Crear localidades en lugar de comunas puede incrementar el capital social de Medellín

Agosto 1, 2024

Es una de las conclusiones de la más reciente medición para la cual se realizaron encuestas en 16 comunas, con preguntas que llevan a conocer variables como tejido social, capital público, confianza institucional, y fe de fuentes de información y componentes del capital social. 

El capital social se mide en Colombia desde 1997, con una metodología llamada Barómetro de capital social (BARCAS), e incluye muestras nacionales y de las principales ciudades. 

​Cuando las personas de una comunidad se relacionan para faciltar el logro de objetivos  es porque hay capital social. Algo que puede medirse a través de una metodología llamada Barómetro de Capital Social (BARCAS), que incluye mediciones en el ámbito nacional y de las principales ciudades.  

De las comunas a las localidades: los desafíos para el capital social de Medellín es el nombre del evento de resultados de la quinta medición del capital social, que se presentó el 31 de julio de 2024, en el que participaron ponentes como Mónica Ospina, directora de Medellín cómo vamos; Santiago Silva,  secretario de Cultura de Medellín; y John​ Sudarsky, presidente de la Corporación para el Control Social (Contrial). 

Una de las conclusiones de la medición, desde la visión de John Sudarsky, es la importancia de dar el salto a las localidades en lugar de conservar las comunas que actualmente conforman a la capital antioqueña. “Esto es un tema de diseño institucional y tiene mucho que ver con que no hemos logrado construir en Medellín ese ámbito intermedio por encima de la comuna, que cierra la ciudadanía y  la separa entre los que viven en esa comuna y los que viven por fuera de ella”. 

Medellín se compone de 16 comunas que son territorios muy pequeños que, según el informe, crean muros con otras comunas. Con la idea de incrementar el capital social, una de las recomendaciones es crear siete localidades con el tamaño adecuado para generar eslabonamiento legislativo, con espacios donde la ciudadanía pueda validar la información sobre lo público, debido a que los procesos comunales tienden a encerrar y a capturar a la ciudadanía de esa comunidad, mientras que recomendable sería, explica Sudarski, que los procesos de planeación participativa sean locales y no comunales.

Así le fue a Medellín en cada uno de los componentes 

El primero de los componentes, tejido social, es el que define cómo la sociedad está internamente cohesionada. Aquí se hicieron preguntas relacionas con la frecuencia con que las personas se reúnen con el personal de trabajo o sus vecinos y la solución horizontal a problemas colectivos.  En el caso de Medellín, hubo una disminución en todos estos aspectos, quedando en el cuarto lugar, por debajo de Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. 

En el ámbito de capital público, que mide cómo los ciudadanos participan cívica y políticamente, Medellín es la quinta de seis ciudades, muy por debajo del consolidado nacional. 

En la variable confianza institucional y control de estado hubo una drástica caída, pues Medellín tuvo el puntaje más bajo de todas las ciudades en toda la historia de estas mediciones. “Hay más individualismo, las personas se sienten orgullosas de su ciudad, se sienten satisfechas de vivir en su ciudad, pero no confían en quiénes la están manejando”, afirma Mónica Ospina .   

Santiago Silva, secretario de Cultura de Medellín, argumenta que “la confianza siempre es encadenada: cuando aumenta la confianza interpersonal, aumenta la confianza institucional y viceversa, estamos retroalimentados. Uno va confiando en general”.

Otras conclusiones y recomendaciones para Medellín 

Los procesos participativos locales es otro de los temas preocupantes y una de las observaciones es que no hay deliberación sobre lo que debe priorizarse en las comunidades.  Una de las recomendaciones para lograr que los procesos participativos recuperen su capacidad de articular a la sociedad es convocar a la ciudadanía a la discusión del plan de desarrollo y conformar subcomisiones para priorizar programas y proyectos. 

Sobre la caída de la participación cívica en especial la pertenencia a organizaciones voluntarias seculares, aspectos en los que la ciudad queda por debajo del país, se recomiendan procesos participativos locales que permitirían que la sociedad civil, organizada territorialmente, se active y encuentre una estructura alrededor de lo cual movilizarse. 

“Para mí, aprender a entender los problemas públicos   es una gran enseñanza desde  Medellín cómo vamos. Ese es un reto que nos está poniendo este informe, que seamos capaces de comunicarlo  y de llevar la conversación a esas entidades que pueden liderar esos procesos para recuperar algo de esa integración vertical porque cada ciudadano está muy por su lado,  perdimos esa acción colectiva. No se trata de decir por qué si o por qué no, lo importante es que los problemas públicos se resuelven en colectivo”, concluye la  directora de Medellín cómo vamos. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía  del foro De las comunas a las localidades: los desafíos para el capital social de Medellín contó con la presencia de Mónica Ospina, directora de Medellín cómo vamos, Santiago Silva, Secretario de Cultura de Medellín y John Sudarsky, presidente de la Corporación para el control social (Contrial).
Leyenda de la imagen
El foro De las comunas a las localidades: los desafíos para el capital social de Medellín contó con la presencia de Mónica Ospina, directora de Medellín cómo vamos, Santiago Silva, Secretario de Cultura de Medellín y John Sudarsky, presidente de la Corporación para el control social (Contrial).
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estudiantes de EAFIT construyen catálogo de plantas nativas que atraen polinizadores

Agosto 6, 2024

La supervivencia de los ecosistemas y la reproducción de cultivos y plantas silvestres dependen de polinizadores como abejas, mariposas, aves, escarabajos y murciélagos. Estos visitantes florales facilitan el intercambio genético, esencial para la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad. 

Como parte de un estudio realizado por el semillero de investigación en Botánica de EAFIT se publicó un catálogo de plantas nativas beneficiosas para la protección de los polinizadores de la ciudad. Para su construcción, se utilizaron bases de datos y se instalaron cámaras trampa con el fin de observar y registrar las interacciones entre las plantas y sus visitantes.

​​De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 75 % de los cultivos alimentarios del mundo depende de los polinizadores, aquellos animales que se encargan de llevar el polen de una flor a otra para propiciar el intercambio genético. A pesar de su importancia para el planeta, su existencia está en riesgo debido a prácticas agrícolas intensivas y los efectos del cambio climático. 

Una forma de contribuir a la supervivencia de estos visitantes florales es promover la siembra de plantas portadoras de néctar o polen. Por ello, el semillero de investigación en Botánica de EAFIT lidera una iniciativa para identificar aquellas especies vegetales que atraen polinizadores como abejas, moscas, mariposas, aves, escarabajos y murciélagos. Mediante el uso de bases de datos para el análisis de la diversidad de plantas nativas, sumado al uso de cámaras trampa en un ecosistema urbano y la observación tradicional, registraron las interacciones de las plantas y sus visitantes florales. 

Este proceso tuvo como resultado un catálogo de plantas nativas que, según Camila Martínez Aguillón, profesora y coordinadora del semillero, más que una revisión exhaustiva, es un primer acercamiento a una información que se cree abundante, pero que en realidad es todavía escasa. Además, este inventario incluyó una selección precisa y beneficiosa para el diseño de los jardines de la ciudad y la Universidad, aunque algunas de estas plantas ya se encuentran en el campus. 

“A la hora de sembrar plantas en ambientes urbanos es necesario pensar en muchos factores como que generen sombra, crezcan rápido o estabilicen taludes, pero también es importante pensar en cuáles son esas plantas que van a atraer visitantes florales y a generar diversidad. No se trata solamente de que sea algo estético, sino de promover esa variedad de polinizadores y la estabilización de los ecosistemas, para que más especies puedan sobrevivir”, afirma la profesora Camila. 

