Los cumpleaños se cuentan en números, pero cuando se trata del aniversario de una editorial son más importantes las letras. También los autores, los libros, las colecciones que se van edificando y quienes hacen posible que el misterio del texto ocurra. Un misterio que la Editorial EAFIT ha hecho posible 839 veces en estos 25 años de historia que celebrará este 2022.
Son 839 libros que han brotado del corazón de la Universidad. No solamente porque las oficinas de la Editorial están en el bloque 3, en pleno centro del Campus, también porque han surgido de los profesores e investigadores que se esmeran por la divulgación científica, y del equipo de la Editorial y de los directivos de la Institución que no conciben un mundo sin literatura. En el balance de este primer cuarto de siglo de historia se cuentan 475 libros académicos, 348 de literatura y 16 de otras categorías.
La persona más reciente al frente de la Editorial, Claudia Ivonne Giraldo Gómez, se ha encargado de guiar ese legado que propende porque la ciencia y la literatura tengan voz en las letras. Es así desde que el exrector Juan Felipe Gaviria creó esta dependencia en el año 1997, que luego cultivó Juan Luis Mejía Arango y hoy fortalece Claudia Restrepo Montoya, actual rectora.
“La Editorial EAFIT es importante para la literatura de la Medellín porque se ha dedicado a fortalecer sus publicaciones literarias, apoyando a autores locales e inéditos. No se queda solo en el ámbito académico, sino que ha entendido y ampliado el valor de la literatura local. Para mí vida como escritora la Editorial es importante porque fue la primera que creyó en mi trabajo”, comparte la escritora Lina Parra.
Rescate y memoria
Leticia Bernal, Juan Carlos Restrepo, Héctor Abad Faciolince, María Cristina Restrepo, Ana María Cano y Natalia Franco han sido antecesores de Claudia Ivonne. En comunidad han escrito los capítulos de una historia nutrida de aportes a la sociedad. Recuperar textos inéditos o de libros que dejaron de circular está en esa lista que destaca la Jefa de la Editorial. Rescate es, justamente, el nombre de la colección que cumple con esa labor en la que se pueden leer obras de autores como Elkin Restrepo, Gonzalo Arango, Efe Gómez, Miguel De Montaigne o Raúl Vélez González.
Están, también, las bibliotecas de las obras de escritores que Claudia Ivonne está convencida todos debemos leer, más en estos momentos de país: Gonzalo Arango, Mario Escobar Velásquez, Rocío Vélez de Piedrahíta, Jorge Alberto Naranjo Mesa y Fernando González.
Ese trabajo de revivir a autores que no están con nosotros físicamente se hace con seriedad. Así lo percibe el escritor David Eufrasio Guzmán, convencido de que “el aporte de la Editorial EAFIT a la sociedad tiene que ver mucho con las apuestas editoriales que hace, a veces arriesgadas, y que llevan a que tenga un catálogo estudiado, rico y variado”.
Jóvenes y mujeres
Entre académicas y literatas, la Editorial ha publicado obras de 230 autoras en su historia, sin contar a las que escriben libros colectivos. Abrirles las puertas, convocarlas y buscarlas, ha sido una apuesta.
Con tres títulos publicados, Emma Lucía Ardila Jaramillo es una de las escritoras que reconoce lo fundamental de las editoriales universitarias, en especial la de EAFIT “porque apoya autores desconocidos y los acompaña en la posterior producción literaria”. Así ocurrió en su caso. Le publicaron por primera vez en 1999, luego en 2007 y más recientemente en 2019.
Los jóvenes, que en este caso se consideran entre los 30 y 45 años de edad, también son queridos en la Editorial. Uno de ellos es David Eufrasio (Pichón de diablo, 2021, y Piel de conejo, 2019), agradecido por la posibilidad de publicar a través de un proceso de edición riguroso. “Eso se ha traducido en profesionalismo, confianza, conocimiento que he adquirido para crecer como escritor”, asegura.
Coedición
El antecedente del Primer Salón Iberoamericano del Libro Universitario, en el año 2015, fue la colección Bicentenario, otra de las joyas de la Editorial. Surgió del esfuerzo de nueve universidades –entre estas EAFIT– y la Gobernación de Antioquia para conmemorar los doscientos años de independencia del Departamento. Ambos son ejemplos de otro de los que podría considerarse un aporte: el trabajo colaborativo.
Claudia Ivonne ha procurado que no se practique endogamia y que además de colecciones conjuntas y evento como ese Salón –que ha reunido a las mejores producciones universitarias de diferentes países–, las editoriales de las instituciones de educación superior publiquen autores sin importar de donde pertenezca su carné.
“Si todas publicamos a un mismo investigador, le damos más posibilidades de que su obra tenga mayor alcance”, propone Claudia.
Bello, bello
Un libro no es del todo un buen libro sin el cuidado estético. De eso se enorgullece la Jefa de la Editorial. De las imágenes de las portadas, del tipo de papel, la cinta, el color. De que todo sea perfectamente estético. Que todo converse con la obra, y con el autor.
“Muchas veces uno compra un libro porque lo quiere tener, más que porque lo quiere leer”, dice Claudia para explicar parte de su esmero, que se evidencia en las obras de la época más reciente, para que los libros sean materialidades bellas. “Para que el libro se haga objeto, para que llegue a su público, nuestros libreros, impresores y bibliotecarios, son aliados imprescindibles”, agradece la editora.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co