Tan iguales en ser diferentes. Diferentes en sus miedos, gustos, circunstancias, edades y procedencias, pero iguales en el mismo sueño de construir país. El miedo a que la profesora borrara el tablero o a sentirse perdido; el gusto por el mar o por los ríos; ser el hermano mayor, el menor o hijo único; ser de Medellín, de Bogotá o de alguna ciudad venezolana; tener 46 años como Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, 14 como Susana Gómez, 12 como Miguel Valencia o 10 como Samuel Estupiñán.
Ser así de distintos, pero querer encontrarse para buscar cómo construir país a partir de la diferencia, gracias a la invitación que la Universidad de los Niños de EAFIT y Comfama hicieron este jueves 5 agosto a propósito de la serie Conversaciones Posibles. La charla comenzó a las 5:00 p.m. y durante una hora, en el Auditorio Fundadores de la Universidad y en redes sociales de internet, se propició una charla en la que paso a paso los asistentes fueron identificando la riqueza de la diferencia y llegaron a concluir que se puede llegar a un mismo punto desde diferentes caminos.
En el escenario del teatro estaban sentados la rectora Claudia; Susana, Miguel y Samuel, participantes de la Universidad de los Niños; y Marcela Gutiérrez, profesional de desarrollo de experiencias de esta dependencia eafitense, quien se encargó de coordinar la conversación en la que participó audiencia presencial y virtual.
¿Cuál es tu lugar favorito de Colombia?, ¿quién ha sentido miedo alguna vez?, ¿quién tiene hermanos?, ¿quién viene de una ciudad diferente? y ¿qué te asombra de Colombia? fueron las preguntas que a poco a poco fueron develando que todos somos distintos y que eso está bien.
Así algunos se enteraron de que Claudia Restrepo es la menor de una familia de seis hermanos, que su lugar favorito del país es el Amazonas y que le da miedo perderse en algún lugar. De Miguel se supo que le encantan los pozos de un sitio llamado Las Gachas, en Santander, y que le sorprende negativamente el racismo. Sobre Susana que un deseo es conocer el Salto del Tequendama en Bogotá y que le contraria que se rechace a las personas por asuntos que no eligió, como el género o la raza. Miguel contó que llegó de Bogotá a Medellín porque su papá necesitaba el trasplante de un órgano, que su lugar favorito del país es el Río de los Siete Colores, ubicado en Meta, y que le asombra la diversidad colombiana.
Además de los gustos, miedos y condiciones que los caracterizan en la vida real, en este ejercicio de conversación los integrantes de la Universidad de los Niños también hablaron de ficción. Contaron cómo les fue en un reciente taller al que los invitaron a asumir roles como políticos, jóvenes y manifestantes. La conclusión de Marcela Gutiérrez, luego de escuchar esas experiencias en las que dijeron sentirse inquietos por la manera en la que algunos deciden donde depositar o no la confianza, fue que quizás falta comprensión y hay confusión de roles en el país.
Ese taller fue una de las actividades que se realizaron previamente a la conversación, que también tuvo como antecedente la invitación que se hizo a los niños para pintar sus sueños con tizas y hablar del país que sueñan en un video, que dio origen a un manifiesto audiovisual sobre la Colombia soñada.
En los dibujos y en el manifiesto entre los puntos más recurrentes estuvo el respeto, respeto por la naturaliza y el medioambiente, y también por las personas y sus derechos. Justamente sobre el respeto, la voz del pueblo y los derechos como el de una salud digna giró la respuesta de Susana Gómez a la pregunta central del encuentro: ¿Cómo construir país a partir de la diferencia?
Para Miguel Valencia la clave para ese desafío está en “aprovechar los talentos de cada persona, hacer más sostenible algunos trabajos, como los de actor o pintor, sin necesidad de que la gente que tenga que tener trabajos secundarios para dedicarse a lo que ama”. Para Samuel el asunto es “respetar el punto de vista del otro, debemos ser felices de que cada uno es distinto y eso hay que aprovecharlo”.
La respuesta de la rectora Claudia fue en esa misma línea del respeto por lo diferente y reconocer en eso una oportunidad. La diferencia y la diversidad, dijo, es una de las cosas más potentes que tiene una universidad, un espacio en el que tenemos que aprender a construir respetando nuestras ideas y nuestras diferencias entre lo distintos que somos.
“Es lo que somos, pensamientos distintos trabajando por un propósito común. Si no fuéramos distintos no lograríamos el poder que tiene la Universidad. Debemos entender que si todos sabemos hacia dónde vamos, de manera distintas vamos a llegar allá”, concluyó la Rectora.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Diana Vélez Gómez
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co