Sin polinizadores muchas plantas no podrían reproducirse eficazmente, lo que llevaría a su posible extinción y a una drástica reducción de la biodiversidad. En ciudades como Medellín, la ausencia de polinizadores resultaría en una disminución significativa de la vegetación. La preservación de los polinizadores es, por tanto, esencial no solo para la biodiversidad global, sino también para la seguridad alimentaria y el equilibrio de los ecosistemas urbanos y rurales.

Biodiversidad nativa 

El catálogo del semillero de Botánica de EAFIT se compone de plantas nativas, es decir, aquellas que naturalmente tienen una distribución en Colombia. La intención con esta selección es fomentar la siembra y el crecimiento de este tipo de especies vegetales, aprovechando que en el país hay una amplia diversidad que, poco a poco, ha sido desplazada por plantas que crecen en otros lugares (como las acacias y los pinos).​ 

“Recomendamos sembrar no solo plantas que atraen polinizadores sino plantas nativas que sean llamativas para los animales. Esto es importante para no afectar las redes de interacción entre las plantas y polinizadores nativos, así como para apropiarnos de la biodiversidad de nuestro país”, afirma Isabelle Vergnaud Palacio, estudiante de Biología y participante del semillero de Botánica. 

Desde disciplinas como la biología y la ingeniería forestal se ha comprobado que sembrar plantas nativas es fundamental para llevar a cabo procesos de restauración efectivos, donde las especies que existen en esas regiones tengan la posibilidad de sobrevivir y mantener un equilibrio. En el caso de EAFIT, “generar esos corredores que comunican las partes internas de la ciudad con la periferia ayudaría a que los animales puedan migrar y moverse a través de estos territorios”, agrega la profesora Camila. 

Entre las plantas que recomienda el semillero de Botánica para sembrar están algunas especies de Heliconias como Heliconia latispatha y Heliconia wagneriana, visibles cerca al bloque de Idiomas de la Universidad. Igualmente, se sugiere cultivar especies de la familia del café, como Hamelia patens (coralillo), también presente en el campus; y Palicourea guianensis (cafeto de monte).  Algunos árboles recomendados son Annona muricata (guanábano), Psidium guajava (guayabo) y Tabebuia rosea (guayacán rosado).  El catálogo completo se puede consultar en este enlace​. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Polinizadores.jpg
Leyenda de la imagen
​Los polinizadores están cada vez más amenazados por la pérdida de hábitat, pesticidas tóxicos, monocultivos y cambio climático. Fotografía: Robinson Henao
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Por qué los hombres expresan menos sus emociones y la importancia de hacerlo

Agosto 8, 2024

Graduadas de la maestría en Estudios del Comportamiento de EAFIT afirman que, desde la infancia, a los hom​bres se les enseña a asumir roles de género alejados de las emociones. Aunque esta realidad se ha ido transformando, todavía es necesario reconocer y trabajar en la barrera masculina de expresar y gestionar los sentimientos. 

Estudios de la Mental Health Foundation evidencian que los hombres tienen más dificultades para manifestar sus emociones y son menos propensos a buscar ayuda cuando tienen alguna dificultad personal. El 22 % admite mentir sobre lo que siente, mientras que solo el 10% de las mujeres lo hacen. 

¿Los hombres sienten menos que las mujeres? ¿Es un asunto biológico o cultural? Detrás del caparazón y la desconexión emocional masculina, donde el miedo, la tristeza y la inseguridad se perciben como signos de debilidad, se esconden concepciones culturales profundamente arraigadas, que han llevado a los hombres a asumir roles de género tradicionales en los que tienden a reprimir sus sentimientos y emociones. 

Mariam Abisaad Janna, mentora de talento en la organización Elemento disruptivo y magíster en Estudios del Comportamiento de EAFIT, explica que, si bien no se puede generalizar, la crianza de los hombres tiene relación con este distanciamiento de las emociones. Aunque los roles de género se han ido transformando con los años, “es más fácil recordar hombres enojados y mujeres tristes. Esto parte de no tener educación emocional, donde identifiquemos y aceptemos las emociones en el ser humano, independientemente del género”, afirma la graduada. 

De acuerdo con estudios realizados por la Mental Health Foundation, los hombres tienen más dificultades para expresar sus emociones, tanto que el 22 % admite mentir sobre cómo se siente, en comparación con el 10 % de mujeres que también lo hace. Esto hace a los hombres menos propensos a buscar ayuda profesional, de un amigo o familiar cuando tienen algún problema personal. 

Este tabú, según explica Valentina Sanclemente Pérez, antropóloga y también graduada de la maestría en Estudios del Comportamiento de EAFIT, tiene que ver con la idea de enseñar a los hombres a ser la cabeza del hogar y los protectores de la familia, lo que ha limitado los espacios para mostrar su vulnerabilidad. 

“Los hombres desde pequeños han presenciado una desconexión de lo emocional. Muchos de ellos no saben qué son las emociones, o si lo saben, les preocupa poder expresarse y ser tildados ante la sociedad por no estar ‘cumpliendo su papel del hombre protector’. A las mujeres, de alguna manera, se nos ha facilitado más el llorar, el sentir alegría y otras emociones”, señala Valentina. 

Expresar las emociones, un primer paso 

Las emociones están en el campo de la salud mental, que a su vez es una parte integral de la salud. Mariam y Valentina, quienes han investigado este tema, plantean que, en el ciclo de experimentar una emoción, expresarla es un paso importante, pero no el único. “Cuando no sabemos qué sentimos, cómo lo sentimos, en qué momentos, de qué maneras, qué me quiere decir esa emoción, no podremos gestionarla, ya que cada una tiene una función, por ejemplo, la rabia nos enseña a poner límites, aunque no todos sintamos o expresemos la rabia de igual manera”, dice Mariam. 

Cuando no se gestionan las emociones, se generan conductas de evasión que pueden  ser más graves en el largo plazo. Las consecuencias, afirman las investigadoras eafitenses, se reflejan en la forma en que se tejen las relaciones con el mundo y la búsqueda de vías de escape por los medios que las personas consideren adecuados o que sean conocidos, como la violencia, el exceso de estrés, la ansiedad, la autoexigencia, el aislamiento, la automedicación, entre otros, sin embargo, resaltan que esto no justifica ningún tipo de agresión. 

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre los años 2010 a 2022 se suicidaron en la capital antioqueña 2.040 personas: 1.642 hombres (80,5 %) y 398 mujeres (19,5 %). En Medellín existen diferentes estrategias ligadas a la salud mental, por ejemplo, “Los escuchaderos”, “Grita lo que sientes”, y distintos eventos para hablar de las nuevas masculinidades, pero en términos generales, hay un camino largo por recorrer. 

Mariam y Valentina recomiendan pensar en las emociones como algo natural y válido. Si bien cada uno puede encontrar diferentes formas de gestionar lo que siente, sugieren identificar personas en el círculo cercano que estén dispuestas a escuchar sin juzgar; para quienes son padres, educar a los niños y niñas desde una perspectiva igualitaria; y buscar ayuda, ya sea de un profesional, amigo o familiar, en caso de necesitarlo. 

