Skip Navigation LinksAcordion-Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

  
texto
  
  
  
  

​Ingeniería de Diseño de Producto

Nombre completo: 

Experiencia del usuario con el producto: modelos y métodos

Resumen

Se expondrán diversos trabajos de investigación que buscan desarrollar modelos y métodos para tener en cuenta la experiencia del usuario con el producto, UX, dentro del proceso de diseño. Estos modelos y métodos son estructurados empíricamente y contemplan aspectos estéticos, semánticos y emocionales del usuario.

Ver Video - Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
0
  

Ingeniería de Procesos

Nombre completo: 

Diseño atomístico de materiales: Materiales para  utilización y captura de CO2

Resumen

Los desafíos ambientales a la sostenibilidad a los que se enfrenta la sociedad actual requieren, fundamentalmente, de procesos de separación y transformación que permitan cerrar los ciclos biogeoquímicos. Algunos de estos procesos pueden ser predichos con alta precisión empleando métodos computacionales, los cuales permiten entender y desarrollar los materiales necesarios para llevar a cabo estas separaciones y transformaciones sin necesidad de sintetizarlos previamente. Se presentará una breve recopilación de los resultados de los trabajos desarrollados en esta área y del centro BNL que ofrece a los profesores de la Universidad la posibilidad de solicitar recursos para proyectos de investigación en nanomateriales.

Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
1
  

​Ingeniería de Diseño de Producto

Resumen

El seminario muestra como la Bioingeniería y específicamente la simulación computacional, la reconstrucción de imágenes medicas y las tecnologías de manufactura aditiva se pueden conjugar para resolver diferentes problemas del complejo cráneofacial como son el trauma y los accidentes cerebrovasculares. 

Ver Video - Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
2
  

Ingeniería de Producción

Resumen

Las compañías a nivel mundial enfrentan actualmente una gran presión por reducir el impacto ambiental de su operación. Para alcanzar este objetivo, es necesario diseñar una estrategia que considere el conflicto que surge entre los objetivos ambientales y financieros. En el contexto de una cadena de suministro en operación de gran tamaño y complejidad, el mejoramiento de los indicadores ambientales implica no solamente tomar decisiones de reconversión tecnológica tendientes a incorporar tecnologías más limpias, sino además decisiones respecto al diseño mismo de la cadena de suministro. Este proceso de toma de decisiones se hace complejo debido a la gran cantidad de variables involucaradas, y a las complejas relaciones que existen entre ellas. El objetivo de esta investigación consiste en desarrollar una herramienta computacional que permita tomar este tipo de decisiones de tal manera que los objetivos económicos y ambientales se cumplan de la mejora manera posible.

Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
3
  

​Ingeniería Civil

Nombre completo: 

Construgarantías: Ejercicio de autorregulación de la construcción inmobiliaria en Colombia

Resumen

Construgarantias se constituye en el primer ejercicio de autoregulación del sector construcción  de edificaciones en Colombia, mediante un ejercicio colaborativo donde participan un importante grupo de empresas del país, coordinadas por la Universidad EAFIT. El proyecto Construgarantias ha desarrollado diferentes productos enmarcados en los componentes técnicos (manual de tolerancias, manual de buenas prácticas), tecnológico (observatorios de tolerancias, observatorio de solicitudes posventa), articulados mediante el componente jurídico a partir de la promulgación del estatuto del consumidor y su reglamentación.

Ver Video - Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
4
  

Ingeniería de Producción

Resumen

Las actividades de investigación del Grupo de Investigación en Materiales de Ingeniería han estado enfocadas en el entendimiento de las relaciones entre la nano/micro estructura y propiedades mecánicas de diferentes tipos de materiales, que van desde materiales de construcción hasta materiales biológicos. En este seminario se describirán algunos de los temas estudiados relacionados con materiales biológicos y como la comprensión de su estructura y comportamiento mecánico son utilizados para el desarrollo de materiales de alto desempeño. De igual manera se hará un recuento de los principales trabajos realizados relacionados con materiales de construcción.

