EAFIT presentó su pregrado en Diseño Interactivo con la exposición de experiencias de un nuevo mundo

Junio 11, 2020

¿Es posible convertir señales neuronales en partituras musicales?, ¿es posible crear mobiliario que interactúe con las personas? La respuesta en ambos casos es sí, y las pruebas de esto las compartieron expertos durante la presentación oficial de Diseño Interactivo, el nuevo pregrado eafitense. 

Los encargados de exponer investigaciones y experiencias en estos temas fueron Héctor Fabio Torres Cardona, doctor en Diseño y Creación Interactiva; y Juan Fernando Ortiz Quintero, egresado eafitense y gerente de la empresa OQ2 (Ocudos). La cita fue virtual, el miércoles 10 de junio.

Con la demostración en plataformas de dos experiencias interactivas de vanguardia, que evidencian el presente y el futuro de la ecología de las tecnologías de la información y de la industria 4.0, este miércoles 10 de junio se realizó el lanzamiento oficial del pregrado en Diseño Interactivo de EAFIT, un nuevo programa que comenzará actividades académicas en el segundo semestre de este año.

Una de las experiencias expuestas evidenció el potencial creativo de la interfaz cerebro-computador, gracias a un dispositivo que interpreta las ondas cerebrales para generar experiencias sonoras. La otra  mostró innovadores mobiliarios que integran las herramientas digitales para conectar las marcas con los usuarios.

Los expertos Héctor Fabio Torres Cardona, doctor en Diseño y Creación Interactiva; y Juan Fernando Ortiz Quintero, egresado eafitense y gerente de la empresa OQ2 (Ocudos), fueron los encargados de exponer estos desarrollos en la presentación en la que Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, habló de los alcances y aportes que hará Diseño Interactivo, pregrado número 24 de la Universidad.

“Las organizaciones estamos en una transformación digital y esto implica un nuevo profesional que las impulse y genere su desarrollo. Diseño Interactivo hace parte de una nueva generación de carreras en donde los límites de los conocimientos empiezan a difuminarse. Por eso el profesional que queremos formar va a tener competencias que provienen de muchas disciplinas para dar una formación integral en ese nuevo rol que requieren”, manifestó el Rector.

Las investigaciones para explorar nuevas formas de interacción entre el ser humano y la tecnología, como en el caso del cerebro y un computador, que podrían aportar a diseño de muebles o artefactos, a brindar soluciones digitales y hasta a curar enfermedades fueron temas que se abordaron en la presentación.

La interfaz cerebro computadora: el nuevo ciborg 

La visualización de datos desde la perspectiva sonora, a partir de las señales neuronales del cerebro, es uno de los estudios que adelanta Héctor Fabio Torres como líder del Grupo de Investigación Entorno Sonoro y Visual de la Universidad de Caldas (Manizales).  Este experto en teoría musical y tecnologías digitales desarolló recientemente con su equipo científico un prototipo de interfaz cerebro-computador para convertir los sonidos que emiten las señales neuronales en partituras musicales.

Brainscore: sistema compositivo gráfico y sonoro creado a partir del comportamiento frecuencial de las señales cerebrales es el título de esta investigación que realizó junto al Grupo de Control y Procesamiento en Señales Digitales de la Universidad Nacional - sede Manizales. “El sistema de partitura lo llevamos a una estructuración musical sobre un paradigma que se llama set theory, una teoría de conjuntos con los que se hace música. Es un tipo de música estructuralista, más o menos de los años cincuenta, con compositores como Allen Forte o Milton Babbitt. Creamos el sistema que en este momento se está depurando para patente”, explicó el profesor Héctor Fabio.

Para el experto académico, la perspectiva del nuevo ciborg surge a partir de la cognición aumentada, un campo de investigación que se ubica en la frontera entre el humano y la computadora. “La idea que teníamos de ciborg era aquel que se ponía un brazo robótico o ese tipo de cosas. Aquí se trata de extender las capacidades del cerebro en tiempo real, y esto tiene un potencial muy grande porque es el dominio del pensamiento, es poner ese universo del cerebro frente al universo de la tecnología”, manifestó el investigador en su exposición, a la que tituló De la sonorización a la cognición aumentada.

Otros proyectos como Detección e inducción de emociones basado en estimulación sonora usando señales electroencefalográficas y Tratamiento de epilepsia musicogénica basado en estímulos sonoros y musicales utilizando interfaces BCI, un tratamiento para un tipo de epilepsia rara conocida como musicofilia, también son desarrollados actualmente por estos investigadores.

“El escalamiento tecnológico va a permitir que cada vez se controlen más cosas. Seguramente van a haber censores mucho más pequeños y esto va a llevar a que se transmitan los datos. En el sistema de control y comunicación, los datos que se toman tienen que pasar por procesos de machine learning e inteligencia artificial para que esto pueda funcionar. Se están abriendo nuevo mecanismos, no solo en el tema de hacer música, imagínese lo que significa controlar muchas cosas a distancia solo con el pensamiento”, mencionó Héctor Fabio.

Mobiliario interactivo

El diseño interactivo es capaz de conjugar industrias que, tradicionalmente, han sido dispares entre sí como diseño, tecnología, comunicación, cultura, programación, entre otras. Integrarlas en una sola carrera para brindar soluciones digitales y manejos creativos en distintos sectores comerciales es una de sus fortalezas.

Para Juan Fernando Ortiz Quintero, egresado eafitense de Ingeniería de Sistemas, gerente y director de Proyectos en la empresa OQ2 (Ocudos), dedicada al diseño de mobiliario interactivo para diversas marcas, el diseñador interactivo tiene como reto plantear nuevas conexiones entre la industria, la tecnología y el diseño.

“Aunque la tecnología ha pasado a ser parte del diario vivir, para las industrias es un valor agregado apoyarse en esta de manera diferente, original y creativa para acercarse a los usuarios.  Hasta hace poco se solía mirar cada avance tecnológico como algo frío y lejano, y hoy llevamos a todos lados una pequeña pantalla táctil en el bolsillo”, manifestó Juan Fernando Ortiz.

“Lo más importante de un sistema interactivo es que va a quedar toda la data, toda la información de la interacción que tuvo el usuario con los diferentes elementos, para así luego poder tomar decisiones que puedan ofrecer lo que el mercado está solicitando”.

Diseño Interactivo, nuevo y necesario

Este programa académico tiene su origen en las necesidades actuales que enfrentan las organizaciones y empresas en relación con la transformación digital y con los retos surgidos en el contexto de las industrias 4.0, razón por la que se concibe como una carrera multidisciplinaria que integra conocimientos en campos como el diseño, la comunicación, la programación creativa y la analítica.

Es así como el pregrado reúne los saberes de cuatro departamentos eafitenses: Mercadeo, Comunicación Social, Ingeniería de Diseño de Producto e Ingeniería de Sistemas, esto como una manera de explorar las potencialidades de las diversas ecologías mediáticas, nuevas narrativas y formas de expresión visual, verbal, táctil y sensorial que componen las industrias culturales.

“El pregrado tiene un modelo de aprendizaje a través de la experiencia, que tiene lugar en los laboratorios. Desde el semestre uno los estudiantes van a estar enfrentando retos para ser profesionales capaces de generar soluciones en los entornos laborales reales”, comentó Mauricio Vásquez Arias, docente de la Escuela de Humanidades y coordinador de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT.

Para los promotores de este pregrado, los futuros diseñadores interactivos eafitenses tendrán que afrontar tres escenarios de innovación: la interactividad o la capacidad de diseñar interfaces físicas que respondan al estímulo o contacto de los usuarios; las interacciones, que es la manera como las personas resuelven sus tareas a través de los sistemas de información; y el diseño de experiencias interactivas, que se logra con la aplicación de las distintas tecnologías convergentes.

“Hay retos que van a enfrentar al profesional en diseño interactivo a cómo resolver las necesidades que están planteado las empresas y organizaciones en el contexto de la cuarta revolución industrial, que tiene que ver con esa transformación de los sistemas productivos acompañados de tecnologías digitales, sistemas de información y generación de datos masivos con los que se está reconfigurando el conjunto de la producción social”, mencionó Mauricio Vásquez.

Uno de los diferenciadores de este pregrado que busca cultivar el pensamiento creativo en los estudiantes ante los emergentes desafíos de la comunicación y el diseño, es poder realizar una doble titulación con carreras afines, además, tener una movilidad académica entre algunas universidades en los países con las que mantiene convenios EAFIT. 


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
pregrado-en-Disenio-Interactivo1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Diseñar experiencias sensoriales y desarrollar interfaces para ambientes interactivos son algunas de las habilidades que obtendrá el profesional en Diseño Interactivo de EAFIT. La imagen corresponde al evento de presentación del programa.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Bancolombia tienen una escuela a la medida del sector financiero

Junio 23, 2020

Ambas entidades crearon la Escuela de Inversiones, que fortalece las habilidades y los conocimientos de 50 profesionales de la banca con la formación en temas como estrategia financiera corporativa, valoración de activos financieros, simulación financiera, banca de inversión, banca comercial, fondos de inversión y el modelo Project Finance. 

Por parte de la Universidad en la alianza participan la Escuela de Economía y Finanzas, y la Dirección de Educación Permanente, depencia que ofrece programas corporativos cocreados a la medida de las necesidades y contextos de las empresas, como ocurre con la Escuela de Inversiones y otros con Ecopetrol y Colcapital.

La Escuela de Inversiones es una apuesta por la preparación académica de los futuros líderes del sector financiero, en la que se están formando 50 personas bajo la guía de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, gracias a una alianza con Bancolombia en la que participa la Dirección de Educación Permanente de la Universidad.

