En todos los pisos térmicos, en las fincas, aprendiendo in situ y haciendo. Así estudiarán los alumnos del pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT que comenzarán clases el segundo semestre de 2019. Por eso la Universidad tendrá entre 25 y 30 convenios que los estudiantes podrán aprovechar para sus clases desde el primero hasta el último semestre.
El objetivo es que los futuros ingenieros conozcan de primera mano cómo se trabaja en una finca real y se acerquen a los cultivos del país. Así lo explica Diego Miguel Sierra Botero, exsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y asesor de la Universidad para la creación del nuevo programa.
Esas prácticas pueden ser cortas o largas, de uno o varios días, desde el primer semestre hasta la práctica profesional. Diego Miguel cuenta que, por ejemplo, un estudiante verá “procesos productivos de cacao. Para eso irían a fincas en Maceo (Magdalena medio de Antioquia) durante una o dos jornadas para ver cómo es la preparación del terreno, el almácigo, cómo se desarrollan los árboles, cómo se siembra, el diseño de la plantación, el manejo (fertilización, malezas, plagas, enfermedades), la cosecha y poscocecha, dónde termina el cacao fermentado, procesado y seco para empacar”.
Algo similar ocurrirá en Urabá, donde los nuevos eafitenses de Ingeniería Agronómica despertarán a las 4:00 a.m. para estar presente en el reparto de labores que hace el capataz de una finca bananera, ver cómo se realizan los trabajos desde la cosecha hacia atrás, las brigadas de corte, la traída hasta las empacadoras, la tarea en los tanques y todo lo el resto del proceso hasta que sale del puerto.
Ese ejercicio de aprendizaje en el campo real será permanente para responder a la necesidad de que los estudiantes aprendan el trabajo en todos los pisos térmicos. “En clima cálido, por debajo de los mil metros, en clima medio o templado entre los mil y dos mil metros (que es la gran franja productora del país) y clima frío, por encima de los dos mil metros”, dice Diego Miguel.
Con los convenios previstos, en diferentes puntos de la geografía nacional, se abarcarán los cultivos más relevantes en Colombia en los que se incluyen café, pastos, banano, plátano, cacao, aguacate, guanábana y forestal. También habrá prácticas en palma de aceite, caña de azúcar, caña panelera, y otros transitorios como arroz, maíz y soya. Las hortalizas y el frijol tendrán su sitio en el Oriente antioqueño, con visitas incluso a producciones en invernadero y de consumos exquisitos como el mercado de productores de flores para ensaladas, entre otros.
Las visitas y el estudio de esos cultivos se harán desde el apoyo de las nuevas tecnologías. Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, dependencia a la que está adscrito el nuevo pregrado, explica que la Universidad se viene preparando desde hace muchos años para prestar a los estudiantes toda la capacidad en infraestructura en sus programas, no solo en la parte de docencia, también en la parte de investigación. “Particularmente en Ingeniería hemos dotado unos laboratorios de gran capacidad. En este caso particular por el perfil que tiene el programa de Ingeniería Agronómica, con un componente importante en el área tecnológica, se tiene una gran capacidad desde la parte de sensórica, robótica, monitoreo y análisis de datos”, expone.
Esa capacidad que tiene actualmente la Institución será potencializada con los espacios para laboratorios que están previstos en el Edificio de Ciencias que está construyendo la Universidad y que está programado que se entregue a la comunidad el próximo año.
A los laboratorios y las visitas a fincas se suma que para este programa se cuenta con el apoyo de la Universidad de Purdeu (Estados Unidos) y se aspira a que docentes de esa institución lleguen a EAFIT a dictar por lo menos seis materias. Además, explica Diego Miguel Sierra, aunque no están incluidas como obligatorias, los estudiantes tendrán la oportunidad de hacer visitas internacionales, no solo a Estados Unidos, también a universidad y centros de investigación europeos.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co