Para saber más sobre este tema, se puede consultar la guía ¿Por qué los hombres lloran con el fútbol?, un material complementario al trabajo de grado de Mariam y Valentina, elaborado en la maestría en Estudios del Comportamiento de EAFIT. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Emociones-hombres.jpg
Leyenda de la imagen
​¿Por qué los hombres lloran con el fútbol​? Es un artículo que propone aumentar la intención de expresar las emociones en hombres de la ciudad de Medellín. Fotografía: Robinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT avanza en la transferencia de conocimiento mediante la firma de acuerdos con BeSmarter y Pink Technologies Group

Agosto 13, 2024

Con la nueva alianza estratégica entre EAFIT y BeSmarter —spin-off creada en la Universidad— se busca ofrecer soluciones innovadoras a través del diseño y desarrollo conjunto de interfaces gráficas de usuarios (IGU) en ciencias de datos y analítica, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. 

Otro hito en la innovación y desarrollo empresarial es el acuerdo de licenciamiento de la plataforma de automatización de procesos Sagrilaft —tecnología diseñada por EAFIT y Suma Legal Innova— con la compañía Pink Technologies Group, para expandir su alcance internacionalmente.

​El conocimiento generado en las aulas tiene un impacto tangible en la sociedad y en los sectores productivos. En línea con este compromiso, EAFIT firmó dos acuerdos estratégicos con BeSmarter y Pink Technologies Group, que contribuyen a la innovación y fomentan la colaboración con la industria. Estas alianzas marcan nuevos hitos que reafirman el papel central de la Universidad en la transferencia de conocimiento al mercado.

BeSmarter, una spin-off nacida en el año 2020 a partir de un grupo de estudio en EAFIT, fue fundada por el profesor Andrés Ramírez Hassan  junto los estudiantes Mateo Graciano Londoño y Daniel Londoño Cano, hoy graduados en Ingeniería Matemática y Economía, respectivamente. La Universidad estableció una alianza estratégica con esta iniciativa para ofrecer servicios personalizados de diseño y desarrollo de interfaces gráficas de usuario (IGU) en ciencias de datos y analítica, adaptadas a las necesidades de cada cliente. 

El procesamiento y la interpretación de datos en los negocios es de gran utilidad para predecir tendencias en el mercado, desarrollar estrategias más efectivas, optimizar procesos y tomar decisiones informadas. El diferencial de BeSmarter, según el profesor Andrés, no se limita a entregar un reporte estático de análisis numéricos y probabilísticos. Al desarrollar interfaces gráficas, permiten a las personas continuar sus análisis de manera independiente, facilitar la ejecución de consultas, visualización e interpretación de resultados.  

Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, señala que en este convenio cada parte tendrá un rol clave. “La Universidad estará presente desde lo comercial, mientras que BeSmarter aportará todo el componente técnico y tecnológico, transformando los datos en información relevante para la toma de decisiones en las organizaciones”. 

Desde el área de Transferencia se acompañó este proceso mediante el diseño de un modelo de negocio que permitiera a cada una de las partes generar valor. El reto, como lo expresa el profesor Andrés, es seguir destacando la importancia de los datos y llegar a nuevos clientes, ahora con el respaldo y la experiencia administrativa, legal y comercial de EAFIT. 

“Para BeSmarter, la alianza está enfocada en fortalecer la credibilidad y la reputación, ya que asociarse con una institución académica como EAFIT aumenta la confianza de los clientes en los servicios que ofrecemos. Esperamos que esta colaboración impulse el crecimiento en la demanda y que el acuerdo ayude a conectar cada vez más la academia con la industria, además de permitirnos desarrollar proyectos con otros equipos de trabajo dentro de la Universidad”, afirma el profesor.

EAFIT y Pink Technologies Group innovan en la optimización de procesos 

El acuerdo de licenciamiento exclusivo de la plataforma de automatización de procesos Sagrilaft —una tecnología desarrollada por EAFIT y Suma Legal Innova S.A.S.— con la compañía Pink Technologies Group, fundada por la profesora e investigadora eafitense Olga Lucía Quintero Montoya, tiene como objetivo ofrecer una solución de legaltech que ayude a las empresas a cumplir con sus obligaciones legales y operacionales en cuanto a autocontrol y gestión de riesgos relacionados con el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. 

Sobre el proceso de licenciamiento, Melissa Londoño Ávila explica que llevaban varios años buscando un aliado tecnológico: “Encontramos que la mejor manera era que la investigadora emprendiera y creara su propia empresa con estudiantes que ella ha formado. Todo esto reafirma que en la Universidad tenemos capacidades muy poderosas para crear start-ups y que los investigadores están interesados en transformar el ecosistema a partir de su conocimiento”. 

La plataforma Sagrilaft, equipada con ocho módulos de software entrenados con inteligencia artificial, automatiza el análisis de datos proporcionados por las empresas, evalúa su exposición a riesgos y genera una matriz, convirtiéndose en una herramienta indispensable para los oficiales de cumplimiento y las organizaciones. 

Para la profesora Olga Lucía, el acuerdo permite impulsar esta herramienta versátil para el cumplimiento de las normas. “Pink Technologies tiene un plan de trabajo que consiste en tres fases: alistamiento, preoperación y comercialización de la tecnología. Suma Legal Innova asumirá funciones relacionadas con el negocio, asuntos legales y de comercialización. Con esta sociedad se propone llevar el sistema al mercado de manera progresiva”. 

Como parte de su visión a futuro, la investigadora planea impulsar nuevas soluciones a través de Pink Technologies, utilizando un modelo de trabajo que permitirá tanto a la compañía como a la Universidad apoyar el desarrollo de negocios de base tecnológica y origen científico. Con este enfoque, se espera que la colaboración entre EAFIT y estas empresas continúe dando frutos, llevando innovaciones al mercado de manera efectiva y ágil. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
firma-bestmarter.jpg
Leyenda de la imagen
​Las nuevas alianzas de EAFIT con BeSmarter y Pink Technologies Group refuerzan el vínculo entre la academia y la industria, impulsando la innovación tecnológica en el mercado.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La comunidad Liderario crece con la graduación de su tercera cohorte

Agosto 16, 2024

Después de ocho meses de formación, 37 líderes provenientes de los ámbitos cultural, político, empresarial, ambiental, académico, deportivo y social fortalecieron sus competencias en liderazgo público y desarrollaron proyectos para abordar problemas apremiantes en distintas regiones. 

Con los nuevos graduados, se consolida una red de 97 líderes que han sido acompañados por esta iniciativa, la cual es posible gracias a EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Fundación Fraternidad Medellín, Grupo Argos, Celsia, Corbeta, Mineros Colombia, Fundación Sofía Pérez de Soto, Josefina Agudelo Trujillo, María Gabriela Sigala y Luis Alberto Moreno.

El 17 de septiembre de 1994, don Aurelio le escribió una carta a su hijo Andrés en la que le decía que lo material se acababa y era pasajero, mientras que lo espiritual perduraba en el tiempo. También lo invitaba a ponerse en el lugar de las otras personas y a no olvidar la humildad, pues así podría involucrarse más con la vida, con los demás y consigo mismo. Las palabras de aquella misiva volvieron a resonar 30 años después, en un discurso que escucharía una nueva generación de líderes. 