Ver Video - Ver Diapositivas​


2019 - 2 (R)
5
  

Ingeniería Mecánica

Nombre completo: 

Slice based 3D shape recovery using generalized lofts with 2D shape similarity and a party invitation algorithm

Resumen

In surface reconstruction from planar slices it is necessary to build surfaces between corresponding 2D regions in consecutive levels. The problem has been traditionally attacked with (i) direct reconstruction based on local geometric proximity between the regions, and (ii) classification of topological events between the slices, which control the evolution of the cross cuts. These approaches have been separately applied with mixed success. In the case (i), the results may be surfaces with over-stretched or unnatural branches, resulting from a local contour proximity which does not correspond to global similarity between regions. In (ii), the consequences from topological events upon the actual surface realization have not been drawn. In this paper an integration of (i) and (ii) is presented, which uses a criteria of similarity between composed 2D regions in consecutive slices to: (a) decide if a surface should actually relate those regions, by using a party invitation algorithm, (b) identify the topological transitions between levels and (c) construct the local surface for the related regions. The method implemented hinders over-stretched and unnatural branches, therefore rendering a surface which adjusts to geometrically-sound topological events. This is a good alternative when the surface reconstructed needs to be topologically faithful (for example in flow simulation) in addition to represent the a rough geometrical space (for example in radiation planning).

Ver Video - Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
6
  

Ingeniería de Procesos

Resumen

En los últimos años, la biotecnología ha experimentado importantes avances que se han traducido en mejoras considerables a nivel productivo. Estos avances han otorgado un impulso a los bioprocesos entendidos como la aplicación de los principios de la ingeniería a procesos basados en la utilización de células vivas o subcomponentes de ellas. Estas células cuando son crecidas en cultivo sumergido pueden ser sometidas a esfuerzos de cizalla debido a la agitación y a la aireación, parámetros importantes para minimizar los gradientes de concentración de nutrientes y tener una buena transferencia de masa y calor. Para un diseño racional del bioproceso y mejorar las estrategias de escalado, es necesario tener una buena comprensión de estas condiciones hidrodinámicas en el biorreactor que son determinantes en las características reológicas del medio, el mezclado y la capacidad para transferir oxígeno, que a su vez marcan las condiciones micro-ambientales a las que están expuestas las células y determinan la viabilidad de las mismas y la producción de los productos de interés.

Ver Video - Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
7
  

Ingeniería de Diseño de Producto

Nombre completo: 

Proyecto Integrado: una sinergia académica

Resumen

El aprendizaje basado en proyectos ha ganado cada vez mayor aceptación en la academia. No obstante la manera tradicional de abordarlo ha sido por medio de un curso Proyecto paralelo a otros cursos. En este seminario hablaremos de cómo se ha abordado en la especialización en Diseño Integrado de Sistemas Técnicos (Diseño Mecatrónico), a manera de Proyecto Integrado, por medio de tres elementos fundamentales: (i) equipos multidisciplinarios, (ii)  cronograma de trabajo entre los docentes de las diferentes materias del mismo semestre y (iii) conjunto de proyectos propuestos por la academia e industria.

Ver Video - Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
8
  

Ingeniería de Procesos e Ingeniería de Diseño de Producto

Nombre completo: 

CLAY: A successful application of Design of experiments 

Resumen

Product Design Specifications (PDS) are aimed at defining what is desired from a product. Typically those are represented by specific physical properties ranges that can be measured.  When PDS are hazy or even inexistent, it is much more difficult to develop a product.  In this seminar, we will discuss how we developed prototyping clay formulations and successfully implemented a production process to market the prototyping clay in-house.  Product families of prototyping clay were developed aiming at applications as diverse as (1) manual prototyping, (2) computer numerical control prototyping (CNC), (3) thermoforming and (4) 3D printing.

