Ingeniería de Diseño de Producto
Nombre completo:
Experiencia del usuario con el producto: modelos y métodos
Resumen
Se expondrán diversos trabajos de investigación que buscan desarrollar modelos y métodos para tener en cuenta la experiencia del usuario con el producto, UX, dentro del proceso de diseño. Estos modelos y métodos son estructurados empíricamente y contemplan aspectos estéticos, semánticos y emocionales del usuario.
Ver Video - Ver Diapositivas
Ingeniería de Procesos
Diseño atomístico de materiales: Materiales para utilización y captura de CO2
Los desafíos ambientales a la sostenibilidad a los que se enfrenta la sociedad actual requieren, fundamentalmente, de procesos de separación y transformación que permitan cerrar los ciclos biogeoquímicos. Algunos de estos procesos pueden ser predichos con alta precisión empleando métodos computacionales, los cuales permiten entender y desarrollar los materiales necesarios para llevar a cabo estas separaciones y transformaciones sin necesidad de sintetizarlos previamente. Se presentará una breve recopilación de los resultados de los trabajos desarrollados en esta área y del centro BNL que ofrece a los profesores de la Universidad la posibilidad de solicitar recursos para proyectos de investigación en nanomateriales.
Ver Diapositivas
El seminario muestra como la Bioingeniería y específicamente la simulación computacional, la reconstrucción de imágenes medicas y las tecnologías de manufactura aditiva se pueden conjugar para resolver diferentes problemas del complejo cráneofacial como son el trauma y los accidentes cerebrovasculares.
Ingeniería de Producción
Las compañías a nivel mundial enfrentan actualmente una gran presión por reducir el impacto ambiental de su operación. Para alcanzar este objetivo, es necesario diseñar una estrategia que considere el conflicto que surge entre los objetivos ambientales y financieros. En el contexto de una cadena de suministro en operación de gran tamaño y complejidad, el mejoramiento de los indicadores ambientales implica no solamente tomar decisiones de reconversión tecnológica tendientes a incorporar tecnologías más limpias, sino además decisiones respecto al diseño mismo de la cadena de suministro. Este proceso de toma de decisiones se hace complejo debido a la gran cantidad de variables involucaradas, y a las complejas relaciones que existen entre ellas. El objetivo de esta investigación consiste en desarrollar una herramienta computacional que permita tomar este tipo de decisiones de tal manera que los objetivos económicos y ambientales se cumplan de la mejora manera posible.
Ingeniería Civil
Construgarantías: Ejercicio de autorregulación de la construcción inmobiliaria en Colombia
Construgarantias se constituye en el primer ejercicio de autoregulación del sector construcción de edificaciones en Colombia, mediante un ejercicio colaborativo donde participan un importante grupo de empresas del país, coordinadas por la Universidad EAFIT. El proyecto Construgarantias ha desarrollado diferentes productos enmarcados en los componentes técnicos (manual de tolerancias, manual de buenas prácticas), tecnológico (observatorios de tolerancias, observatorio de solicitudes posventa), articulados mediante el componente jurídico a partir de la promulgación del estatuto del consumidor y su reglamentación.
Ingeniería Mecánica
Slice based 3D shape recovery using generalized lofts with 2D shape similarity and a party invitation algorithm
In surface reconstruction from planar slices it is necessary to build surfaces between corresponding 2D regions in consecutive levels. The problem has been traditionally attacked with (i) direct reconstruction based on local geometric proximity between the regions, and (ii) classification of topological events between the slices, which control the evolution of the cross cuts. These approaches have been separately applied with mixed success. In the case (i), the results may be surfaces with over-stretched or unnatural branches, resulting from a local contour proximity which does not correspond to global similarity between regions. In (ii), the consequences from topological events upon the actual surface realization have not been drawn. In this paper an integration of (i) and (ii) is presented, which uses a criteria of similarity between composed 2D regions in consecutive slices to: (a) decide if a surface should actually relate those regions, by using a party invitation algorithm, (b) identify the topological transitions between levels and (c) construct the local surface for the related regions. The method implemented hinders over-stretched and unnatural branches, therefore rendering a surface which adjusts to geometrically-sound topological events. This is a good alternative when the surface reconstructed needs to be topologically faithful (for example in flow simulation) in addition to represent the a rough geometrical space (for example in radiation planning).
En los últimos años, la biotecnología ha experimentado importantes avances que se han traducido en mejoras considerables a nivel productivo. Estos avances han otorgado un impulso a los bioprocesos entendidos como la aplicación de los principios de la ingeniería a procesos basados en la utilización de células vivas o subcomponentes de ellas. Estas células cuando son crecidas en cultivo sumergido pueden ser sometidas a esfuerzos de cizalla debido a la agitación y a la aireación, parámetros importantes para minimizar los gradientes de concentración de nutrientes y tener una buena transferencia de masa y calor. Para un diseño racional del bioproceso y mejorar las estrategias de escalado, es necesario tener una buena comprensión de estas condiciones hidrodinámicas en el biorreactor que son determinantes en las características reológicas del medio, el mezclado y la capacidad para transferir oxígeno, que a su vez marcan las condiciones micro-ambientales a las que están expuestas las células y determinan la viabilidad de las mismas y la producción de los productos de interés.