“El ejercicio de liderar requiere salirse de lo ordinario para bañarse de utopía,  fantasía y una pizca de locura que nos lleve a querer cambiar el mundo, a buscar otros caminos para estar, para hacer y para ser", dijo Andrés Marín, director de Gestión del Conocimiento y la Cultura de Confiar Cooperativa Financiera, durante la ceremonia de graduación de la tercera cohorte de Liderario, un programa impulsado por EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Fundación Fraternidad Medellín, Grupo Argos, Celsia, Corbeta, Mineros Colombia, Fundación Sofía Pérez de Soto, Josefina Agudelo Trujillo, María Gabriela Sigala y Luis Alberto Moreno, que promueve la conversación y reflexión sobre los retos públicos más urgentes de la ciudad y la región. 

Durante ocho meses, 37 líderes se reunieron con expertos interdisciplinarios y desarrollaron proyectos integradores que respondieran a problemáticas apremiantes. El agradecimiento por esta oportunidad fue expresado por Andrés, quien representó las voces de sus compañeros. 

Miguel Piedrahíta Soto, fundador y director de NoName Colombia y miembro del Consejo Asesor de Liderario, insistió en que liderar no se trata solo de tomar decisiones difíciles e inspirar, sino también de tener coraje para hablar cuando es necesario y defender lo que es justo, "necesitamos una sociedad que construya más riqueza, necesitamos una sociedad empresarial más aventurera y arriesgada, que surjan liderazgos del non consensus", agregó.​ 

Después de estas intervenciones, los 37 graduados recibieron su certificado acompañado de un cuadro con una ilustración representativa de la diversidad de Colombia, en el cual se podían leer palabras como “voz pública”, “incidir”, “ética”, “diálogo”, “tender puentes”, “valor público” y “visión”. 

Liderario: un programa comprometido con la democracia y las instituciones  

A estas distinciones se sumó la moción de reconocimiento de la Cámara de Representantes de Colombia a Liderario, por ser un programa comprometido con la democracia y las instituciones, que ha facilitado el encuentro, la formación y la construcción conjunta de líderes de diferentes sectores. 

Sobre este mérito y el proceso de la tercera cohorte de Liderario, María Bibiana Botero Carrera, presidenta ejecutiva de Proantioquia, expresó: "Nuestro verdadero reto está en construir puentes. Nuestro país no solo es rico en recursos naturales, sino también en la diversidad de su gente. Ustedes son la muestra de ello, y esa diversidad es nuestra fortaleza. Su tarea como Liderarios será utilizar esa riqueza para crear valor público desde el lugar en el que decidan ejercer sus liderazgos". 

Para María Paulina Gómez Caicedo, directora de Liderario, esta graduación representa la llegada de nuevas personas a una comunidad de líderes públicos, donde se busca promover el encuentro entre ellos y fortalecer su cohesión, además de impulsar voces comprometidas con la agenda de la región, con una perspectiva ética, transparente e inclusiva. 

“El apoyo de todas las instituciones permite que Liderario sea un programa con la convicción real de construir una democracia sólida. Tener aliados como la Universidad EAFIT, que pone a disposición su capacidad y conocimiento académico para asegurar que el contenido que ofrecemos a nuestros participantes sea riguroso, pertinente y nutra verdaderamente su formación en el liderazgo, es una muestra de un sector privado dedicado al país”, señaló María Paulina. 

Gina Montes, CEO de Indeleble Social y participante de la tercera cohorte del programa, coincide en que esta experiencia le permitió no solo adquirir nuevos conocimientos, sino también conectar con un grupo diverso, intercambiar experiencias y darse cuenta de que todos compartían retos que querían resolver. “Para mí, una de las cosas más valiosas del programa, fue poder integrarnos y conocernos, que cada líder estuviera tan dispuesto a compartir con los demás y ayudar en este ejercicio de liderazgo”. 

El cierre de este ciclo representa la consolidación de una red de relaciones cimentadas en la confianza y la colaboración. A lo largo de este proceso, los participantes demostraron que, a pesar de las diferencias ideológicas, es posible construir acuerdos y avanzar hacia objetivos comunes que trascienden lo individual. “A partir de hoy, llevan consigo el conocimiento adquirido y el desafío de transformar a Colombia, de hacer de este un mejor lugar. En ustedes recae la responsabilidad de hacer que las cosas pasen y asumir el reto de multiplicar esta comunidad de líderes”, concluyó María Bibiana en el cierre de la graduación. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Liderario.jpg
Leyenda de la imagen
La ceremonia de cierre de Liderario se llevó a cabo el 15 de agosto en el Parque Explora, en un encuentro que destacó el compromiso de los líderes con los retos de la región y el país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT conecta la ciencia, la tecnología y la innovación con las soluciones de la sociedad

Agosto 21, 2024

Del 27 al 29 de agosto se realizará la cuarta edición de Acción EAFIT. Durante estos tres días, la comunidad académica y el público general podrán conocer, entre otros asuntos, soluciones y acciones de ciencia, tecnología e innovación que tienen un impacto en la sociedad. 

En la programación se destaca la presentación de la nueva edición de la revista Descubre y Crea de EAFIT, el 27 de agosto a las 11:00 a.m.  Los días 28 y 29, entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., se podrá recorrer el espacio Universo Semilleros, en el que los estudiantes presentarán los resultados de sus proyectos.​

​​ Vivir de las preguntas es una aventura que invita a explorar, debatir y descubrir, abriendo puertas a nuevos horizontes para la transformación y la creación. En la cuarta edición de Acción EAFIT, que se realizará del 27 al 29 de agosto, la comunidad universitaria compartirá iniciativas en investigación, soluciones tecnológicas, experiencias de apropiación social y divulgación del conocimiento, así como los frutos de la formación de nuevas generaciones de investigadores. 

Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, considera que este evento “es una vitrina que muestra de una manera viva, real y dinámica lo que entendemos como comunidad a través de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI). No solo hemos hecho un gran esfuerzo por sentar las bases de ese proyecto, sino también por aplicarlo y lograr que cada vez sea más apropiado por todos. Este es uno de esos momentos para mostrar la evolución que hemos tenido alrededor del sistema de ciencia, tecnología e innovación y cómo ha variado a través del tiempo”. 

Según el vicerrector, en la Universidad la formación en ciencia, tecnología e innovación comienza desde las edades más tempranas, con proyectos de la Universidad de los Niños, que cuenta con más de 600 participantes anualmente. Este proceso continúa a lo largo de otros niveles, por ejemplo, con los cerca de 1.400 estudiantes de pregrado que se vinculan cada año a diversas iniciativas de semilleros de investigación. Igualmente, los estudiantes de maestría y doctorado forman parte de este ecosistema, junto con investigadores posdoctorales que trabajan en más de 300 proyectos, abarcando diferentes dimensiones, incluyendo la consultoría y la transferencia tecnológica. 

Catalina López Otálvaro, jefa de Apropiación Social del Conocimiento y Divulgación de EAFIT, destaca que el Proyecto Educativo Institucional de EAFIT es un ejercicio en movimiento, que se materializa en acciones y se conecta con las comunidades. Además, agrega que en el evento “se van a ver grupos de investigación, semilleros, divulgadores de ciencia, entre otros, porque quisimos ampliar la conversación mucho más allá de lo institucional, para mostrar cómo EAFIT y este ecosistema de ciencia, tecnología e innovación se conectan con la ciudad a través de soluciones y acciones cotidianas que tienen un impacto trascendental en la sociedad”. 

Tres días para participar en encuentros transformadores 

Esta edición de Acción EAFIT tendrá lugar en el hall del bloque 20 de la Universidad, con una agenda abierta y gratuita que incluye experiencias inmersivas e interactivas, conversatorios y talleres. La programación completa se puede consultar en este enlace. 