Asuntos sobre estrategia financiera corporativa, valoración de activos financieros, simulación financiera, banca de inversión, banca comercial, fondos de inversión y el modelo Project Finance —un tipo de mecanismo de financiación donde la capacidad del proyecto permite generar recursos propios para pagar la deuda y remunerar el capital invertido— son algunos de los temas de vanguardia ofrecidos durante este curso.

"Con esta alianza damos un paso adelante en la construcción de la nueva Universidad, que no solamente se adapta sino que se anticipa a las necesidades del tejido empresarial y diseña e implementa programas de formación para todas las generaciones de la mano del sector privado", expresa César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, sobre este programa corporativo que se creó como se han creado otros convenios formativos similares con Ecopetrol y la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (Colcapital).

La formación en la Escuela de Inversiones, que comenzó oficialmente desde la primera semana de junio, se desarrollará durante cuatro años y medio con un plan de estudios que contempla distintas materias que sumarán, aproximadamente, entre 100 y 120 horas anuales. Los financieros que participan en estas clases remotas a través de las plataformas digitales, no solo podrán renovar sus habilidades y competencias, sino que podrán homologar los cursos en la maestría en Administración Financiera (MAF) y en la maestría en Economía Aplicada que ofrece la Universidad.

"La formación en inversiones, adelantada en alianza con EAFIT para nuestros equipos, hace parte de la estrategia de gestión del talento de Bancolombia, en la que tenemos como foco entregar a los empleados las herramientas y las condiciones para que puedan contar con los conocimientos necesarios para brindar una mejor asesoría, así como estructurar productos y servicios que generen alto valor e impacto para los clientes, teniendo en cuenta su realidad, contexto y necesidades. Esta iniciativa potencia el desarrollo personal y profesional de nuestros empleados", indica Mauricio Rosillo Rojas, vicepresidente Corporativo de Bancolombia.

Las ventajas de la Escuela

Uno de los aspectos relevantes de la Escuela de Inversiones, destacan sus promotores, es la metodología educativa que combina los enfoques teóricos y prácticos durante las sesiones sincrónicas, centradas en la personalización del aprendizaje con la asesoría de expertos empresariales y académicos que se encargan de construir contenidos y casos de estudio.

Para los expertos de la Escuela de Economía y Finanzas, la formación de la próxima generación de líderes del sector financiero debe repensarse en relación con las tendencias emergentes de servicios basados en las tecnologías digitales conocidas como Fintech, que imponen nuevos retos para la competitividad internacional y la interacción con las comunidades financieras.

"Este programa demuestra la capacidad de EAFIT para aliarse con instituciones líderes en el ámbito nacional e internacional, en la construcción de contenidos que satisfacen las necesidades de las empresas del sector financiero", resalta Diego Restrepo León, coordinador de la maestría en Ciencias en Finanzas de EAFIT y uno de los profesores de la Escuela de Inversiones.

Educación para necesidades específicas

La Dirección de Educación Permanente, y la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad recientemente han creado, además de la Escuela de Inversiones, programas corporativos similares con otras entidades con el objetivo de ser aliadas estratégicas de las organizaciones.

Uno de estos cursos se realizó en alianza con Ecopetrol, en el que se preparó a los funcionarios para las certificaciones de Financial Risk Manager (FRM) y Chartered Financial Analyst (CFA) —reconocida acreditación profesional que entrega el Instituto CFA—. Otro programa, que acaba de graduar a la segunda cohorte de estudiantes, es el diplomado con la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (Colcapital).

“A partir de las necesidades de formación que las empresas identifican dependiendo del cargo, el perfil de las personas o necesidades de formación transversal, nosotros tenemos un portafolio que está basado en todo el conocimiento que se genera en la Universidad. Nos encargamos de estructurar un programa que responda a las necesidades puntuales de la empresa, con unas características muy importantes porque integramos el contexto de la empresa en una construcción conjunta”, explica Natalia Uribe Ortiz, coordinadora de Servicios Académicos de la Dirección de Educación Permanente de EAFIT.

Los programas corporativos a los que se refiere Natalia también buscan potencializar las oportunidades de crecimiento, mejoramiento y cumplir con los objetivos de aprendizaje para las empresas. En el caso de la Escuela de Inversiones que se creó con Bancolombia la idea es fortalecer las competencias de los funcionarios del sistema bancario, mediante el análisis crítico y la interpretación asertiva de la información económica y financiera que se genera en la actualidad. Los resultados de esta formación podrán reflejarse, finalmente, en una mejor prestación de servicios para los usuarios del sector.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT-y-Bancolombia.jpg
Leyenda de la imagen
Los programas de la Dirección de Educación Permanente impulsan la formación profesional con experiencias educativas innovadoras. Actualmente se adelantan diversos cursos como parte de su portafolio corporativo. Imagen de Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Siata, una década alertando y previniendo a las comunidades en tiempo real

Julio 13, 2020

Desde hace 10 años el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) monitorea las condiciones medio ambientales de la región en tiempo real, una información que es útil para la prevención oportuna de emergencias naturales. En la actualidad está equipado con 23 tipos de sensores que conforman las redes de medición de variables hidrometeorológicas, sísmicas, de calidad del aire y de detección de incendios forestales.  

Este proyecto es liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) y la Alcaldía de Medellín, con aportes de entidades como EPM e Isagén, cuya gestión está a cargo de EAFIT. Además de los datos masivos generados para el estudio y la divulgación científica, el sistema presta servicios de gran utilidad para los ciudadanos como el pronóstico del clima a través de aplicativos móviles.

Desde hace 10 años, de manera continua las 24 horas de los siete días de la semana, el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) monitorea en tiempo real las condiciones ambientales de la región metropolitana, periodo en el que se ha consolidado como una plataforma científica para la prevención de emergencias naturales y la toma de decisiones públicas, así como en una herramienta para consultar el pronóstico del clima por parte de los antioqueños.

Esta estrategia regional para el seguimiento constante del estado meteorológico, entre otras variables medio ambientales, ha evolucionado con el pasar del tiempo y en esta década de funcionamiento es destacada por los investigadores de EAFIT, quienes administran el programa y participaron en su génesis con las primeras mediciones de pluviosidad realizadas en el Valle de Aburrá hace más de 20 años.

"Medellín y el Área Metropolitana son una excepción en América Latina. Las herramientas con las que cuenta hoy el Valle de Aburrá en tiempo real para que estemos informados, no solamente sobre las condiciones del aire, sino atentos a cualquier calamidad pública, es una riqueza social inmensa que se ha construido en estos últimos años. Quiero agradecer al Área Metropoltana del Valle de Aburrá por toda la confianza que han depositado en la Universidad. Para nosotros ha sido una experiencia enriquecedora", expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al destacar los aprendizajes que ha dejado este sistema de alertas tempranas para la región.

Gustavo Londoño Gaviria, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, coincide con el Rector al expresar que “la oportunidad en la información es una herramienta para los tomadores de decisiones que permite salvaguardar la vida de los ciudadanos metropolitanos , a la vez de proteger los bienes y la prestación de los servicios garantizando así una mejor calidad de vida. Es una apuesta desde la gestión del conocimiento científico que ha puesto a disposición del público información relevante para conocer sus factores de riesgo a partir de los datos de las redes de monitoreo. También es un ejemplo de integración en gestión del riesgo territorial, pues el clima no conoce jurisdicciones y por eso es importante que todos estemos informados de las condiciones de nuestro entorno, y más cuando tenemos problemáticas limítrofes o territoriales comunes”.

En la actualidad, el proyecto opera con redes equipadas con tecnologías que transmiten en tiempo real los datos, a diferencia de años atrás, lo que ha significado un gran avance para el centro de monitoreo de la iniciativa donde intervienen más de 80 profesionales, generando información inmediata que los ciudadanos pueden visualizar desde los dispositivos móviles.

A través de la plataforma virtual www.siata.gov.co cualquier persona puede consultar sobre los distintos eventos atmosféricos y sísmicos en el Valle de Aburrá, que son transmitidos por medio de los instrumentos que se integran en el sistema como radares, sensores, pluviómetros, cámaras térmicas, acelerómetros, ceilómetros, entre otros, instalados en estaciones de puntos estratégicos del territorio, todo esto sumado al conocimiento aplicado de los expertos de EAFIT.

“Estar vinculados con el proyecto Siata nos ha permitido como Universidad fortalecer muchas de nuestras capacidades al aplicar la ciencia en temas de gestión del riesgo, producir conocimiento especializado y participar en otros procesos que generan grandes impactos en la sociedad en materia de planeación, gestión, prevención y atención, ya que desde los inicios del Siata el proceso académico ha estado articulado con el grupo de investigación de Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica de EAFIT”, destaca Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

El Siata es gestionado por la Universidad como parte de un contrato firmado entre la Institución, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) y la Alcaldía de Medellín. En este proceso, actualmente, se ha logrado equipar con 23 tipos de sensores que conforman las distintas redes de medición remota de variables hidrometeorológicas, sísmicas, de calidad del aire y de incendios forestales.

Monitoreo con mucha experiencia

Este monitoreo realizado en tiempo real, que se desarrolla desde el año 2010 con la adaptación de instrumentos como el radar meteorológico, el primero de este tipo en implementarse en Colombia, hace parte de la nueva etapa de esta iniciativa de apropiación científica que comenzó en Medellín con la creación del Sistema Municipal para la Atención y Prevención de Desastres (Simpad), en 1994, después llamado Departamento Administrativo de Gestión de Riesgo de Desastres (Dagrd).