Ver Video - Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
9
  

Ingeniería de Diseño de Producto

Resumen

Los procesos de toma de decisiones en el diseño preliminar están relacionados con la priorización de las especificaciones y variables de diseño para desarrollar soluciones más óptimas. Sin embargo, el tamaño de la información suele ser grande y difícil de entender. Mantener un seguimiento de la lista de variables y objetivos es una tarea difícil, con un posible reprocesamiento y pérdida de tiempo.

Éste seminario trata sobre la generación de un método interactivo para obtener un trade-off entre la deseabilidad de los objetivos, basado en:  i) El desarrollo de un modelo de trazabilidad que gestiona la información desde los requerimientos hasta las variables. ii) Un marco de mejora del diseño que calcula las combinaciones de valores que maximizan la deseabilidad, enfrentandose tanto a problemas convexos como no convexos.

La propuesta puede entenderse como un enfoque híbrido, exploratorio-inductivo. En la parte exploratoria, los diseñadores modifican las variables utilizando herramientas visuales para comprender en tiempo real cómo las modificaciones impactan en los objetivos de diseño. En la parte inductiva, los diseñadores hacen uso de un método de pre-dimensionamiento propuesto, que calcula los valores de las variables que maximizan la deseabilidad de los objetivos de diseño.

Ver Video - Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
11
  

Ingeniería Mecánica

Resumen

En momentos en que los niveles de polución ambiental de las ciudades marcan valores peligrosos no se  escoge la solución que luce más innovadora sin antes realizar un proceso riguroso de evaluación.   En la presentación se analiza desde el punto de vista energético el transporte en  rutas  que parten  desde las  estaciones del  metro de Medellín  para subir  hacia la montaña con  las personas que retornan de trabajar.  Se comparan   vehículos potenciados con motores de combustión interna frente a sistemas con combustible GNV  o  motor  eléctrico para terminar con transporte hibrido como  una  solución  con  posibilidades  técnicas. 

Ver Video - Ver Diapositivas


2019 - 1 (R)
12
  

Ingeniería Sistemas

Nombre completo: 

Middleware de gestión de plataformas de IOT orientado por datos

Resumen

Las plataformas IoT (Internet of Things) deben permitir la comunicación entre las aplicaciones y los dispositivos de acuerdo con requisitos no funcionales como la calidad del servicio (QoS) y la calidad de la experiencia (QoE). 

En esta charla se presentan los avances en el diseño de una Plataforma Autonómica para IoT, para garantizar la QoS y la QoE, basada en el concepto de ciclo autonómico de tareas de análisis de datos. En esta plataforma se han definido varios ciclos autonómicos de análisis de datos. Esta charla presenta algunos de esos ciclos autonómicos, y analiza sus capacidades de diagnóstico, basada en el perfil del estado operacional determinado por ellos. 

Ver Video - Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
13
  

Ingeniería de Producción

Nombre completo: 

Gestión de la producción y logística: Enfoque para la selección de sistemas de picking

Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
14
  

Ingeniería Mecánica

Nombre completo: 

Relación de confianza: Universidad - Empresa - Estado

Resumen

La cooperación entre la Universidad, la Empresa y el Estado; es el modelo apropiado para generar calidad de vida. El compromiso de cada Entidad resuelve problemáticas para los diferentes sectores de la economía. El Diagnóstico Técnico evalúa sistemas de ingeniería por medio de métodos y tecnologías apropiadas. El propósito es la mejora de alguna etapa del ciclo de vida del sistema técnico que contribuya al bienestar del Ser Humano. 

Se presentará el despliege del proceso de investigación, desarrollo e innovación de algunas soluciones tecnológicas, soportadas en metodologías, modelos teóricos y experimentales. Experiencias de mejora en sistemas ferroviarios, tranviarios, cables aéreos, buses, turbina francis y aerogenerador, son resultados de la armoniosa relación de esta Triada.

Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
15
  

Ingeniería Sistemas

Nombre completo: 

CAOBA: Centro de excelencia en Big Data y Analítica

Ver Diapositivas​


2019 - 1 (R)
16
  

Swinburne University of Technology

Resumen

The seminar will present a couple of collaborative projects that represent strengths at Swinburne in areas of engineering, design and innovation. Specifically Charlie will talk about two collaborations, Hearables 3d, a project to integrate 3d scanning with 3d printing to automate customised 3d printed devices. And Formulytica, a project exploring the use of 3d printing to create equipment for pharmaceutical R&D.