El 27 de agosto, el evento tendrá su apertura a las 11:00 a.m. con Incomprendidos, un encuentro que contará con un concierto del Coro Escucha con el Alma (integrado por niñas y niños sordos) y la presentación de la revista Descubre y Crea No. 179 de EAFIT. También se llevará a cabo una conversación sobre divulgación científica con Nicolás Pinel Peláez, investigador del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de EAFIT; Valeria Querubín e Irene Agudelo, ambas escritoras en la revista; y Christian Martínez Guerrero, coordinador editorial de la misma. 

Ese día, a las 7:00 p.m., se realizará una versión especial de Ciencia pero no ficción, donde se compartirán las historias de científicos eafitenses que también son emprendedores. Diego Fernando Villanueva Mejía, investigador CEO de Natural Vitro, y Olga Lucía Quintero Montoya, investigadora CEO de HuMath, conversarán con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT. 

El 28 de agosto, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., se podrá aprender cómo contribuir a la ciencia ciudadana y a proteger el territorio junto a los expertos del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA). Durante el día habrá experiencias inmersivas e interactivas, y a las 4:00 p.m. será el conversatorio Aprender contando cuentos, donde se hablará sobre dos experiencias de divulgación científica para el aprendizaje experiencial: el concurso Ciencia Cuentos: Monólogos científicos y el Simposio de Biología Divulgativa, de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. 

El 28 y 29 de agosto, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., se podrá recorrer Universo Semilleros, una feria en la que los estudiantes de pregrado pertenecientes a los semilleros de la Universidad presentarán los resultados de sus proyectos de investigación. 

El 29 de agosto, la jornada culminará con diferentes actividades, entre estas dos conversaciones. El primero es Mentes curiosas, a las 9:00 a.m., con docentes-investigadores, tutores y participantes de semilleros de investigación. El segundo es Los archivos X de la ciencia, a las 2:00 p.m., en el que Ana María Benavides, líder de Conservación del Jardín Botánico de Medellín, junto con Santiago Zapata Restrepo, coordinador de la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, abordarán la pregunta ¿en qué se parecen una biblioteca y un jardín botánico?  

Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT, considera que las actividades de Acción EAFIT propician valiosos espacios de diálogo: “Es una oportunidad para que el ciudadano de a pie y la gente externa conozcan lo que se ha hecho. Es importante potenciar, visibilizar y amplificar lo que se tiene, no solo lo nuevo que se puede hacer, sino también todo lo que se ha hecho, que es de alto nivel, relevancia y que vale la pena ser contado y escuchado”. 

De acuerdo con el directivo, llevar la ciencia, la tecnología y la innovación más allá de los laboratorios y de la teoría es el propósito de la Universidad con su Proyecto Educativo Institucional. Acción EAFIT permite socializar resultados significativos que motivan e inspiran a descubrir que cada iniciativa de los investigadores ofrece un camino para contribuir a la solución de problemas en la sociedad. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Gente conectando la Ciencia, la Tecnología  y la Innovación para soluciones en la sociedad.
Leyenda de la imagen
​La mayoría de las actividades de Acción EAFIT se llevarán a cabo en el hall del bloque 20 de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Ver niños interesados en la ciencia me devuelve la esperanza”, una de las reflexiones de Jane Goodall en su paso por EAFIT

Agosto 26, 2024

114 niñas y 88 niños, provenientes de diferentes colegios de Medellín, tuvieron un encuentro con Jane Goodall en la Universidad EAFIT. Cinco de ellos, representaron a los demás para compartir con la científica algunas propuestas, realizadas por ellos mismos, que buscan la sostenibilidad del planeta. Luego la etóloga hizo un recorrido por su historia de vida y envió un mensaje de esperanza. 

La convocatoria de los niños estuvo a cargo la Universidad de los Niños, Parque Explora, Jardín Botánico, Parque de la Conservación, Walk 21, Cantoalegre, Cosmo Schools, San José de las Vegas y Roots and Shoots Colombia.  Previo al encuentro, un equipo conformado por expertos y talleristas guiaron las actividades  donde los convocados aprendieron sobre diferentes aspectos relacionados con la conservación de los ecosistemas.

​​​​¿Tienen patas los gusanos? Esto se preguntó una niña de un año y medio de edad, en la Inglaterra de 1935. Para entender los secretos de la movilidad de estos invertebrados, llevó algunos ejemplares a pernoctar debajo de su almohada. No sabemos si sobrevivieron ni cuáles fueron las conclusiones de la pequeña investigadora, lo que sí está confirmado es que fue el primer proyecto científico de Jane Goodall, reconocida por estudiar chimpancés. 

Antes de que llegaran los primates a su vida y después de los gusanos, lo hicieron las gallinas.  A los cuatro años se preguntó cómo es que estas aves de corto vuelo ponen los huevos. Insatisfecha su curiosidad cuando le preguntó a algunos adultos por este fenómeno, decidió resolver el interrogante por sus propios medios: espiar aves de corral le pareció el método adecuado. Un par de horas de atenta observación le permitieron entender el fenómeno.  

Paciencia tuvo Jane Goodall para obtener resultados satisfactorios en cuanto a la postura de huevos de gallina. Paciencia tuvo Colombia, pues luego de recorrer el mundo, y con 90 años y cuatro meses cumplidos, la científica decidió hacer una parada en este destino. 

¿Por qué empezar esta historia con gusanos y gallinas si es conocida por estudiar chimpancés? Porque justamente con estas historias comenzó la charla con 200 niños en la Universidad EAFIT la mañana del pasado viernes 23 de agosto, en la que participaron estudiantes de diferentes colegios de Medellín y el valle de San Nicolás, que fueron convocados por la Universidad de los Niños, Parque Explora, Jardín Botánico, Parque de la Conservación, Walk 21, Cantoalegre, Cosmo Schools,  San José de las Vegas y Roots and Shoots Colombia.​ 

“Nos llegó una invitación de la Universidad de los Niños de EAFIT. Estamos con 14 chicos y querían venir por ahí 40 porque Jane Goodall es para ellos una heroína del medio ambiente. Muchos de nuestros chicos tienen ese interés y sensibilidad por el cuidado del planeta, entonces sabían de ella y cuando se enteraron que iba a estar por acá, la acogida fue impresionante”, así es como describe la convocatoria para este evento Diego Botero Jaramillo, profesor del colegio Holss (Holistic Scholing Society). 

A las palabras “Good Morning Every Body”, le siguieron aplausos, silbidos y gritos agudos de niños y niñas, quienes reaccionaron tal cuál lo haría un fanático cuando su ídolo musical saluda al público en un concierto. Y es que no era para menos, porque por varias semanas estudiantes de diferentes colegios de Medellín, algunos integrantes de la Universidad de los Niños de EAFIT, se prepararon para la cita con esta “rock star de la ciencia”; esto explica por qué en diferentes momentos del encuentro se escucharán voces valientes gritando “I Love you, Jane”

Niñas posan con libro en la mano

Isaac Aranda García, uno de los niños que estuvo presente, recuerda cómo logró un espacio para esta acontecimiento. “Mi profesora de ciencias me dijo que si me quería anotar a una charla con Jane Goodall que había estudiado a los simios y su comportamiento. Yo ahí mismo dije que sí, porque soy el único niño del salón que he estado enterado en este tema, había visto algunos documentales es la principal razón de venir acá, para poder conocerla en persona. Esta experiencia me pareció bastante chévere”. 