“El Siata comienza con un trabajo de grado de la estudiante Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, en el año 1999, cuando en la Universidad nos preocupamos porque no teníamos datos de precipitación. En ese tiempo necesitábamos datos para hacer una modelación de lo que estaba pasando en el Valle. Se empezaron a capacitar muchachos en los colegios y se les enseñó a construir un aparatico para medir la lluvia que caía. En ese tiempo lo hacíamos con recipientes de gaseosa, los numerábamos y les enseñamos a tomar la medida y a llevar el registro en un cuaderno. Nosotros pasábamos periódicamente por los datos y los analizábamos, pero esto no era en tiempo real”, recuerda Óscar Geovany Bedoya Sanmiguel, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT y experto en geología ambiental, quien por esos días acompañó la creación de lo que hoy se conoce como Siata.

Con sistemas de alertas tempranas como estos, resalta el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), la idea en estos años de experiencia ha sido consolidar desde el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación, una plataforma oportuna para identificar y pronosticar la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos que alteren las condiciones ambientales de la región.

Un sistema que evoluciona

El pasado 25 de junio un fenómeno atmosférico inusual fue advertido por el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá. Se trató de una densa capa de material sahariano o arenas del Sahara que cubrió parte del horizonte de la capital antioqueña, una situación que alertó a los grupos sensibles de la población por la posible afectación en salud causada por la calidad del aire.

Diagnósticos cotidianos como estos, por ejemplo, hechos en tiempo real y que permiten emitir una alerta a las comunidades ante situaciones de emergencia ambiental, que pueden ser efectivos en la prevención de posibles calamidades humanitarias a causa de deslizamientos, desbordamientos de quebradas, eventos sísmicos, calidad del aire o incendios forestales, han sido posibles en el Valle de Aburrá gracias a estas redes de monitoreo que cumplen 10 años entregando datos en tiempo real.

“En estos años que llevamos de monitoreo en tiempo real hemos prevenido casos muy importantes, lo que pasa es que cuando se salvan vidas no se nota y los periódicos no cuentan que una comunidad evacuó gracias a la información de Siata. Esta herramienta se la entregamos a los 10 alcaldes del Área Metropolitana y a sus oficinas de Gestión del Riesgo para que ellos puedan hacer evacuaciones preventivas. De esta manera hemos salvado muchísimas vidas”, comenta la geóloga Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, líder en Unidad de la Gestión del Riesgo del Amva e investigadora eafitense que participó en la gestación del Siata como parte de su proyecto de grado, el cual estuvo en su momento enfocado a una red de monitoreo de lluvias para el municipio de Medellín.

Sobre el balance general de los aportes del Siata, Gustavo Londoño valora que el sistema ha sido una herramienta oportuna para salvar vidas, “que está demostrando que con conocimiento local, profesionales comprometidos y con alianzas institucionales se puede brindar herramientas para la reducción del riesgo de desastres”, y coincide con Luz Jeannette Mejía al decir que nunca “sabremos cuantas vidas se salvan cuando se anticipa una alerta, pero saber que tenemos la oportunidad de dar información preventiva es un logro para una entidad como el Amva, que busca la equidad territorial y la seguridad de todos sus habitantes”.

Los hitos históricos del Siata

En 1994: Nace el sistema municipal para la atención y prevención de desastres para Medellín Simpad, hoy Dagrd.

En 1998: Se crea la Red Comunitaria de Comités barriales y veredales de prevención y atención de desastres.

En 1999: Se escogen 10 quebradas críticas con alto número de emergencias para realizar un proceso de monitoreo comunitario. Se crea la Red Comunitaria Hidrometeorológica.

En 2001: Se consolida una Red de Estaciones Hidrometeorológicas Manuales.

En 2005: El Departamento de Geología de EAFIT monitorea las redes hidrometeorológica y Acelerográfica.

En 2006: El sistema comienza a conocerse como Sistema de Alerta Temprana Ambiental (Siata).

En 2010: Se consolida Siata como sistema de monitoreo en tiempo real.

EN 2014: Se crea la aplicación para dispositivos móviles, desarrollada por el Siata.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
casa-siata-adentro1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Con el seguimiento de 10 quebradas críticas en el Valle de Aburrá, a través de la Red Hidrometeorológica Comunitaria, se inició este sistema de monitoreo en tiempo real que hoy se consolida como Siata. La imagen corresponde a uno de los centros de monitoreo del sistema, en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT trabaja con la Alcaldía de Medellín para proteger a los jóvenes del riesgo psicosocial

Agosto 3, 2020

Consultores del Centro de Análisis Político (CAP) y del Departamento de Psicología de EAFIT trabajan en conjunto con la Secretaría de la Juventud de Medellín en el proyecto Juventudes Tejedoras, que acompañará a jóvenes en condición de riesgo psicosocial con atención para ellos, sus familias y líderes sociales. 

El reclutamiento de menores por parte de actores armados, el embarazo adolescente, la deserción escolar y el consumo de sustancias psicoactivas son algunos de los riesgos que enfrentan los jóvenes. Como parte del Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023, este proyecto espera impactar a cerca de 3200 jóvenes. La participación es voluntaria y si hay alguien interesado en participar en el proyecto pueden escribir al correomagonz17@eafit.edu.co , en donde se verificará si pueden hacer parte de este.

Con el acompañamiento psicosocial a jóvenes de Medellín, entre los 14 y los 28 años, que se encuentran en condición de riesgo por problemáticas como, por ejemplo, reclutamiento forzado por parte de actores armados, deserción escolar o consumo de sustancias psicoactivas, así como amenazas para los derechos y libertades, comenzó a operar Juventudes Tejedoras, un proyecto de la Alcaldía de Medellín que es ejecutado por la Universidad EAFIT.

La atención integral de esta población vulnerable es liderada por la Secretaría de la Juventud y cuenta con la participación de los expertos académicos del Centro de Análisis Político (CAP) y del Departamento de Psicología de la Universidad, quienes brindarán sesiones de atención profesional a cada uno de los casos que se registren en esta iniciativa institucional, además, formarán a líderes comunitarios para la creación de entornos protectores que beneficien a las comunidades juveniles.

Este año Juventudes Tejedoras atenderá a 580 jóvenes, al final del proyecto serán 3200. “Es un diálogo institucional con otras propuestas. Recoge los saberes del pasado y las lecciones aprendidas. Este programa habla con jóvenes en riesgo y hemos querido exaltar con la palabra tejer esa manifestación que tienen los jóvenes de siempre estar trazando lazos de solidaridad entre ellos mismos e intergeneracionales”, manifiesta Alejandro Matta Herrera, secretario de la Juventud de Medellín, quien impulsa esta estrategia como parte de la agenda local de gobierno.

A partir de una participación voluntaria de los interesados en recibir esta orientación, esta estrategia integrada al Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023 busca ofrecer el acompañamiento individual, familiar y comunitario a través de la experticia técnica del equipo liderado por la Escuela de Humanidades de la Universidad.

“Hay diferentes dimensiones en las que vamos a acompañar a los jóvenes, tanto desde el punto de vista individual como en el acompañamiento familiar. También desde la formación a los líderes comunitarios o personas que están cerca de ellos. Obviamente, en la medida de que hablamos de vulnerabilidad psicosocial, habrá una mayor concentración en ciertos jóvenes de la ciudad”, comenta Mariantonia Lemos Hoyos, profesora del Departamento de Psicología, coordinadora de la maestría en Estudios del Comportamiento y directora del proyecto Juventudes Tejedoras en EAFIT.

En ese sentido, el proyecto tiene el objetivo de implementar estrategias de prevención y garantía de los derechos y las libertades, además, consolidar los entornos protectores familiares y comunitarios en cualquier barrio de la ciudad donde se presenten problemáticas sociales para esta población, la cual hace referencia al grupo social ubicado entre los 14 y 28 años de edad, según la Ley de Juventud (Ley 375 de 1997) que los describe como sujetos de derechos políticos, sociales y económicos.

Apuesta por la protección

Juventudes Tejedoras nace como parte del programa estratégico Juventud que Teje Vida, creado por la Secretaría de la Juventud para fortalecer las capacidades de los jóvenes que se encuentran en condición de vulnerabilidad, con el fin de acercar la oferta institucional dispuesta por la Alcaldía de Medellín.

Con proyectos como este, que se suman a otras estrategias institucionales para los jóvenes, se espera aportar herramientas sólidas para la construcción de proyectos de vida y, a su vez, fortalecer las habilidades de relacionamiento interpersonal de los participantes. De esta manera, se espera contribuir a un gran entorno protector frente a las distintas violencias que habitan los territorios mediante la construcción de ambientes confiables y solidarios.

“Hay un diagnóstico establecido con rutas de atención y contacto con líderes comunitarios, hogares de paso y con el Sistema de Rehabilitación Penal de Adolescentes. Incluso de las instituciones educativas nos envían listados de jóvenes que pueden beneficiarse de este proyecto. Lo que podemos aportar a las comunidades y a los líderes de donde se mueven estos jóvenes son estrategias para lograr que la comunidad se vuelva un entorno seguro que posibilite tener relaciones interpersonales adecuadas”, menciona Manuela González González, investigadora del Centro de Análisis Político de EAFIT y coordinadora de este proyecto de intervención psicosocial.

Acciones por la juventud 

Investigadores del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT y la Secretaría de la Juventud, en el año 2014, unieron esfuerzos para construir la Política Pública de Juventud de Medellín, que en ese mismo año se convirtió en el Acuerdo Municipal 019 aprobado por el Concejo de la ciudad. Mediante esta actualización se buscó identificar oportunidades de desarrollo personal por vías convencionales y socialmente beneficiosas para este grupo poblacional y, en particular, acercar la oferta institucional a los distintos jóvenes en condiciones vulnerables.