Ingeniería de Diseño de Producto
Proyecto Integrado: una sinergia académica
El aprendizaje basado en proyectos ha ganado cada vez mayor aceptación en la academia. No obstante la manera tradicional de abordarlo ha sido por medio de un curso Proyecto paralelo a otros cursos. En este seminario hablaremos de cómo se ha abordado en la especialización en Diseño Integrado de Sistemas Técnicos (Diseño Mecatrónico), a manera de Proyecto Integrado, por medio de tres elementos fundamentales: (i) equipos multidisciplinarios, (ii) cronograma de trabajo entre los docentes de las diferentes materias del mismo semestre y (iii) conjunto de proyectos propuestos por la academia e industria.
Ingeniería de Procesos e Ingeniería de Diseño de Producto
CLAY: A successful application of Design of experiments
Product Design Specifications (PDS) are aimed at defining what is desired from a product. Typically those are represented by specific physical properties ranges that can be measured. When PDS are hazy or even inexistent, it is much more difficult to develop a product. In this seminar, we will discuss how we developed prototyping clay formulations and successfully implemented a production process to market the prototyping clay in-house. Product families of prototyping clay were developed aiming at applications as diverse as (1) manual prototyping, (2) computer numerical control prototyping (CNC), (3) thermoforming and (4) 3D printing.
Los procesos de toma de decisiones en el diseño preliminar están relacionados con la priorización de las especificaciones y variables de diseño para desarrollar soluciones más óptimas. Sin embargo, el tamaño de la información suele ser grande y difícil de entender. Mantener un seguimiento de la lista de variables y objetivos es una tarea difícil, con un posible reprocesamiento y pérdida de tiempo.
Éste seminario trata sobre la generación de un método interactivo para obtener un trade-off entre la deseabilidad de los objetivos, basado en: i) El desarrollo de un modelo de trazabilidad que gestiona la información desde los requerimientos hasta las variables. ii) Un marco de mejora del diseño que calcula las combinaciones de valores que maximizan la deseabilidad, enfrentandose tanto a problemas convexos como no convexos.
La propuesta puede entenderse como un enfoque híbrido, exploratorio-inductivo. En la parte exploratoria, los diseñadores modifican las variables utilizando herramientas visuales para comprender en tiempo real cómo las modificaciones impactan en los objetivos de diseño. En la parte inductiva, los diseñadores hacen uso de un método de pre-dimensionamiento propuesto, que calcula los valores de las variables que maximizan la deseabilidad de los objetivos de diseño.
En momentos en que los niveles de polución ambiental de las ciudades marcan valores peligrosos no se escoge la solución que luce más innovadora sin antes realizar un proceso riguroso de evaluación. En la presentación se analiza desde el punto de vista energético el transporte en rutas que parten desde las estaciones del metro de Medellín para subir hacia la montaña con las personas que retornan de trabajar. Se comparan vehículos potenciados con motores de combustión interna frente a sistemas con combustible GNV o motor eléctrico para terminar con transporte hibrido como una solución con posibilidades técnicas.
Ingeniería Sistemas
Middleware de gestión de plataformas de IOT orientado por datos
Las plataformas IoT (Internet of Things) deben permitir la comunicación entre las aplicaciones y los dispositivos de acuerdo con requisitos no funcionales como la calidad del servicio (QoS) y la calidad de la experiencia (QoE).
En esta charla se presentan los avances en el diseño de una Plataforma Autonómica para IoT, para garantizar la QoS y la QoE, basada en el concepto de ciclo autonómico de tareas de análisis de datos. En esta plataforma se han definido varios ciclos autonómicos de análisis de datos. Esta charla presenta algunos de esos ciclos autonómicos, y analiza sus capacidades de diagnóstico, basada en el perfil del estado operacional determinado por ellos.
Gestión de la producción y logística: Enfoque para la selección de sistemas de picking
Relación de confianza: Universidad - Empresa - Estado
La cooperación entre la Universidad, la Empresa y el Estado; es el modelo apropiado para generar calidad de vida. El compromiso de cada Entidad resuelve problemáticas para los diferentes sectores de la economía. El Diagnóstico Técnico evalúa sistemas de ingeniería por medio de métodos y tecnologías apropiadas. El propósito es la mejora de alguna etapa del ciclo de vida del sistema técnico que contribuya al bienestar del Ser Humano.
Se presentará el despliege del proceso de investigación, desarrollo e innovación de algunas soluciones tecnológicas, soportadas en metodologías, modelos teóricos y experimentales. Experiencias de mejora en sistemas ferroviarios, tranviarios, cables aéreos, buses, turbina francis y aerogenerador, son resultados de la armoniosa relación de esta Triada.
CAOBA: Centro de excelencia en Big Data y Analítica