2019 - 2 (R)
0
  

Universitat Politècnica de Catalunya

Resumen

Existe una demanda creciente en todos los ámbitos de la ingeniería de herramientas computacionales que ayuden a la toma de decisiones. Queremos predecir qué va a ocurrir si cambiamos los parámetros de un proceso de fabricación o si utilizamos otro material. Queremos saber cuánto va a resistir una pieza o una estructura bajo solicitaciones extremas, optimizar su forma, saber su comportamiento dinámico, su comportamiento térmico, su desgaste, etc. La tendencia actual para la modelación computacional pasa por el uso de los métodos basados en partículas, donde el dominio es descrito por puntos y las propiedades y comportamiento de los medios son reformulados acorde a esas discretizaciones. Se va a explicar un método que hace uso de esta descripción en partículas y al mismo tiempo del clásico Método de los Elementos Finitos para simular un gran rango de problemas complejos en ingeniería mecánica. Se presentarán las bondades del método para la simulación de fluidos y geometrías cambiantes. También se mostrarán ejemplos de las simulaciones realizadas y presentarán las posibles nuevas aplicaciones en el campo de la mecánica de sólidos.​


2019 - 2 (R)
1
  

Decano

Nombre completo: 

Earthquake ground motion simulation at scale: science, computing, and engineering

Resumen

The last two decades have seen significant advances in high-performance computer applications. This seminar will summarize some of the key aspects in earthquake ground motion simulation at scale and the use of 3D digital models and parallel computing at the service of understanding seismic effects on densely urbanized regions prone to earthquakes. I will present results from qualitative and quantitative comparisons of synthetic seismograms against reference solutions and field data; case studies of site-city interaction effects where the collective and individual behavior of (simplified) building models are considered together with the ground motion; and thoughts about the use of simulations as a tool for engineering the sustainable and resilient infrastructure systems needed in the 21st century.

Ver Diapositivas​


2019 - 2 (R)
2
  

Ingeniería Mecánica

Resumen

Las turbomáquinas hidráulicas reversibles nunca gozaron de papeles protagónicos en la escena mundial de la generación de potencia hidroeléctrica; crecieron a la sombra de las ostentosas centrales nucleares y luego recibieron toda el agua sucia de su impopularidad. Sin embargo, la creciente acogida de energías renovables alternativas, han puesto nuevos y grandes desafíos a los sistemas eléctricos interconectados que se siguen afrontando y para los cuales, las turbomáquinas reversibles se postulan como una solución muy conveniente.​


2019 - 2 (R)
3
  

Nombre completo: 

Métrica Científica: Conceptos y Retos

Ciencias Matemáticas​


2019 - 2 (R)
4
  

Profesor de University of Central Florida

Resumen

En esta charla hablaremos de varias tendencias como Big Data, Analítica Predictiva/Prescriptiva, y Realidad Virtual. El énfasis será en la aplicación innovadora de estas tecnologías con metodologías y marcos conceptuales propios.

En particular, hablaremos de cómo se puede utilizar Big Data para desarrollar evaluaciones de aplicaciones que utilizan simulaciones complejas utilizando, por ejemplo, modelos de múltiples resoluciones. En cuanto a la analítica predictiva, nos enfocaremos en la utilización de optimización y aprendizaje reforzado profundo para entregas de última milla. Por último, en cuanto a la realidad virtual, hablaremos de mecanismos para potencializar la capacidad de liderazgo gerencial en la tecnología.​


2019 - 2 (R)
5
  

Ingeniería Mecánica

Nombre completo: 

Optimización conjunta de las políticas de operación y mantenimiento en sistemas de transporte urbano