“El fortalecimiento de los entornos protectores en los que desarrollan el curso de vida los jóvenes es supremamente importante. Los entornos son los que facilitan que estos procesos de acompañamiento lleguen a mejor puerto. Es una apuesta de garantía para los derechos de las juventudes, así que para nosotros es uno de los proyectos más importantes”, dice el secretario Alejandro Matta Herrera.

Precisamente, asuntos como la incorporación a los grupos criminales es una realidad preocupante en la ciudad. Según las estadísticas, los jóvenes son el grupo más vulnerable a estas problemáticas sociales, siendo casi la mitad de la población carcelaria del municipio, lo que impone retos en términos de reintegración social.

“Es un proyecto muy importante porque es la primera intervención que hacemos de manera conjunta con el Departamento de Psicología de la Universidad. Es la posibilidad de unir su conocimiento con el del Centro de Análisis Político (CAP), que ha trabajado en el acompañamiento de la Política Pública de Juventud, hoy con la posibilidad de intervenir a nivel psicosocial a estos jóvenes”, señala Juan Sebastián Aristizábal Gómez, jefe del CAP de EAFIT.

Según registró el sistema de alertas tempranas de la Secretaría de la Juventud, durante este año se han beneficiado a 3248 personas con la atención a través de sus programas. Como parte de los factores de riesgo prevalentes se han identificado problemas relacionados con el estado de ánimo y la salud mental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, además de dificultades familiares y económicas en los hogares.

“Para la Universidad es fundamental conectarse con las realidades y las necesidades de la sociedad por medio de soluciones innovadores basadas en conocimiento, es allí donde la relación con el Estado cumple un papel fundamental, ya que a partir de esta se generan proyectos de alto impacto social que producen verdaderas transformaciones”, concluye Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, dependencia que se encarga de la transferencia de conocimiento de la Institución.

Juventud que Teje Vida 

Con el objetivo de proteger a los jóvenes de Medellín, el Plan de Desarrollo priorizó 56 mil millones de pesos para ser ejecutados en 64 programas dirigidos a esta población, que representa a la cuarta parte de la que tiene la ciudad con 535 mil personas. Según la administración municipal, con el programa Juventud que Teje Vida, que cuenta con un presupuesto cercano a los 30 mil millones de pesos, se pretende crear un sistema de protección que garantice los derechos y libertades a los jóvenes.

En este programa se integran distintas iniciativas relacionadas a fortalecer las habilidades individuales y grupales de los jóvenes, también hacia potenciar el sistema de alertas tempranas para prevenir a los adolescentes del riesgo de vinculación a la criminalidad.

“EAFIT acompañó la formulación y la actualización de la Política Pública de Juventud. Para nosotros acudir a la Universidad es una garantía de cumplirle a la ciudadanía con rigor y técnica en los indicadores y, por supuesto, la apuesta ética que es el cuidado y la protección de las juventudes en riesgo de la ciudad. Todos los jóvenes importan, para nosotros no es trascedente el momento judicial en que se encuentren, lo que importa es la necesidad de acudir con toda la oferta institucional para la garantía y el restablecimiento de derechos”, manifiesta Alejandro Matta Herrera, secretario de la Juventud.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
riesgo-psicosocial.jpg
Leyenda de la imagen
​Juventudes Tejedoras es un proyecto que pretende aportar herramientas sólidas para la construcción de los proyectos de vida y el fortalecimiento de habilidades sociales en jóvenes en condición de vulnerabilidad. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un nuevo impulso, desde EAFIT, a la transformación educativa en colegios de Bogotá

Agosto 6, 2020

La Universidad lidera la estrategia Aprende en Casa con Saber Digital, impulsada por la Secretaría de Educación del Distrito para fortalecer el proceso de transformación pedagógica y de apropiación de herramientas TIC enfocadas a la enseñanza. Serán beneficiados 1600 estudiantes y 400 padres de familia de 183 instituciones educativas oficiales. 

El Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) y la Dirección de Innovación EAFIT son aliados en este proyecto de la Dirección de Ciencias, Tecnología y Medios Educativos de Bogotá. La Universidad implementa en esta estrategia un modelo desarrollado por sus investigadores.

​​​​​Los estudiantes, al igual que directivos, docentes, e incluso las familias de 183 instituciones educativas oficiales de la capital del país se benefician con un proyecto en el que EAFIT les ofrece la posibilidad de ser más diestros en términos digitales y apropiarse mejor de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), esto gracias a un convenio con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

La Universidad participa en esta estrategia como parte del programa Aprende en Casa con Saber Digital, impulsada por la Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos de la Secretaría de Educación del Distrito, como parte del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para el Siglo XXI. El propósito es desarrollar un proceso de fortalecimiento de habilidades digitales y de apropiación de las herramientas TIC, en particular durante este tiempo de emergencia sanitaria y enseñanza remota.

“Debemos trabajar en las habilidades para la generación y la selección de contenidos digitales, ser mejores usuarios y pasar a ser productores de los mismos, esto aplica para todos los miembros de la comunidad educativa, pues aquí hay otra y última habilidad: la responsabilidad, la ética y el cuidado para el uso de tecnología y la participación en ambientes digitales”, señala Patricia Niño Rodríguez,  profesional enlace en la Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos de la Secretaría de Educación del Distrito.

Durante este acompañamiento, que la Universidad soporta en desarrollos científicos y académicos, se espera impactar con el propósito de la estrategia a 183 directivos docentes, 800 docentes, 1600 estudiantes y 400 padres de familia. Además, se proyecta el reconocimiento de 150 experiencias pedagógicas innovadoras durante este tiempo de pandemia para movilizar procesos de transformación pedagógica en las instituciones.

Esa tarea de transformación educativa no solo la emprende la Secretaría. Patricia Toro Pérez, coordinadora de la Línea en Informática Educativa en el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT, y líder del proyecto con la Secretaría de la capital, explica que cada institución establece el ecosistema de apoyo que permite la transformación con ayuda de los sectores organizativos e igualmente aprovechando todas las capacidades que hay en el territorio para enriquecer el ecosistema”.

“Lo que hacemos es definir una ruta de acompañamiento integral con todos los cursos, a través de los tutores TIC. Con ellos acompañamos de manera remota el trabajo que se hace y el ejercicio funciona con la institución educativa en horarios y fechas de acompañamiento dependiendo de su disponibilidad”, complementa José Ángel Arrieta Domínguez, experto en la integración de tecnologías digitales en procesos académicos y uno de los consultores eafitenses de la estrategia.

Así se implementa el proyecto

Para los expertos en innovación educativa, las capacidades a desarrollar en los entornos digitales están relacionados con el reconocimiento y el manejo de las herramientas digitales disponibles en los ecosistemas educativos, además, con el diseño pedagógico de ambientes de aprendizaje, pues no es suficiente conocer la herramienta sin reflexionar sobre cómo se aprende y se desarrollan dichos conocimientos.

De esta manera, cada semana se realizan activaciones digitales de acceso abierto en los que se discuten asuntos relacionados con plataformas, producción de contenidos, curaduría, internet seguro, entre otros temas. Además, las comunidades trabajan en las distintas competencias del siglo XXI y para la vida como lo son la creatividad, el razonamiento crítico, el trabajo colaborativo, la comunicación, la autonomía y el pensamiento lógico-científico, entre otras. Con los padres de familia, a su vez, también se desarrollan habilidades mínimas que les permitan acompañar a sus hijos en el proceso de aprendizaje remoto.

“Nosotros estamos alineados con las capacidades que el Ministerio de Educación propone para los diferentes públicos. Adicionalmente, a partir del modelo estamos trabajando unas competencias trasversales que ayudan a los directivos, los docentes y los estudiantes a desarrollar las habilidades que se necesitan para este trabajo durante la emergencia sanitaria. Las competencias que desarrollamos con los públicos son competencias digitales en los temas pedagógicos, tecnológicos y de gestión, además de competencias investigativas y comunicativas”, comenta José Ángel Arrieta.

“EAFIT es un aliado que nos ha acompañado durante cuatro años en el proceso de diseño, implementación y sistematización del Plan Saber Digital, hay una relación de confianza y reconocimiento mutuo. Reconocemos la idoneidad de su equipo de trabajo en procesos de investigación y desarrollo tecnológico, su conocimiento del sector educativo a nivel nacional, su capacidad para adaptación y la empatía para comprender las necesidades de la comunidad educativa”, concluye Patricia Niño.

El camino que se ha recorrido

Como antecedente de este proyecto de transformación educativa, en el año 2012 se creó el Plan Teso (Transformar la educación para crear sueños y oportunidades) en Itagüí (Antioquia), en el que mediante una alianza público-privada aplicó por primera vez en el país el modelo de innovación educativa Ubicuidad, Tecnología, Aprendizaje y Gestión (Ubitag).

El modelo fue creado por expertos eafitenses para facilitar la interacción entre la tecnología, el aprendizaje y la gestión educativa para la implementación de los modelos educativos. La experiencia en Itagüí es un referente de innovación con el uso de las TIC y en el diseño de políticas públicas para la educación. Alrededor de 36 mil estudiantes han sido beneficiados con este programa impulsado en 24 instituciones educativas del municipio del sur del Valle de Aburrá.

Posteriormente, en el año 2015, el Ubitag se implementó en el Plan Nacional Colegios 10 TIC, a través del Ministerio de Educación Nacional. Esta iniciativa fue liderada por EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia como parte del programa Todos a Aprender, que realizó un acompañamiento a 250 instituciones educativas de distintos departamentos del país.