Para el día pactado todos ya tenían claridad de quién era esta mujer y qué hizo para convertirse en un ícono de la ciencia y una defensora de los ecosistemas.  

Cuando Luciana Vasco Caucil, con 9 años, e integrante de la Universidad de los Niños, supo que Jane Goodall estaría de visita y que posiblemente podría conocerla, empezó a investigar para saber de quién se trataba. “Dije ‘wow, no lo puedo creer’. Me gusta que miremos a otras orillas porque siempre nos interesamos por personas más populares como Karol G, entonces yo dije  ‘debo de darle mucho apoyo porque es una señora que ha hecho muchas cosas por la humanidad, por los chimpancés”.  

Precisamente Luciana fue una de las seleccionadas para subir al escenario y presentar a la doctora Goodall una de las propuestas que, días previos al encuentro, realizaron en pro de la conservación del planeta.

Esperando a Jane Goodall y aprendiendo de ciencia 

Mientas que Jane se preparaba para la cita, los niños la esperaban de manera activa. ¿Cómo es eso? Simultáneamente varios grupos de niños aprendían sobre algún tema relacionado con el medio ambiente y la ciencia. Algunos recolectaban plantas en un jardín funcional mientras que un guía, que sostenía una orquídea en sus manos, les explicaba por las especies de flora que se iba cruzando en su camino; otro grupo trataba de adivinar cuántas especies de aves hay en el mundo: “13 mil, 15 mil, 12 mil, 25 mil”… la subasta termina y la respuesta es “casi 10 mil especies de aves, de las cuales  más o menos el 20 por ciento están en Colombia”, les dijo  Jorjany Botero Orrego, investigadora de Urbam EAFIT. Otro grupo, esta vez de adolescentes, aprendía sobre plantas fósiles y la historia de los bosques en Colombia; algunos jugaban a emparejar imágenes con cartones que tenían escritas algunas especies de fauna como zarigüeyas, Falsa Coral o Pigua, debían además intuir en qué lugares del área metropolitana se encuentran.

Personas muestras carteles con mensajes y fotografías de animalesHombre le explica a niños sobre animales en una tablet

Cuando todo esto ocurría, en algún lugar del área metropolitana estaría Jane Goodall, esta vez rumbo al Parque Los Guayabos de EAFIT, un auditorio que tiene como encanto estar rodeado de naturaleza.  Con atuendo que bien podría usar en una de sus expediciones, gafas oscuras y una tote bag voluminosa que sostenía en su mano izquierda, llegó al sitio.  

Luego del saludo que incrementó el entusiasmo de la audiencia la etóloga habló de sus primeras investigaciones. Ya sabemos de los gusanos y las gallinas, y lo que sigue es responder a la pregunta “¿Cómo se interesó en los chimpancés?” A los 10 años llegó a sus manos El libro de la selva, y luego de leerlo tuvo la convicción de que viviría en el África, junto a los animales.   

Algunas anécdotas sobre cómo logró pisar continente africano, cómo se buscan los fósiles y cuál fue la estrategia para evitar ser presa de un león en el Serengueti, antecedieron a las infidencias sobre la vida de los chimpancés.  “Una de las primeras cosas que descubrí es que son muy parecidos a los humanos, porque abrazan, dan caricias, son violentos, amorosos, compasivos y altruistas”. Y para explicar cómo es que comparten, Jane se pode de pie, asume una postura de chimpancé y le pide a traductor que haga lo propio, de modo que a los asistentes sepan cómo es que lo hacen. También se apoya del performance para hacer una pequeña demostración de cómo estos primates sostienen una pelea de supremacía. 

Llegó el momento de saber lo que cargaba en la bolsa:  una rata, un cerdo y  un pulpo en formato peluche.  Mientras los sostiene le cuenta a la audiencia algunas proezas de  ejemplares reales, y lo maravillosos y necesarios que pueden ser estos animales que algunas personas pueden ver con asco, indiferencia o solo como alimento. El último viajero de la bolsa es un chimpancé que le sirve de inspiración para contar una historia de superación protagonizada por un amigo cercano. 

Según lo que ha observado Diego Botero, profesor del colegio Holss, “a muchos de mis alumnos los ha inspirado, de hecho están buscando maneras de transmitir el mansaje de la doctora Goodall.  Lo más importante es que ella ha logrado transmitir esperanza, que todavía podemos hacer mucho por el planeta. Les ha comunicado que las decisiones que tomamos cotidianamente  generan un impacto y los chicos tienen eso muy presente, se han puesto a pensar en el impacto que van a dejar en el planeta”. 

Finalmente, Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños, mencionó que en espacios como estos es donde se materializa el propósito de la U de Inspirar, Crea y Transformar. “Hoy, estos niños, niñas y adolescentes se van inspirados y con un mensaje: el de transformar sus entornos. Nosotros, desde la Universidad de los Niños, seguiremos creando oportunidad para descubrir el mundo desde la ciencia, las preguntas y la curiosidad”. 

Porque Jane Goodall, la de hoy, es mucho más que una autoridad si de hablar de comportamiento de chimpancés se trata, ella abraza todos los ecosistemas para expresar que “entre todos podemos  hacer un modelo de un mundo mejor”.  Ver tantos niños interesados por la ciencia y por lo que ella hace, sencillamente, le devuelve la esperanza, “porque si perdemos la esperanza no hay nada que se pueda hacer. Mi esperanza es la resiliencia de la naturaleza, mi esperanza es ver jóvenes como estos”, se refiere a los que están en el auditorio, que elaboraron propuestas para la conservación del planeta y que pronuncian, una vez más,  “¡I love you, Jane!”, cuando desciende del escenario con su bolsa de peluches, a la que ha sumado un muñeco de frailejón que lleva como recuerdo de su paso por Colombia. 

Mujer adulta mira hacia al frente mientras sostiene peluches con las manos
En materia de sostenibilidad todos tenemos un rol importante, comenzado con los niños​ 

Durante los días previos a la visita de Jane Goodall a Medellín, los cerca de 200 niños  que asistirían a su conferencia en EAFIT, tuvieron la oportunidad de elaborar diferentes propuestas en pro de la conservación del planeta. Cinco de ellos (Ágata Montoya Gil, Keiler Joseth Reguillo Galvis, Mariángel Monsalve Bohórquez, Luciana Vasco Caucil y Mateo Osorio, subieron al escenario del Parque Los Guayabos para compartirlas con la científica británica. 

Ciencia horizontal en Colombia fue el nombre de la propuesta liderada por el grupo de Ágata, de 14 años. La iniciativa estaba enfocada en la inclusión de todos los grupos poblacionales y las minorías en la ciencia, propiciando que todos tuvieran un rol protagónico. Todo esto a partir de cuatro temáticas centrales: explorar y reconocer la biodiversidad; la gestión de residuos, la equidad de género y el trabajo con entidades aliadas. 

Por su parte, Luciana, de 8 años, presentó el proyecto La Tierra llena de vida, que busca conectarse con la naturaleza al proponer un invernadero de cucarachas, el consumo de comida saludable, la reducción de proteínas animales y el compostaje. 

Kailen tomó el micrófono para hablar de la necesidad de realizar campañas que desincentiven el uso del carro; y Mariángel, con sus amigos, hicieron énfasis en la necesidad de transformar el modelo educativo actual para que este deje de ver las materias relacionadas con el cuidado del planeta como un relleno y se pueda ayudar a generar una consciencia más sostenible, ambiental e intergeneracional. 

