“A principios de los años sesenta, el 65 por ciento de la población colombiana era rural. El año entrante, el 80 por ciento de la población será urbana. Es decir, en sesenta años se cambió completamente la estructura poblacional del país, y en un ecosistema tan complejo como el que vivimos, tan frágil como el Valle de Aburrá, es fundamental que tengamos unidos esos dos conceptos: lo ecológico y lo urbano”.
Así lo manifestó Juan Luis Mejía Arango, quien fue nombrado como Presidente del Consejo Rector en la primera asamblea de la Escuela de Ecología Urbana, este viernes 15 de noviembre, en la sede del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), donde se firmó un memorando de entendimiento de la Escuela.
Esta novedosa estrategia para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible de la región, liderada por la entidad administrativa del área metropolitana, reúne a los diez municipios que conforman el Valle de Aburrá. Hasta el momento de la firma del acuerdo, cerca de 59 entidades y organizaciones del territorio se han suscrito para desarrollar conocimiento académico a favor del sostenimiento ecológico.
Entre los firmantes al pacto se destacan 15 universidades de la región que conforman esta naciente comunidad ecológica: EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad EIA, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano, Universidad Autónoma Latinoamericana, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Institución Universitaria Pascual Bravo, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad CES, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Fundación Universitaria María Cano e Institución Universitaria de Envigado.
Problemáticas actuales como la calidad del aire y las altas emisiones de carbono, los recursos hídricos, la gestión de la biodiversidad, el manejo de los residuos e, incluso, el uso ecológico de las aguas lluvias serán algunos de los asuntos que podrán ser abordados en esta escuela para la gestión y divulgación del conocimiento en relación a la ecología urbana.
“El Valle de Aburrá requiere una forma de pensar el territorio en su singularidad, en forma sistémica para producir y aplicar conocimiento pertinente al enfrentar sus desafíos. Repensar los problemas del territorio en clave de ecología urbana, nos lleva a abordar la complejidad y a establecer los vínculos entre los diferentes tipos de conocimiento a nuestra disposición”, señaló Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en esta, la primera asamblea ordinaria de la Escuela de Ecología Urbana.
Más allá de concebir esta escuela como un lugar o una estructura física, la iniciativa se crea como una unidad de pensamiento colectivo donde los distintos actores sociales: autoridades públicas y ambientales, sector privado y sociedad civil generen un diálogo permanente para el desarrollo sostenible de la ciudad. Su objetivo principal es comprender mejor la ecología en su dimensión urbana para actuar frente a los desafíos del cambio climático y la preservación de los recursos naturales en la región metropolitana.
En esta iniciativa también participan autoridades gubernamentales como la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, Corantioquia y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo, además de otros sectores representados por Empresas Públicas de Medellín, Ecopetrol, Parque Explora e iniciativas de la sociedad como el movimiento Low Carbon City y las Mesas Ambientales de los distintos territorios del Área Metropolitana.
“Esto es un modelo para el país, y justamente uno de los temas que vemos es la evolución de las autoridades ambientales. Qué bueno que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá esté dando este ejemplo, una alianza estratégica con las universidades para fortalecer su conocimiento y abordar el ordenamiento ambiental del territorio”, señaló Margarita Pacheco, representante de la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (España), quien advirtió sobre la necesidad de promover políticas públicas en temas como el aprovechamiento integral del agua lluvia para las distintas regiones del país que carecen de este recurso.
“Hay cientos de acciones en la cotidianidad que se desarrollan en favor del ambiente, sin embargo, nos falta conversar para recoger esas acciones, darles estatura académica y, sobre todo, visibilizarlas para entender las lógicas que nacen en los territorios y podamos construir, no solo política pública, sino acciones que transformen el medio ambiente”, sostuvo el sacerdote Huberto Obando Gil, rector de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, una de las instituciones que suscribieron este compromiso.
Con la puesta en marcha de esta alianza interinstitucional, que fue convocada el pasado 5 de junio en el contexto de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Amva espera influir en la gobernanza ambiental de los municipios de la región metropolitana, con el compromiso de construir un nuevo modelo de ciudades sostenibles, inteligentes e innovadoras como uno de los retos de la Escuela de Ecología Urbana.
"Hablamos de la Escuela como una institución educativa, pero lo que queremos es fortalecer la comunidad académica. Nos unimos las distintas universidades convocadas por el Área Metropolitana, para generar una comunidad alrededor de las misiones básicas que tiene la universidad. Todas las universidades que firmamos este documento tenemos un compromiso inicial con la formación y educar a las nuevas generaciones", Juan Luis Mejía expresó rector y ahora Presidente del Consejo Rector de la Escuela de Ecología Urbana.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co