Resumen

Para los sistemas de transporte público, el flujo eficiente de pasajeros es un objetivo clave en la gestión de las operaciones. La planificación racional de la explotación de las líneas de transporte público urbano mejora la eficiencia operativa general y el nivel de gestión del servicio del sistema, por lo tanto, la optimización en la operación del transporte es fundamental para lograr un sistema de transporte público inteligente.​


2019 - 2 (R)
6
  

Ingeniería Mecánica

Resumen

Tissue engineering techniques, involving the use of synthetic grafts combined with bone growth factors (protein therapy), constitute one of the most advantageous options with respect to the autograft standard surgical technique for the correction of alveolar cleft defects.  Although rhBMP-2 has been approved by the US Food and Drug Administration (FDA) for its clinical use, there is a lack of quantitative experimental results to support its applicability in the reconstruction of the human craniofacial complex.  This experimental research uses a murine model to quantitatively compare two tissue-engineering alternatives (ASC/rhBMP-2 and HA-TCP/rhBMP-2) with bone autograft standard surgical procedures for the correction of alveolar cleft defects.

A critical alveolar bone defect of approximately 28 mm2 (7 x 4 x 3 mm) was created on 65 adult male Wistar rats, 12 weeks-old (350-380g), which undergo four surgical options: femoral autograft (n=21), ACS/rhBMP2 treatment (n=21), HATCP/rhBMP2 (n=21), and a negative control group (n=2).  Animals were slaughtered at 4, 8, and 12 weeks.  The zone of the defect was dissected, and the specimens were evaluated using a micro-CT and histology to compare the new bone formation inside the cleft area for each experimental group.

Based on both radiological and histological results, ACS/rhBMP2 and HATCP/rhBMP2 scaffolds induced bone regeneration within the alveolar cleft defect equivalent to the autograft gold standard surgical procedure.​


2019 - 2 (R)
7
  

​Ingeniería de Diseño de Producto

Nombre completo: 

Numérico Interactivo: un framework para el diseño de cursos virtuales de apoyo a la docencia

Resumen

En el aula de clase en el siglo XXI deben incorporarse pedagogías innovadoras basadas en la investigación. El aula de ingeniería está experimentando un cambio hacia actividades de aprendizaje más activas debido tanto a los avances en investigación educativa como a los avances en tecnologías, que permiten prácticas como el modelo de aula invertida. Dado que la transformación de un curso es un proceso gradual que comienza con la transformación del docente; los educadores necesitan acceder a las herramientas y la capacitación para poder introducir estos cambios en los planes de estudio. Este artículo presenta un nuevo diseño del curso basado en la teoría de la autodeterminación y el constructivismo; y describe estrategias de aprendizaje activo implementadas de manera efectiva utilizando el modelo de aula invertida. La experiencia se relaciona con los cursos de análisis numérico y métodos numéricos. Estos cursos permiten a los estudiantes de ingeniería resolver problemas complejos utilizando métodos matemáticos y computacionales. Este documento describe la implementación de una plataforma de aprendizaje activo en línea llamada "Numérico Interactivo" para los cursos de ingeniería relacionados. La plataforma está disponible para todos los estudiantes, pero solo el profesor Correa la implementó utilizando un modelo de aula invertida. Para los otros cursos la plataforma está disponible como herramienta de curso opcional. "Numérico Interactivo" incluye una variedad de materiales de instrucción tales como explicaciones, ejemplos, preguntas frecuentes (FAQ), herramientas de autoevaluación y evaluación. Los resultados sugieren que los estudiantes en el curso del profesor Correa consideraron que las sesiones en el aula y las tareas para el hogar eran más útiles en comparación con los estudiantes matriculados en los otros cursos.. Además, estos estudiantes usan la plataforma con más frecuencia para la preparación de la clase y para estudiar antes de cada módulo. La forma en que se implementó la plataforma aumentó la motivación de los estudiantes en el curso. En general, los resultados sugieren que "Numerico Interactivo" es útil para implementar nuevos diseños en cursos de ingeniería, pero estas herramientas deben guiarse por prácticas de aprendizaje activo para que los estudiantes puedan beneficiarse plenamente de ellas.​