Finalmente estuvo Mateo, quién habló de las experiencias que lideran en su colegio, el Colombo Británico, alrededor de los temas ecológicos y ambientales, como la creación de una huerta con los niños de primaria, las botellitas con amor, y las pacas biogestoras. 

“Me parece una gran iniciativa que sean los niños quienes hagan estas propuestas, que sean ellos quienes busquen resolver los problemas del mundo desde la ciencia. De ahí la importancia que los padres y las instituciones, como la Universidad de los Niños, sigan fomentando esa curiosidad en ellos”, expresó Jane Goodall durante el evento.​ 

La visita de Jane Goodall deja un mensaje: la educación es el camino para la sostenibilidad 

Y así lo confirmaron algunos profesores y colaboradores eafitenses que tuvieron la oportunidad de asistir a la conferencia de la científica. Uno de ellos fue Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y quien, en horas de la mañana, y previo al encuentro con Jane Goodall, lideró una actividad llamada Aulas Vivas. 

“Recibimos en los laboratorios de Biología a un grupo de niños y niñas entre los 6 y 7 años. Les mostramos los diferentes tipos de animales que hay, aves, mamíferos, reptiles y anfibios, y luego hicimos que se miraran entre ellos y que, a partir de sus características, pudieran definir qué eran ellos. Es en apariencia un ejercicio muy sencillo, pero que les permite reconocerse, desde pequeños, como una especie más del planeta, y los lleva a entender esa interdependencia que tenemos con toda la diversidad”, comentó el profesor. 

Para Juan Fernando, el espacio con Jane Goodall fue el complemento perfecto para esta actividad, ya que pudieron conocer, de cerca a una persona que entiende esa biodiversidad y que trabaja por ella. “Jane nos inspira a reconocer la responsabilidad que tenemos. Muchas veces decimos que la biodiversidad es importante, pero pocas veces nos preocupamos por entender la que nos rodea y cómo nos aporta a la vida. Esta conferencia fue una invitación a ir más allá, y dejó un reto a los profesores: que debemos seguir haciendo el cambio a través de la educación”. 

Por su parte, Jorjany Botero Orrego, investigadora de Urbam EAFIT, estudiante de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales, y directora de Biophilia, señaló que fue una oportunidad única para que niños, niñas y adolescentes se llevaran una semilla de esperanza y el mensaje de que, con acciones pequeñas, podemos aportar a cambios globales. 

El mensaje que transmitió la docente, caracterizada como el personaje La Jardinera del Cielo, del proyecto de investigación Laboratorio Vivo La Volcana, es que la humanidad está a tiempo de accionar, de diseñar y construir ciudades más verdes, amigables con la biodiversidad, resilientes al cambio climático y que vuelvan su mirada a las quebradas y al agua, como nuestro recurso vital. 

“Con Jane coincido en que podemos entender mucho de nuestra propia vida observando la naturaleza, entendiendo el comportamiento de los demás animales. Mis objetos de estudio son las aves, ellas, por ejemplo, nos enseñan de trabajo en equipo, cooperación, comunicación asertiva, confianza, empatía y liderazgo”, puntualizó.​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Goodall.jpg
Leyenda de la imagen
​“Mi esperanza es la resiliencia de la naturaleza, mi esperanza es ver jóvenes como estos”, fue una de las reflexiones que Jane Goodall dejó al final del encuentro  con niños, niñas y adolescentes en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las universidades, espacios para transformar la conciencia en acción mediante la formación en sostenibilidad

Agosto 26, 2024

Entre este lunes 26 y el viernes 30 de agosto se realizará la Semana de la Sostenibilidad, jornada organizada por las universidades que conforman el G8+: EAFIT, Lasallista, U. de A., CES, EIA, U. de M., Nacional sede Medellín, ITM y UPB. 

Incorporar la sostenibilidad en los currículos, diseñar soluciones que aborden las problemáticas ambientales y fomentar el pensamiento empático y crítico son competencias que las universidades deben fortalecer en los estudiantes. 

​​Ante la crisis ambiental y social derivada de las actividades humanas de los últimos 200 años, el compromiso de las universidades como ejes de conocimiento es esencial para construir caminos de esperanza por medio de la educación de nuevas generaciones de profesionales.  

Entre este lunes 26 y el viernes 30 de agosto se llevará a cabo la Semana de la Sostenibilidad, una agenda impulsada por las instituciones que conforman el G8+ —la Corporación Universitaria Lasallista, el Instituto Tecnológico Metropolitano y las universidades EAFIT, de Antioquia, CES, EIA, de Medellín, Nacional de Colombia (sede Medellín) y Pontificia Bolivariana— con el objetivo de reflexionar, aprender y tomar acciones concretas que contribuyan al cuidado del medio ambiente.   

Es muy importante que las universidades unan esfuerzos para que los resultados de algunas de sus investigaciones estén direccionados al desarrollo sostenible de la nación. Al respecto, Adriana Aristizábal Castrillón, profesora del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería dice que: “este tipo de misiones en donde se juntan actores de diferentes ciudades son claves para fortalecer la sostenibilidad y todas sus iniciativas como la bioeconomía y la economía circular, porque el éxito de estas de alcanzar el desarrollo sostenible está en el trabajo en conjunto considerando diferentes contextos”.​ 

Cada una de estas universidades, a través de actividades como ‘reciclatones’, conferencias, talleres, visitas guiadas, avistamiento de aves y momentos de reflexión, liderará iniciativas en distintos lugares de la ciudad y el departamento para promover una conciencia de responsabilidad hacia el futuro del planeta. Alejandro Álvarez Vanegas, profesor del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, considera que la educación ambiental es importante en y desde la academia, ya que la formación en este ámbito es una responsabilidad ineludible. 

“Las universidades tienen la capacidad de generar conocimiento sobre las problemáticas que nos agobian; son un lugar para la discusión y el pensamiento crítico, pero es muy importante que la educación para la sostenibilidad esté siempre en alianza con otros sectores, tanto públicos como privados, y, sobre todo, conectada con las comunidades, la sociedad civil y aquellas organizaciones que están cerca de los retos que se están viviendo”, afirma el profesor.  

Además, agrega que el papel de las universidades es encontrar soluciones a las problemáticas que tiene la sociedad. En ese sentido, señala que más allá de la gestión sostenible de los campus, hay que incorporar esta perspectiva en los currículos mediante estrategias pedagógicas y didácticas adecuadas. Para el profesor, no se trata solo de formar profesionales técnicamente competentes, sino también de inspirar a los estudiantes a poner su inteligencia y habilidades al servicio de los desafíos ambientales actuales. “Ser solidarios, empáticos, y capaces de pensar de manera sistémica y crítica son algunas de las competencias clave en la educación para el desarrollo sostenible”, añade. 

Unir esfuerzos: una de las claves para el desarrollo sostenible de la nación 

Juan Camilo Villegas Palacio, profesor y coordinador del grupo de investigación en Ecología Aplicada de la Universidad de Antioquia, quien participará en la jornada académica del miércoles 28 de agosto en el auditorio 38-101 de EAFIT, enfatiza que la sostenibilidad atraviesa todas las dimensiones del quehacer universitario: en la docencia con la formación; en la investigación con la generación y aplicación del conocimiento; y en la extensión con la formulación de políticas, el trabajo con comunidades y la creación de espacios para la apropiación social del conocimiento.  