La Secretaría de Educación del Distrito, por su parte, también ha replicado esta experiencia desde el año 2016, con el acompañamiento de los expertos en educación de la Universidad. Ese año se hizo un primer ejercicio con 41 instituciones educativas, luego en el año 2017 se amplió el número de colegios impactados a 126 y, finalmente, el año pasado fueron 383.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
transformacion-educativa.jpg
Leyenda de la imagen
El modelo Ubitag fue desarrollado por una de las líneas de investigación del grupo de investigación de EAFIT I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic), que desde el año 1987 se dedica a la innovación de este tipo de soluciones. La imagen corresponde a uno de los proyectos realizados por la Universidad en instituciones educativas de Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La nueva maestría de EAFIT le apuesta a formar psicólogos organizacionales para innovar en el mundo del trabajo

Agosto 10, 2020

La maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones —de carácter profesionalizante y con una duración de tres semestres— es el nuevo posgrado de la Universidad. La convocatoria para su primera cohorte está abierta.

Con el desarrollo de una visión clínico-crítica e interdisciplinaria de los problemas de estudio que corresponden al campo del trabajo y las organizaciones este posgrado, adscrito a la Escuela de Humanidades, busca formar magísteres en psicología de las organizacionales con una visión integral de las empresas y el talento humano.

Desde una perspectiva clínico-crítica e interdisciplinar de las organizaciones empresariales para mejorar el desempeño de las personas en el mundo laboral, nace la maestría en Psicología del Trabajo y las Organizaciones de EAFIT​, el nuevo programa de este nivel formativo que se incorpora a la oferta académica de la Universidad.

Actualmente el posgrado tiene abierto el proceso de inscripción a través de la página web de la Institución, donde los interesados podrán conocer información del perfil profesional, las alternativas de financiación y tener asesorías con agentes académicos del programa con miras a iniciar en el año 2021.

Con una duración de tres semestres y de carácter profesionalizante, la maestría está dirigida a los profesionales de áreas como la psicología, la administración, la sociología, la comunicación y las ciencias sociales, entre otras disciplinas afines. "Muchas personas han deseado tener una formación especializada en psicología dentro de las organizaciones. Hay una poca oferta de estos programas en el país, a pesar de que desde hace un tiempo se viene impulsando los posgrados en este campo de estudio", dice Jonny Javier Orejuela Gómez, coordinador de la maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

"Es una oferta que intenta responder a esa necesidad, sobre todo porque muchos de los psicólogos pueden encontrar su primer empleo en áreas asociadas al mundo de la gestión humana y del desarrollo humano organizacional. Es la condición que nos invita a pensar que estas personas que están trabajando hoy en día en las organizaciones pueden estar necesitando una formación especializada bajo esta perspectiva", complementa el experto en psicología social del trabajo, quien integra el grupo profesoral del nuevo programa.

Este posgrado tiene el sello eafitense y cuenta con el respaldo de su tradición académica en relación con la gestión de las organizaciones, el mundo del trabajo y las empresas. Con esta formación, señalan los expertos docentes, se espera que los profesionales puedan desempeñarse como consultores de las distintas organizaciones o analistas de estas para desarrollar una mejor calidad de vida en los entornos laborales, es decir, contribuir al bienestar humano y facilitar las mejores condiciones para el desempeño productivo de las empresas.

El bienestar humano en las organizaciones

A partir de los hallazgos académicos realizados por el Departamento de Psicología de EAFIT, la maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones busca poner en práctica y transmitir todo el acervo de conocimiento desarrollado en los años recientes como parte de la clínica del trabajo y las organizaciones, una área poco conocida en varios países latinoamericanos pero que es muy difundida en lugares como Brasil, Canadá y Francia.

Este enfoque se refiere, precisamente, a la perspectiva clínica y crítica que permite reconocer a los sujetos en su singularidad, basado en la capacidad de escuchar las necesidades humanas para mejorar la calidad de vida dentro el mundo laboral. Como antecedente de esta maestría, la Universidad ha realizado varios diplomados, especialmente para empresas privadas y público general.

"La psicología del trabajo y las organizaciones se ha visto reducida a procesos prácticos como selección, talleres, capacitaciones, pero la verdadera esencia de la profundización está en el pensar la organización como un todo teniendo en cuenta individuo, grupos, organización y contexto. De esta manera se convierte en el aliado estratégico de las altas gerencias, debido a que al pensar se sensibiliza y es capaz de ser el agente entre las partes operativas y gerenciales, buscando dar soluciones efectivas ante las diferentes problemáticas y necesidades por medio de gestión e intervención", manifiesta Milena Margarita Villamizar Reyes, magíster en Psicología con énfasis en Organización del Departamento de Psicología de EAFIT, y docente de la maestría.

Este perfil reúne el conocimiento interdisciplinario de la psicología clínica, la sociología, el trabajo social, el derecho, entre otros. Desde su perspectiva crítica intenta interpelar el discurso del capitalismo para generar procesos de bienestar dentro de la organización del trabajo. Por eso, ofrecer herramientas para intervenir las organizaciones que mejoren el desempeño humano, sin descuidar la calidad de vida de los trabajadores, es uno de los objetivos del posgrado, apoyado por los grupos de investigación en Estudios en Psicología y de Método Analítico y sus Aplicaciones en las Ciencias Sociales y Humanas (EAFIT- Universidad de Antioquia).

"Vamos a tener planteamientos de aplicación desde la psicología general y la psicología clínica en contextos organizacionales. La maestría tiene el análisis del comportamiento de los sujetos y los procesos que dan vida a una organización", indica la profesora Milena Villamizar, experta en gestión de los recursos humanos e investigadora del grupo de Estudios en Psicología en la línea clínica, trabajo y sociedad.

En la actualidad, las dos principales áreas en las que se forman los psicólogos del país son la psicología clínica y la psicología organizacional, siendo esta última una rama cada vez más atractiva para desarrollarse profesionalmente. Según Jonny Orejuela, el hecho de que existan muchos profesionales con este perfil de psicólogo organizacional, refleja la necesidad de realizar una profundización y especialización de estos estudios a nivel de posgrado.

"El mundo del trabajo sigue siendo muy importante, es uno de los elementos fundamentales dentro de las que se constituye la identidad y la condición humana, y uno de los referentes para la organización social. Cualquier persona que se forme en un posgrado de esta característica tendrá futuro porque muchas empresas necesitan cada vez más la presencia de psicólogos que puedan ayudar a desarrollar estrategias para el mejoramiento del desempeño de las personas, pero también del bienestar de los seres humanos en el trabajo", expresa el coordinador académico, quien es autor del libro Clínica del Trabajo: el malestar subjetivo derivado de la fragmentación laboral, publicado en 2018 por la Editorial EAFIT.

De esta manera, los magísteres en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, dado el crecimiento de la actividad empresarial y la expansión del mundo de los negocios, tienen en esta formación de carácter profesionalizante una gran oportunidad para desarrollar su carrera, en la medida en que son los expertos en ayudar a las empresas a adaptarse a las nuevas condiciones laborales y gestionar los procesos humanos dentro de las organizaciones.​​​​​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
formar-psicologos.jpg
Leyenda de la imagen
La maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones reconoce como objeto de estudio la relación sujeto-trabajo-contexto. Asume el trabajo como actividad humana y se desarrolla en el escenario específico de las organizaciones.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT e IBM firman acuerdo para ofrecer formación en áreas de la cuarta revolución industrial

Agosto 11, 2020

EAFIT e IBM firmaron un acuerdo para ofrecer programas de IBM Skills Academy diseñados por la empresa tecnológica, que podrán ser dictados en la Universidad a través del área de Educación Permanente en ocho campos del saber: blockchain, inteligencia artificial, ciencia de datos, ciberseguridad, internet de las cosas (IoT), servicios en la nube, quantum (computación cuántica) y design thinking

La Universidad es la primera institución que desarrolla el curso IBM Skills Academy de quantum computing en América Latina. Los docentes eafitenses serán certificados como instructores de IBM en cada uno de las áreas mediante talleres que serán programados por la compañía multinacional. 

​La convergencia de tecnologías digitales de la industria 4.0 y la acelerada transformación sin precedentes que experimentan los diversos procesos productivos y modelos de negocio en el mundo por la aplicación de las herramientas disruptivas, ha hecho cada vez más necesaria la preparación de profesionales competitivos que afronten los nuevos desafíos globales.

Justamente, con el objetivo de capacitar talentos digitales en las áreas de blockchain, inteligencia artificial, ciencia de datos, ciberseguridad, internet de las cosas (IoT), servicios en la nube, quantum (computación cuántica) y design thinking, se creó el acuerdo entre EAFIT e IBM, a través del programa IBM Skills Academy, siendo la Universidad la primera institución en América Latina en desarrollar el curso de quantum computing.

“Es una alianza para el programa IBM Skills Academy enfocado en proveer a los estudiantes habilidades en los campos digitales emergentes, que les permitan adoptar nuevas tecnologías para transformar los modelos de negocios actuales. Esto teniendo en cuenta la transformación de la fuerza de trabajo que se está evidenciando en el mundo y que se da en el marco de la cuarta revolución industrial”, explica Luis Fernando Rendón Cortés, director de Educación Permanente de EAFIT, dependencia que ofrecerá los ocho programas (ver recuadro) como parte del convenio.

El primer programa que se ofrecerá en la Universidad está enfocado a la computación cuántica (quantum), que espera iniciar a partir del próximo mes de octubre de 2020, ofertado de manera semipresencial con contenido asincrónico desarrollado por IBM y contenido sincrónico propuesto por EAFIT.

