambios conscientes desde el comportamiento humano, y actuar desde la coherencia, para generar grandes impactos y cambios reales”. 

Si bien existen oportunidades de mejora en cuanto al aporte a los ODS, tal como reconoce Isabel Gutiérrez, la Universidad avanza en la consecución de planes de acción, programas de formación y diseño de lineamientos que también impactan de manera trasversal con el compromiso y logro de estas metas de la humanidad. 

En Colombia las primeras universidades del ranquin son la Pontificia Universidad Javeriana, que ocupa el primer puesto; en el segundo están EAFIT y Del Rosario; y el tercero lo comparten CES, UPB, Santander y Simón Bolívar.​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Panoramica-Fundadores.jpg
Leyenda de la imagen
La de 2023 es la edición número cinco del ranquin e incluyó a 1.591 universidades de 112 países.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Laura Gallego, la eafitense promotora de relaciones e ideas transformadoras

Junio 13, 2023

Laura Gallego Moscoso es una graduada cuyo vínculo con EAFIT ha estado siempre activo desde que llegó a la Universidad para realizar su pregrado en Ciencias Políticas y posteriormente, a través de su rol de estudiante de la maestría en Administración MBA, la maestría en Economía Aplicada, la maestría en Gobierno y Políticas Públicas, así como su vinculación a EAFIT. 

Su trayectoria profesional comprende el trabajo en consultoría e investigación aplicada, la participación en proyectos y grupos de investigación en la U, la creación del centro Urbam, su trabajo en la Gobernación de Antioquia como coordinadora de proyectos para la región del Urabá, volver a EAFIT para fortalecer el entonces centro de Análisis Político  y, en la actualidad,  la vicepresidencia ejecutiva de Proantioquia.​​

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la mejor universidad antioqueña en Merco Talento 2023

Junio 14, 2023

En ese ranquin, que mide la capacidad de las organizaciones para captar y retener talento, la Universidad se ubica quinta entre las instituciones de educación superior y es la primera por fuera de Bogotá. 

La edición 2023 de este escalafón, realizado por Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), contó con un campo especial relacionado con la felicidad. En total se realizaron 73.206 encuestas de 11 fuentes de información.

​​​​La más reciente edición de Merco Talento, que se divulgó este 14 de junio, ubica a EAFIT como la universidad del departamento que mejor atrae y retiene el talento. En el sector educativo del escalafón, la Institución es la quinta entre las 13 clasificadas, la primera por fuera de Bogotá. En la clasificación general está en el puesto 42,. 

La filosofía del bienestar y del cuidado —mutuo, del otro y del entorno— que nutre los procesos misionales de la Dirección de Desarrollo Humano y Bienestar Universitario de EAFIT se refleja en los resultados de este ranquin. Así lo considera Ricardo Uribe Marín, director de esta dependencia, quien resalta que la Institución busca ser un entorno protector que cuida la salud física y mental.  

El eafitense agrega que, si bien no se trabaja de forma deliberada para los resultados en los diferentes ránquines, los de Merco Talento responden a un trabajo en equipo en “relación con los procesos de selección, formación, capacitación y desarrollo, los temas de salud mental y física, deportes, recreación, desarrollo artístico y de la nueva oficina de género, diversidad e inclusión”. 

Catalina Londoño Moreno, directora de Merco Colombia, compartió que, para valorar esos esfuerzos que hacen las organizaciones, en esta edición se recogieron datos de 11 fuentes de información a través de 73.206 encuestas que respondieron, entre otros, colaboradores, universitarios, egresados, catedráticos, sindicatos, cazadores de talento y responsables de equipos de recursos humanos. ​

Una de las novedades de la metodología para este año fue la cuestión sobre qué tan felices están los trabajadores en sus empresas. “Vemos que en Colombia, en general, los colaboradores se sienten felices con una puntuación de 8.7 sobre 10. Sin embargo, el reconocimiento y el desarrollo profesional son las variables con menor valoración: ¿Consideras que tu trabajo se reconoce?, 8.4; y ¿Estás creciendo profesionalmente?, 8.16. Esto muestra cuáles son los retos de las organizaciones para seguir impulsando la valoración de la felicidad”, dijo la Directora de Merco Colombia. 

El desarrollo de los empleados es, justamente, uno de los propósitos de EAFIT que destaca Ricardo Uribe, quien expresa que el objetivo es que la Institución sea un lugar en el que los eafitenses puedan crecer holísticamente, tanto de manera personal como profesional, intelectual, emocional y en la esfera económica. “Es un equilibrio que también ofrecemos a los estudiantes, con la intención de que puedan desarrollar sus objetivos académicos inmersos dentro de una formación integral”, concluye el directivo. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
mercotalento-agencia14junio.jpg
Leyenda de la imagen
​Las primeras cinco universidades en Merco Talento Colombia 2023 son Nacional, Javeriana, Sabana, El Rosario y EAFIT. En el más reciente Merco Responsabilidad ESG, divulgado en marzo, EAFIT fue la universidad antioqueña mejor ubicada y ocupó el puesto 25 del escalafón general.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la mejor universidad privada de Antioquia, según el ranquin QS mundial

Junio 27, 2023

En el QS World University Rankings 2024, que se publicó la tarde de este 27 de junio, EAFIT se ubica como la segunda mejor institución de educación superior del departamento, la sexta de Colombia y en el escalafón global pasa del grupo 801-1000 al 731-740.  

Los dos indicadores mejor calificados para la Institución son la empleabilidad de los graduados —el tercer mejor puntaje entre las IES colombianas— y la reputación entre los empleadores —puesto cuatro en el ámbito nacional—.​

​​Una de las principales novedades para la edición 2024 del ranquin mundial de universidades que hace la firma QS es el diseño del indicador employment outcomes, que refleja la capacidad de las instituciones para garantizar un alto nivel de empleabilidad para sus graduados, así como la formación de nuevos líderes. Ese es, justamente, uno de los dos mejores ítems calificados este año para EAFIT. El otro es el de la reputación de los egresados entre los empleadores. 

La Universidad pasó del puesto 8 al 6 en Colombia y es la primera universidad privada de Antioquia gracias a esos puntajes y a los otros que mide el ranquin: reputación académica, citación de los papers, el número de profesores por estudiante, y los porcentajes de profesores y estudiantes extranjeros. 

Además de ser un motivo de orgullo, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, considera que estos resultados se asumen como un compromiso para seguir fomentando la excelencia y la calidad de los profesionales.  

“Esto es un sinónimo de confianza que nos da mucha alegría y motiva a seguir trabajando en el relacionamiento con las organizaciones consolidadas, con los sistemas públicos y con los emprendimientos, ya que eso aporta a la mejora continua de nuestros programas y, por supuesto, a hacer los ajustes que sean necesarios para ser pertinentes con las necesidades de la sociedad”, dice la eafitense.​​ 

Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, coincide con Isabel Gómez en destacar los resultados en cuanto a la reputación entre empleadores porque responde a un trabajo continuo para estar en conexión y conversación con el entorno, gracias, en parte, al saber aplicado y a la solución de problemas. 

La directiva también celebra las mejoras de la puntuación en variables que tienen que ver la reputación académica y la internacionalización porque es un reconocimiento en asuntos fundamentales para una institución de educación superior. 

“Es el resultado de un proceso de transformación institucional que ha logrado impactar positivamente en la comunidad académica y en la sociedad", concluye.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fachada de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
​En la edición 2024 del ranquin mundial de QS participaron 2.963 instituciones y fueron ranqueadas 1.503 (97 más que en relación con la edición anterior). ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co