Con los retos actuales, expresa el profesor Juan Camilo, se necesita “la participación de todas las esferas de la sociedad, y la solución comienza con la información y la formación. Las universidades tienen el deber de preparar el camino para que la sociedad se forme y conozca información objetiva, veraz y científica que les permita tomar decisiones (individuales y colectivas) para enfrentar estas crisis”.  

Sobre esto último, la bióloga Jorjany Botero Orrego, investigadora de Urbam EAFIT y estudiante de la Maestría en procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, reafirma que la divulgación de la ciencia desde nuevas formas, como las experiencias inmersivas de aprendizaje, son necesarias. “Es hora de que los científicos dejemos de escribir ciencia solo para científicos, y nos abramos más para conectar con las personas de a pie. Muchas veces, lo que pasa es que las personas no conocen lo que hay que conservar, entonces, si no saben, ¿cómo van a hacerlo?, ¿cómo van a amarlo?”.  

De igual forma, Jorjany asegura que los cursos que abordan temáticas de sostenibilidad deben integrarse de manera transversal en las ofertas formativas, ya que hay un llamado urgente a actuar. Con acciones simples y cotidianas, como desconectar el cargador del celular, tomar duchas cortas para ahorrar agua, y ser conscientes del efecto de la inteligencia artificial en el consumo de energía, se puede contribuir significativamente a los desafíos globales relacionados con la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Para la bióloga, si estas pequeñas acciones se convierten en hábitos conscientes, el impacto a nivel global será aún mayor, marcando una diferencia real en la construcción de un futuro más sostenible. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Sostenibilidad (1).jpg
Leyenda de la imagen
​Las actividades de la Semana de la Sostenibilidad se llevarán a cabo en diferentes instalaciones de la ciudad y municipios del departamento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Enamorarse del problema y saber cuándo renunciar, fueron algunas lecciones compartidas por científicos emprendedores

Agosto 28, 2024

El martes 27 de agosto se llevó a cabo una edición especial de Ciencia, pero no ficción: Dosis de realidad. En esta ocasión, los invitados fueron los investigadores eafitenses Diego Fernando Villanueva Mejía y Olga Lucía Quintero Montoya, junto con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.   

Este evento se realizó en el marco de Acción EAFIT, una semana dedicada a la ciencia, tecnología e innovación. La programación se extenderá hasta el jueves 29 de agosto, con actividades que permitirán conocer iniciativas universitarias en investigación, soluciones tecnológicas y experiencias de apropiación social.

La ciencia transforma la forma en que se ve el mundo, sin embargo, para que nuevas soluciones salgan del laboratorio y lleguen a la industria, es necesario dar la vuelta a lo aprendido, equivocarse y aprender de los fracasos. El camino es todo un desafío, con altas y bajas que dejan historias inspiradoras sobre el detrás de cámaras de hacer ciencia y emprender.  

En una edición especial de Ciencia, pero no ficción: Dosis de realidad, se encontraron este martes 27 de agosto los investigadores eafitenses Diego Fernando Villanueva Mejía, cofundador de Nutrinova; Olga Lucía Quintero Montoya, cofundadora de HuMath; y Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT. El evento tuvo lugar en el marco de la cuarta edición de Acción EAFIT, una semana donde la comunidad universitaria comparte sus iniciativas en ciencia, tecnología e innovación. 

El primero en relatar su viaje de la ciencia al emprendimiento fue el profesor Diego, quien contó que en 2018 fundó Natural Vitro, una spin-off de base tecnológica que ofrecía soluciones a agricultores mediante el mejoramiento de semillas, haciéndolas más resistentes a las condiciones del medio ambiente. “Estábamos configurados para fracasar. Me concentraba en la solución, y hoy me doy cuenta de lo equivocado que estaba. Ahora, con la segunda start-up, Nutrinova, nos enfocamos en las dificultades. Como emprendedores, debemos enamorarnos de los problemas, y cuanto más grandes y más personas abarquen, mejor”, afirmó.  

Diego también compartió las difíciles decisiones que tuvo que tomar, como cerrar Natural Vitro para seguir adelante con un nuevo intento. Resaltó que en el proceso "Nunca hay que dejar de investigar, por más que estemos enfocados en emprender. El conocimiento es lo que nos dirá si estamos haciendo las cosas bien”. 

Luego, la profesora Olga Lucía habló de las renuncias que ha enfrentado en sus emprendimientos, y llamó la atención sobre la importancia de establecer acuerdos desde el principio, especialmente cuando se trabaja con aliados de diferentes sectores, como lo ha hecho con HuMath. También mencionó la necesidad de negociar ciertos aspectos, pero nunca comprometer la calidad técnica ni perjudicar el mercado. 

Para la investigadora, no se trata de hacerlo todo sola, sino de rodearse de socios que complementen su conocimiento y estar dispuesta a delegar tareas. "Entender que existen diferentes roles te hace más atrevido. Pasar de ser el científico más recalcitrante y aceptar que en las relaciones uno evoluciona, esa es la lección. Ahí es donde empiezas a ganar habilidades", concluyó.

Dosis de realidad 

En el cierre del encuentro, Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, comentó que una de sus principales labores es inspirar a los investigadores, o como ella lo expresa: “invitarlos a incomodarse de manera voluntaria. En las oficinas de transferencia insistimos en demostrar la capacidad que tenemos en investigación para transformar. Esto implica lágrimas y vivir muchos fracasos, pero se trata de ser el puente entre lo que hace el investigador y lo que realmente quiere el mercado”.  

Desde su perspectiva, los mayores retos en transferencia son la diversidad de áreas del conocimiento en la Universidad, convertir los resultados de investigación en negocios, y reconocer que lo que funciona en el laboratorio no siempre funciona en la empresa, ya que son ritmos diferentes. “La ciencia también se equivoca", añadió Melissa, subrayando lo complejo que es explicar en palabras sencillas lo que se está vendiendo, una habilidad que se desarrolla con el tiempo y cuyas retribuciones van más allá de lo monetario, porque terminan transformando vidas.  

Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT, complementa que espacios como Ciencia, pero no ficción permiten conocer “resultados tangibles que responden a necesidades del entorno, de la ciudadanía o de las empresas. Son esas conexiones entre soluciones innovadoras y la sociedad las que evidencian cómo se puede aplicar el conocimiento”. La ciencia no solo pertenece al laboratorio, también encuentra su lugar en la vida diaria, donde se convierte en un motor de cambio que mejora la calidad de vida y genera un impacto real en las personas. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del evento Ciencia pero no Ficción relacionada con la noticia: Enamorarse del problema y saber cuándo renunciar, fueron algunas lecciones compartidas por científicos emprendedores.
Leyenda de la imagen
​El encuentro de Ciencia, pero no ficción se realizó en el hall del bloque 20 de la Universidad. La programación de Acción EAFIT se puede consultar en este enl​ace.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Descubre y Crea, la revista que toma los temas incomprendidos de la ciencia y los vuelve cotidianos

Agosto 28, 2024

Ya está disponible una nueva edición de la revista Descubre y Crea, que en esta ocasión tuvo como tema central los temas incomprendidos de la ciencia. La publicación fue presentada este 27 de agosto como parte de Acción EAFIT 2024-2, y se puede consultar  aquí. 

Crónicas, ensayos, stickers, cómics, poesía, pódcast, relatos e ilustraciones son algunos de los formatos que se exploran en este medio transmedial para evidenciar que, cuando se trata de divulgación y apropiación de la ciencia, todos todas las narrativas son válidas y pueden generar recordación en los diferentes públicos.

​​Conoce la revista aquí. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co