Las temáticas de estos programas, que tienen una duración similar a un diplomado, están diseñados por IBM para ser impartidos con el acompañamiento de los docentes universitarios, quienes serán certificados para enseñar estos cursos en el marco del convenio. Estos programas de formación, incluso, podrían integrarse a algunas de las materias de los pregrados en educación formal.

“El elemento diferenciador para EAFIT se dará en las horas sincrónicas que se definan para cada programa en que habrá participación de los docentes de la Universidad, quienes se certificarán como instructores IBM en las diferentes temáticas. Estos espacios sincrónicos nos permitirán contar con espacios de aprendizaje en el que se lleven a la práctica los conceptos y en los que hay una interacción docente-estudiante”, comenta Luis Fernando.

IBM Skills Academy es un programa que ayuda a los profesores universitarios a proporcionar a los estudiantes habilidades adicionales que puedan generar una ventaja competitiva en el futuro mercado laboral. Según el Foro Económico Mundial, en el año 2022 cerca de 75 millones de puestos de trabajo podrían desaparecer por el impacto de la convergencia tecnológica, a su vez, la forma en que las personas interactúan con las máquinas y los algoritmos se habrán transformado por completo.

Debido al acelerado proceso de digitalización de los distintos sectores productivos y de los negocios, con la mayor capacidad de procesamientos de datos (big data) y otros avances que aplican dispositivos o sistemas interactivos para el crecimiento de la industria, la actualización y transferencia de conocimiento es fundamental para no quedarse rezagado en la era digital.

“Los docentes eafitenses tendrán acceso de primera mano a las tecnologías y herramientas que están transformando el mundo y poder certificar sus conocimientos con un programa que es reconocido mundialmente. La sinergia que se produce entre la sólida formación académica de la Universidad y el conocimiento de tecnologías y herramientas específicas, nos permite ser agentes de cambio en la sociedad y líderes en la transformación digital”, expresa Juan Guillermo Lalinde Pulido, doctor ingeniero en telecomunicación y profesor del Departamento de Informática y Sistemas de EAFIT, quien será uno de los docentes eafitenses que se certificarán en estas áreas.

El convenio de formación

El programa de IBM Skills Academy de Quantum Computing será el primero que desarrollará la compañía IBM con una universidad latinoamericana, convirtiendo a EAFIT en pionera en la región en ofrecer estos cursos especializados en campos disruptivos de la ciencia.

Durante la primera fase se realizará la certificación de docentes en los diferentes temáticas de IBM, con el propósito de transferir posteriormente estos conocimientos a los estudiantes universitarios a través de oferta de Educación Permanente y los pregrados. Este proceso se realizará a través de talleres intensivos virtuales, que serán programados en una agenda durante los próximos meses.

El primero de estos encuentros abordará el tema de la computación cuántica o quantum, con participación de investigadores eafitenses como Juan Guillermo Lalinde, quien considera que la alianza permite a EAFIT e IBM unir fuerzas para formar profesionales que comprendan a fondo las tecnologías que están transformando la sociedad y la economía.

“La certificación a la que voy a aplicar es un proceso en el cual IBM capacita a los docentes para que puedan actuar como instructores y acompañen a las personas que desean certificarse en su proceso de formación. Mi certificación es en computación cuántica, pero se espera formar más docentes en áreas como blockchain, inteligencia artificial, big data, seguridad informática, entre otras”, dice Juan Guillermo.

Para Luis Fernando Rendón Cortés este tipo de programas prepara a los futuros estudiantes frente a los cambios en el mercado laboral, respondiendo a las necesidades planteadas por las empresas con respecto a los temas que se instruyen en estos programas de formación.

Algunos de los beneficios de la alianza que suscribe la Universidad no solo están en la posibilidad de capacitar y certificar a los docentes eafitenses en estas áreas, sino permitir que los estudiantes desarrollen nuevas habilidades empresariales a través del aprendizaje y aplicación de tecnologías emergentes que tienen impacto inmediato en el mercado.

Programas de la alianza EAFIT-IBM:
  1. Blockchain: Imaginar procesos empresariales fundamentales e inventar nuevos estilos de interacciones digitales seguras que cambiarán la forma en que funciona el mundo.
  2. Quantum: Aprovechar los principios de la mecánica cuántica en computadoras que pueden ejecutar nuevos tipos de algoritmos para resolver problemas complejos únicos, redefiniendo la ciencia de la frontera.
  3. Inteligencia artificial: Proporcionar capacidades cognitivas a las máquinas informáticas que utilizan técnicas de aprendizaje adaptativo basadas en los nervios para mejorar la condición humana.
  4. Ciencia de datos: Capacitar a los sistemas para que reaccionen sobre información procesable extraída de grandes conjuntos de datos, utilizando técnicas avanzadas de ciencia de datos y herramientas de código abierto.
  5. Ciberseguridad: Desarrollar instintos y experiencia en sistemas de seguridad que comprendan, razonen y aprendan, reaccionando proactivamente a las amenazas cibernéticas.
  6. Internet de las cosas: Utilizar dispositivos de punto final, sensores y aplicaciones para reaccionar en tiempo real a eventos ambientales, proporcionando soluciones localizadas que integren datos y tecnología.
  7. Servicios de nube: Dar vida a ideas aprovechando los microservicios PaaS de última generación que se pueden integrar fácilmente en aplicaciones y sitios para impulsar la innovación en cada industria.
  8. Design thinking: Resolver problemas utilizando conceptos avanzados de metodología ágil, ingeniería y diseño de productos, a la velocidad y escala de la empresa digital moderna.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ibm-quantum-1500.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT es la primera Universidad en Latinoamérica que desarrollará el curso de quantum computing de IBM Skills Academy. Fotos cortesía: IBM, Copyright.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nuevos emprendimientos digitales, a punto de entrar a etapa de fortalecimiento con APPS.CO, MinTic y EAFIT

Agosto 14, 2020

A través del programa APPS.CO, creado por el Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTic), 800 equipos de emprendedores en todo el país tendrán un acompañamiento virtual para sacar adelante sus ideas de negocio y consolidar un producto digital con potencial comercial. Aplicaciones móviles, hardware, software y contenidos web serán algunos de los emprendimientos impulsados durante tres meses. 

EAFIT es una de las instituciones aliadas en esta estrategia. A través de talleres y asesorías virtuales brindará un acompañamiento a 400 de estas iniciativas de emprendimiento digital inscritas en la convocatoria para las regiones nororiental y occidental de Colombia (28 departamentos del país). La convocatoria para participar se amplió hasta el 18 de agosto.

Son 800 equipos conformados por emprendedores del área digital, provenientes de distintas regiones del país, quienes podrán potenciar sus iniciativas a través de talleres y asesorías virtuales con expertos en innovación, en torno al desarrollo de productos de base tecnológica como aplicaciones móviles, creación de hardware, software o contenidos web.

Esto como parte del programa APPS.CO, impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTic), en el que EAFIT participa como aliada en el descubrimiento de las nuevas ideas de negocio con base digital. Por medio de sus consultores en tecnología y emprendimiento, la Universidad será la encargada de acompañar a 400 de estas iniciativas empresariales correspondientes a la región nororiental (200) y occidental (200) de Colombia, es decir, a equipos provenientes de 28 departamentos del país.

«El programa ha sido un gran dinamizador de la economía del país, el emprendimiento es una apuesta gigante de este gobierno para mover la economía. APPS.CO entrega insumos valiosos que realmente se pueden aplicar al día a día de cualquier empresa para ir creciendo y generar inversión. Es una iniciativa que se suma al ecosistema y queremos que se conozca porque las personas de cualquier edad y región pueden aplicar», manifiesta Carolina Laverde, asesora de Emprendimiento Digital y APPS.CO.

La convocatoria oficial para el acompañamiento técnico se amplió hasta el 18 de agosto de 2020 a las 5:00 p.m.

Para participar, los equipos deben inscribirse en la plataforma de APPS.CO y cumplir algunos requisitos sencillos en relación con el desarrollo del emprendimiento digital, es decir, desde la misma ideación del negocio sin necesidad de tener constituida una empresa o un emprendimiento avanzado. Los postulados, además, deben certificarse en los cursos gratuitos de mercadeo digital y programación básica ofrecidos por APPS.CO en su sitio web.

Para acelerar la dinámica del emprendimiento digital en Colombia, según esta apuesta gubernamental, se requiere fortalecer las capacidades técnicas de los emprendedores, además, la gestión de sus iniciativas para que estas puedan responder a las necesidades de los mercados en diferentes sectores de la industria. Para eso se busca el conocimiento experto que acompañe a los emprendedores en los aspectos técnicos del campo digital y, así, concretar un ecosistema que responda eficientemente a los desafíos del mercado.

“Como Universidad aportaremos nuestro conocimiento y experiencia en materia tecnológica y de emprendimiento para ayudar a APPS.CO a formar a una nueva generación de emprendedores digitales que respondan a las necesidades del mercado y supere los retos a los que se enfrentan las empresas nacientes, no solo en Colombia, sino en el mundo”, comenta Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, dependencia que lidera en la Universidad esta alianza para la transferencia de conocimiento.

Así será el acompañamiento

El acompañamiento tiene una duración de tres meses (12 semanas) en los que se desarrollarán tres ciclos correspondientes a nivelación, validación y creación del producto digital con potencial comercial. Todo esto se realizará por medio de talleres virtuales de diferentes áreas, con asesorías personalizadas y la aplicación de herramientas digitales. Finalmente, los equipos certificados durante esta fase de descubrimiento accederán a rutas de aprendizaje en programación, experiencia de usuario y mercadeo digital.