2019 - 2 (R)
8
  

Ingeniería de Sistemas

Nombre completo: 

Diseño gráfico para retos de cursos de pregrado: Lecciones aprendidas

Resumen

Curioso desde 1997 por el diseño gráfico, al iniciar mi labor docente en 2014, encuentro la oportunidad de aplicar elementos de diseño gráfico y un uso correcto de la marca de la universidad para el diseño de retos de cursos de pregrado. Entre las lecciones aprendidas está el dejar claro el objetivo, las reglas de juego, la estructura del documento, ejemplos de la vida real, un enunciado con el contexto del estudiante, ejercicios opcionales, ejemplos de la respuesta que esperamos, memes para destacar errores comunes, íconos, ayudas para resolver los ejercicios e información de contacto. En la charla veremos estas lecciones y ejemplos de cada una de ellas, al igual que una muestra de varios retos diseñados usando esta metodología. Al final de la charla, compartiré las plantilla e íconos para quienes deseen apropiar esta metodología.​


2019 - 2 (R)
9
  

Ingeniería Civil

Resumen

Para el diseño de obras de infraestructura es importante estimar los movimientos del terreno debidos a sismos que con alguna probabilidad se presentarán en el sitio donde estarán ubicadas las obras.  Como es obvio, este problema ha sido el foco de múltiples investigaciones alrededor del mundo desde que se considera explícitamente el diseño sísmico de edificaciones (en Colombia hace aproximadamente 50 años).  En la presentación se ilustrarán las generalidades del fenómeno de propagación del movimiento sísmico, se describirán las variables que influyen sobre la intensidad del movimiento que sentimos en la superficie del suelo, y se describirán algunos de los trabajos que para tratar de estimar estos movimientos se han hecho en EAFIT recientemente.​


2019 - 2 (R)
10
  

​Ingeniería de Procesos

Nombre completo: 

Acción por la Educación para el Desarrollo Sostenible

¿Qué hace el NFI en Cultura Ambiental en la Universidad EAFIT? 

¿Por qué debería interesarme?

Resumen

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas son parte de una serie de esfuerzos por crear sociedades sostenibles que se caractericen por desarrollarse de manera justa y en armonía con la naturaleza. La educación, como se reconoce en el ODS 4, es un sector clave para lograr la transición hacia la sostenibilidad. En particular, la educación superior puede hacer grandes aportes en el futuro cercano. En este seminario se expondrán los principios de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y las estrategias lideradas desde el NFI en Cultura Ambiental para contribuir a su afianzamiento en EAFIT.​


2019 - 2 (R)
11
  

Ingeniería de Producción

Nombre completo: 

Fábricas de Aprendizaje:  una puerta hacia la industria 4.0

Resumen

Por medio de este proyecto de investigación fue construida la primera FA en Colombia, que tenía como objetivo principal el fortalecimiento de la relación teórico-práctica en el área de manufactura de la Universidad Eafit. Para la construcción de ésta, se realizó una revisión de la literatura y se planteó un enfoque para estructurar una FA, denominado los tres pilares (didáctico, integración e ingeniería). Los anteriores agruparon el conjunto de características que esta iniciativa debía de incluir para ser catalogada como una FA. La integración de la teoría de aprendizaje experiencial en el pilar didáctico y en específico, el sistema para implementar módulos temáticos experienciales (4MAT), fueron fundamentales, tanto para lograr el objetivo principal de la investigación como para contribuir en la estructuración de prácticas en este tipo de escenarios. Por último, para validar el enfoque propuesto, la integración del sistema experiencial 4MAT, la exploración de los resultaros de aprendizaje y estado de motivación de los participantes en la actividad, se desarrolló un caso de estudio.​


2019 - 2 (R)
12
  

Ingeniería Mecánica

Nombre completo: 

Indentation size effect in dental structures: A microindentation approach​


2019 - 2 (R)
13
1 - 30Siguiente