“Este programa es una parte esencial del ecosistema. Cuando alguien necesite algo relacionado con un emprendimiento puede revisar las convocatorias y propuestas que tiene APPS.CO. Es un programa apalancado por todas las instituciones del ecosistema, donde consultamos y validamos que lo que estamos entregando sea lo que el emprendedor necesita. Además, la validación no solo es colombiana sino internacional. Es un programa de emprendedores para emprendedores”, comenta Carolina Laverde.

Como parte del diagnóstico realizado por APPS.CO en relación con el emprendimiento de negocios con base digital en Colombia, se ha identificado una especie de «valle de la muerte» después de las iteraciones de los emprendedores, y por eso desde la Fase se generará una hoja de ruta a seis meses que continuará brindando apoyo a las iniciativas certificadas. Al finalizar se espera que máximo 200 equipos desarrollen lo que se conoce como un producto mínimo viable validado y vendible.

“Desde la academia debemos responder con celeridad, preparar a los estudiantes para enfrentarse a esta nueva realidad y dar mayor relevancia a las competencias digitales. Participar en un proyecto como el de APPS.CO nos brinda un acercamiento profundo al mundo de los negocios digitales en Colombia, enriqueciendo nuestra visión de esta industria y, a la vez, aportando valor a la academia desde la experiencia en el medio”, concluye Adriana García. 

​Los tres ciclos del acompañamiento 

Ciclo nivelación: con una duración de dos semanas este ciclo estará enfocado al acompañamiento mediante seis talleres y la resolución de un reto. Los equipos serán evaluados en un panel para saber qué grupos continuarán en el siguiente ciclo.

Ciclo validación: con una duración de cuatro semanas, se orienta al acompañamiento de los equipos en tres talleres y seis horas de mentoría. Los equipos serán evaluados en un panel que determinará quiénes continuarán en el siguiente ciclo.

Ciclo producto digital: con una duración de seis semanas, en esta fase los emprendedores reciben acompañamiento en tres talleres y seis horas de consultoría. Los equipos serán evaluados por un panel final para conocer los grupos certificados por APPS.CO.

El programa APPS.CO

Desde su creación en el año 2012, APPS.CO ha acompañado a 2175 equipos y empresas del país beneficiando a más de 137.000 personas. Con el objetivo de consolidar una comunidad de emprendimiento digital en Colombia, y ser un referente en América Latina, este programa cuenta con una plataforma web para el desarrollo de las competencias y las habilidades del talento humano en emprendimiento y programación.

El objetivo es potenciar las capacidades específicas de los diferentes usuarios de la comunidad. Actualmente, tiene un espacio virtual con ocho cursos gratuitos en temas de negocio, mercadeo, diseño, social media y conceptos legales, entre otros. Además, es un sitio de consulta sobre las distintas convocatorias públicas de apoyo al emprendimiento digital.

A través del Descubrimiento de Negocios Digitales, APPS.CO espera beneficiar hasta 3000 emprendedores digitales de los 32 departamentos de Colombia.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
emprendimientos-digitales.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT es una de las entidades elegida por APPS.CO para el acompañamiento en la fase de Descubrimiento de Negocios Digitales de las regiones occidental y nororiental de Colombia. Foto Shuttersctock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ya está en marcha el Co-Lab, laboratorio para la educación superior del siglo XXI

Septiembre 2, 2020

Desde el Centro para la Excelencia en​ el Aprendizaje de EAFIT se lidera el Laboratorio de Innovación para la Educación Superior (Co-Lab), impulsado por el Ministerio de Educación Nacional para la experimentación y el trabajo colaborativo en torno a la transformación digital de las instituciones de educación superior del país. 

Este miércoles 2 de septiembre, a través de plataformas virtuales, se presentó esta iniciativa con la participación de representantes gubernamentales y expertos en educación. Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, intervino como parte del lanzamiento en la apertura del panel nacional Innovación académica y transformación digital en las IES colombianas.

​​​​Pensado como un centro de información entorno a la transformación digital y la innovación educativa, se presentó oficialmente este martes 2 de septiembre el Laboratorio de Innovación para la Educación Superior (Co-Lab), una estrategia del Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia para acelerar la apropiación de las tecnologías digitales en las instituciones de enseñanza del país, liderada por el Centro de Excelencia para el Aprendizaje (EXA) de EAFIT. 

El Co-Lab no es por sí mismo un lugar físico, sino una plataforma en línea y una red concebida para propiciar el trabajo colaborativo entre las distintas instituciones, en la que se abordarán los desafíos globales que experimentan los sistemas de educación dados los avances de la actual convergencia tecnológica. A través de esta iniciativa se busca promover la experimentación en torno a las nuevas pedagogías y metodologías de la educación.  

El Laboratorio fue presentado durante un evento virtual que convocó a autoridades del Ministerio de Educación y a expertos académicos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus opiniones en distintos paneles enfocados a discutir las oportunidades y retos de la transformación digital en los procesos de enseñanza.  

"El gran reto que tenemos en todas las universidades es si estamos educando para el siglo XXI y las nuevas necesidades del futuro o simplemente estamos reproduciendo modelos desde el siglo XIX y XX, es decir, estamos interpelando un país que ya no es. Por lo tanto, ponernos a tono con las nuevas metodologías educativas y el uso de las nuevas tecnologías para la educación es un imperativo. En buena hora el Ministerio ha decidido crear este laboratorio. Nosotros agradecemos la confianza y la oportunidad que nos da, de alguna manera, de transmitir la experiencia que llevamos ya desde hace algunos años”, dijo Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, en la presentación de esta iniciativa durante el panel nacional Innovación académica y transformación digital en las IES colombianas. 

Como parte del lanzamiento, María Victoria Angulo González, ministra de Educación, destacó esta estrategia integrada al Plan de Desarrollo Pacto por Colombia, pacto por la equidad, que contempla la conexión a internet de más de 10 mil escuelas para el año 2022, además, de otros puntos digitales que permitan alcanzar una conectividad del 70% en el territorio colombiano. 

"Desde la implementación de los Planes TIC vemos un sector que, cuando llegó la pandemia, se vio abocado a incrementar la incorporación de tecnologías. Tenemos unas instituciones con una experiencia bien importante, plataformas y contenidos que han sido fundamentales para la transición del sector. Teníamos unas metas trazadas al comienzo que no podemos perder de vista, una muy clara en conectividad y ahora todos nos preguntan cómo acelerar esto. Venimos de un diagnóstico en el que encontramos que no se había hecho lo necesario en el país para poder conectar esta última milla, en las regiones que no tienen acceso", manifestó la Ministra.  

Desde el año pasado esta cartera del Gobierno Nacional inició un trabajo para fortalecer la educación superior, no solamente en su modalidad virtual o semipresencial, sino también en la promoción de la innovación en las prácticas educativas. Con el Co-Lab, de esta manera, se busca impulsar los procesos de transformación digital en las instituciones formativas e identificar las buenas prácticas alrededor de las temáticas claves en innovación académica.  

"El Co-Lab es una plataforma que nos va a permitir colaborar e intercambiar experiencias, contenidos, información y capacitación. Esperamos que podamos tener todos en educación superior un escenario para seguir trabajando en equipo como lo hemos hecho hasta el día de hoy", resaltó Luis Fernando Pérez Pérez, viceministro de Educación Superior, quien moderó el panel con invitados internacionales Experiencias de transformación e innovación de la Educación Superior.

La creación del Co-Lab 

Durante el año 2019, el equipo de EXA de EAFIT avanzó en el diseño del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab, pensado como un espacio para la colaboración, la experimentación y el intercambio de experiencias relacionadas con los procesos de innovación educativa y transformación digital en la educación superior.  

Con el propósito de mejorar la experiencia de enseñanza y aprendizaje de la comunidad educativa, se creó este el Laboratorio, que ha sido retroalimentado por otras instituciones del país y que durante el año pasado adelantó un plan piloto de transformación digital en seis instituciones educativas. Para orientar los procesos de cambio organizacional, su propósito fue mejorar la comprensión sobre los retos y oportunidades en el contexto de la cuarta revolución industrial y apoyar la identificación de las capacidades institucionales en relación con la apropiación de las tecnologías digitales. 

“La transformación digital no la vemos como un asunto, exclusivamente, enfocado al tema de la tecnología, sino como una serie de cambios muy profundos y coordinados entre las culturas organizacionales, el talento humano y la tecnología. Lo que finalmente deriva en la definición o creación de nuevos modelos operativos y formas de oferta educativa, lo que aumenta y complementa la propuesta de valor existente para las instituciones en este momento”, señala Diego Ernesto Leal Fonseca, director del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT. 

Este hub de información es una apuesta por conectar a las Instituciones de Educación Superior con temas decisivos para el futuro de la educación. La innovación educativa, entendida como un proceso que se configura a partir de la creación o apropiación de ideas, estrategias, conocimientos, metodologías y productos; y la transformación digital, que corresponde a una serie de cambios profundos y coordinados de cultura, comunidad universitaria y tecnología que redefinen la propuesta de valor, son los pilares de esta estrategia. 

“La innovación educativa, realmente, ocurre de manera natural en muchísimos escenarios. A lo que más se le ha prestado atención es a la innovación pedagógica, en el aula. En todas las instituciones siempre hay muchos docentes que tienen curiosidad por tratar de imaginar otras formas de hacer. Luego, es de mucha utilidad tener un respaldo en alta dirección para que esas iniciativas comienzan a desarrollarse y tomar fuerza”, comenta Diego Leal, quien señala que durante los últimos ocho años EAFIT ha acompañado cerca de 160 proyectos de innovación educativa en el país. 

Esta estrategia nacional, soportada en la plataforma tecnológica para la innovación educativa, forma parte del Plan Padrino del Gobierno Nacional que busca promover mediante el principio de solidaridad, el intercambio de capacidades y experiencias pedagógicas entre instituciones de educación superior en torno al uso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los procesos formativos. 

Los servicios del Co-Lab  
  1. ​Inspiratorio: Esta sección tiene como propósito provocar conversaciones e intercambio de saberes entre diferentes actores de la comunidad educativa. 
  2. Banco de recursos: En este apartado se recopilan herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas que han aportado para el sector diferente instituciones de educación superior (IES). 
  3. Buenas prácticas: Esta sección busca identificar mediante una convocatoria las buenas prácticas en innovación educativa y transformación digital implementadas por las IES colombianas.  
  4. Innovatorio: Ofrece información relacionada con la ruta de acompañamiento técnico que el Ministerio de Educación ha realizado y ha fortalecido en el año 2020 con las IES del Plan Padrino.​ ​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Co-Lab-laboratorio.jpg
Leyenda de la imagen
​Ofrecer mejores oportunidades de acceso a la educación superior de calidad es uno de los desafíos en materia de innovación educativa. La plataforma digital Co-Lab desde ahora está disponible para ser consultada por las universidades. En la imagen la ministra María Victoria Angulo y el rector Juan Luis Mejía en la presentación del Laboratorio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, un pregrado para crear territorios conscientes y generar acciones transformadoras en las ciudades

Octubre 5, 2020

Liderado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT —adscrito a la Escuela de Humanidades—, el nuevo pregrado, el número 25 de la Institución y único en el país, tiene abiertas las inscripciones para su primera cohorte en el primer semestre de 2021. El programa se conecta a la propuesta formativa de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales. 

Formar profesionales capaces de promover el bienestar y la sostenibilidad de las ciudades y los territorios en el Trópico y el Sur Global, a través de propuestas sistémicas que conciban el planeta como un hábitat físico, biológico, cultural y antropológico es uno de los objetivos del pregrado.

Con un enfoque sistémico integrado a la realidad natural, social y urbana de las ciudades, el pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat se presenta como una innovación educativa que trasciende las experiencias desarrolladas en el país hasta el momento.

​​​Proyecciones realizadas por Naciones Unidas indican que para el año 2050 las poblaciones urbanas se duplicarán, lo que requerirá de acciones prioritarias por parte de los Estados, las entidades territoriales y las instituciones de educación superior para pensar y poner en práctica ideas innovadoras que mitiguen las pautas insostenibles del desarrollo de las ciudades, la degradación ambiental, la persistencia de múltiples formas de pobreza y las desigualdades crecientes. En ese contexto, EAFIT creó el pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, el número 25 de la Universidad y que lidera el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), adscrito a la Escuela de Humanidades. 

Se trata de un programa único en Colombia en el que confluyen elementos ambientales, sociales y urbanos amparados en la trayectoria académica, profesional e investigativa de Urbam para pensar el futuro de las ciudades y resolver los desafíos existentes en la región del Trópico y el Sur Global, en los que se pondrá en práctica el conocimiento científico para el desarrollo sostenible de los territorios, y que le apunta a asumir el compromiso que implica atender y viabilizar el numeral 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de lograr ciudades y comunidades sostenibles, y en el que EAFIT se conecta desde su propia Misión Institucional de contribuir al desarrollo sostenible de la humanidad. 

El pregrado tiene las inscripciones abiertas y se estrenará a partir de enero de 2021. Este incentiva la formación básica, disciplinar y profesional requerida para la construcción de una visión integral de lo urbano-ambiental de los asentamientos humanos, tanto del presente como del futuro, y la conservación de las múltiples formas de vida en los entornos emergentes. 

"Necesitamos una capacidad de transformar la realidad, de diseñarla, de pensar en territorios y ciudades más resilientes, pero con una formación ética mucho más sólida. Para esto son necesarias las herramientas que permiten proyectar y visualizar los escenarios futuros y las respuestas. Pero también una formación y un conocimiento científico más sólido sobre los procesos sociales y ambientales. Esto obliga también a una comprensión más holística, más sistémica. Lo que estamos buscando es crear territorios y ciudades conectadas con la vida", dice el arquitecto e investigador Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam, uno de los gestores del programa académico.

En su creación, el programa tuvo el acompañamiento de los expertos en procesos urbanos, ambientales y sociales del centro de estudios, y los aportes del área de la Dirección de Formación Integral de la Universidad, quienes destacan el carácter transdisciplinar y el trabajo colaborativo para afrontar realidades complejas y soñar futuros más habitables.  

A este pregrado, destaca el urbanista Alejandro Echeverri, se trasladará la experiencia de otros centros de estudios del mundo que han acompañado el proceso académico eafitense, como es el caso de Christian Werthmann, profesor de la Universidad Leibniz, en Hannover, Alemania; o Edgar Pieterse, director de African Centre for Cities, una de las instituciones de investigación más importantes del continente africano. En Colombia, igualmente, se contará con el respaldo del Instituto Humboldt. 

“El pregrado va a hacer un énfasis muy grande en ser un líder en el ámbito mundial, en relación con respuestas para el Trópico andino y para el Trópico en general. Respuestas que tienen que ver desde el punto de vista de la gestión, de los materiales y de las soluciones técnicas para los retos del Trópico. Y en eso creo que tenemos un reto muy bonito”, dice Alejandro Echeverri. ​

Para formar mentes críticas y conscientes​ 

El plan de estudios del pregrado trae nuevas oportunidades para el aprendizaje y la creación de conocimientos en un campo de saber propio que es afín con el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, las bellas artes, las ciencias naturales y sociales, y la economía. Por eso asume la metodología modular donde confluyen saberes vinculados a las preguntas y el estudio de problemas reales requeridas para promover el bienestar de los distintos territorios y de sus habitantes.  

Como afirman los creadores, el egresado del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat es un profesional capaz de promover la sostenibilidad de los sistemas urbanos y potenciar las oportunidades de los territorios. Sus egresados serán profesionales decididos a generar acciones transformadoras de la realidad alrededor de conceptos tales como ciudades sostenibles, diseño urbano, diseño con la naturaleza, ciudades ecológicamente responsables, ciudades para las personas y hábitats resilientes. 

“Los retos urbanos, ambientales y sociales que se generan en esta innovación educativa corresponden a la problemática en la cual ha venido investigando y trabajando sistémicamente EAFIT desde hace diez años a través de Urbam, y que ha inspirado la reflexión de que los asentamientos humanos no pueden conceptualizarse, diseñarse, construirse y gestionarse desde áreas de conocimiento separadas, como ha pasado en las formaciones de las presentes y pasadas generaciones. Estas motivaciones también propiciaron la creación de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales siete años atrás”, comenta Juliana Montoya Arango, docente investigadora de Urbam y del Núcleo en Cultura Ambiental, y también una de las gestoras del programa.  

Para la experta en biodiversidad en entornos urbanos, los asentamientos humanos se enfrentan en la actualidad a un previsible colapso por los acelerados procesos de urbanización, los que siguen pautas insostenibles de producción y consumo con la concepción equivocada del planeta Tierra como fuente inagotable de recursos. “Condiciones que en conjunto vienen causando una degradación ambiental sin precedentes, agotamiento irracional de los recursos renovables y no renovables, desconocimiento de los derechos de las generaciones futuras y exclusión territorial de ingentes masas humanas”, asegura. 

Con la inmersión de los estudiantes en las comunidades, según los principios de la pedagogía activa promovida desde EAFIT, esta propuesta académica apunta a comprender de manera sistémica y crítica las dimensiones espacial, ambiental y social de los territorios, aplicando el conocimiento para el diseño de proyectos urbanos integrales y de paisaje centrados en las personas y en las múltiples formas de vida de los hábitats. 

El covid-19 develó otras soluciones para las ciudades 

"El pregrado es una nueva respuesta a la necesidad de formar talento humano para resolver los problemas de nuestras comunidades. En ese sentido, se caracteriza por un diálogo de conocimientos y saberes que están dados, en primer lugar, por todas las temáticas propias del urbanismo y la construcción de hábitat humanos, de las intervenciones que continuamente se hacen para ponerlas en mejor armonía con las necesidades sociales. Es un programa que abre un nuevo campo de conocimiento en nuestro medio”, señala Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de EAFIT, uno de los creadores de esta propuesta pedagógica. 

En la actualidad, el panorama mundial generado por la pandemia del covid-19, en relación con cambios sustanciales en las formas de producción y organización social, impulsan también la creación de soluciones innovadoras para superar las inequidades sociales con la protección, a su vez, de la biodiversidad y el ambiente natural. 

“Hay un reto crítico que relaciona todos los problemas ambientales en sistemas naturales, biodiversidad y agua, entre otros, con los temas de justicia. O sea, las ciudades latinoamericanas y del Sur Global tienen temas que requieren, realmente, una capacidad mayor de dar respuesta, comprendiendo las problemáticas ambientales con las de hábitat, sobre todo de muchas de las comunidades que tienen situaciones muy críticas. A esto le agregamos una necesidad de entender mejor nuestro clima”, expresa Alejandro Echeverri. 

Es un compromiso educativo, político y cultural promover y hacer realidad el desarrollo urbano sostenible, papel que liderará un profesional competitivo como este en la promoción de sistemas urbanos sostenibles. Los egresados poseerán los conocimientos, las competencias y las habilidades necesarias para gestionar la complejidad implícita en las grietas y las alteraciones que se evidencian en esta contingencia mundial y en las turbulencias futuras, con la esperanza de que la ética dé forma a la ciudad, para forjar humanidad y sociedad. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co