• Inicio
  • Los Atributos Que Identifican La Proyección Social

Son estos objetivos fundamentales para las instituciones de educación superior que, como EAFIT, reconoce que estamos para servir a la educación y no para servirnos de esta, premisa a la que contribuimos con nuestro tercer eje misional: la proyección social.

Estos son los principales atributos de la proyección social en EAFIT:
Sostenibilidad que genere confianza

Este concepto es uno de los itinerarios que como Institución definimos para avanzar hacia nuestra visión en 2030. EAFIT no quiere desfallecer en su anhelo de sembrar esperanza y optimismo, y de seguir fortaleciendo vínculos de confianza perdurables y significativos con sus grupos de interés que transmitan que sí se pueden hacer las cosas bien, los mismos que nos han permitido crear y creer en su sueño colectivo de Universidad.

Y este atributo lo irradiamos a través de múltiples caminos: el compromiso con el que fomentamos la innovación y el emprendimiento; la audacia con la que ponemos a disposición los conocimientos que aportan a la construcción de tejido social y productivo; la coherencia ambiental con la que protegemos “nuestra casa común” y la responsabilidad que tenemos de entregarle a las generaciones futuras un planeta mejor que el que recibimos; y la transparencia con la que cuidamos los recursos financieros y aseguramos la sostenibilidad institucional para poder seguir cumpliendo nuestro propósito superior.

El mundo no es una herencia que nos dejaron nuestros padres, sino un préstamo que nos hacen nuestros hijos”
Proverbio africano

Consciencia social

EAFIT transforma. El conocimiento cobra valor y sentido en la medida que impacta realidades concretas. La Universidad deja huella en la sociedad a través de diversas iniciativas que trascienden y aportan de manera decidida a la equidad del país. Dicho atributo enmarca el quehacer diario de nuestra Universidad en su propósito superior con enfoque y coherencia. Esta abarca el compromiso de la Universidad en los diferentes ámbitos de la sociedad: el social, el ambiental, la ciencia, la tecnología, la formación. Es una manera de ser solidarios y de retribuirle al entorno todo lo que este le ha entregado a la Institución a través del fomento de una cultura filantrópica que también se motiva a lo largo de la vida universitaria.

Esta también se entiende como un punto de partida de la responsabilidad social universitaria (RSU) porque no es posible avanzar en este último camino sin antes reconocer que como Universidad hacemos parte del entramado social y tenemos un rol fundamental en el mejoramiento del tejido social y productivo, y en aportar de manera más decidida a la equidad en el país.

El alcance de este concepto del eje de la proyección social trasciende de la RSU, esta solo es una de sus tantas vías, como también lo son la equidad de género, el respeto por los derechos humanos o la inclusión.

Imagen Consciencia social
Capacidad relacional

Para desplegar la misión y avanzar en nuestra visión en EAFIT hemos generado desde tiempo atrás alianzas y redes de confianza con diferentes personas y organizaciones de diversos sectores que construyen sociedad. Se trata de esa capacidad de la universidad de escuchar a la sociedad en general y de generar la empatía con las problemáticas de la sociedad, con el entendimiento de que solos no lo podemos hacer. Esta convicción también ha enriquecido y fortalecido nuestro proyecto educativo institucional.

Este relacionamiento, del que también hacen parte fundamental las redes que tejen docentes, investigadores, egresados y diferentes integrantes de la comunidad eafitense, es un activo de alto valor que le permite a la Institución conectarse con el entorno y con el mundo, proyectarse, y seguir siendo pertinente y relevante. Y es que la Universidad tiene la capacidad de trabajar en red a favor de propósitos comunes, ya sea liderando una iniciativa propia o acompañando las propuestas de otras entidades.

 

Fortalecer lazos perdurables y pertinentes con diferentes sectores como el productivo , el gubernamental, los organismos internacionales y la academia, entre otros, nos permiten no solo catapultar el mismo crecimiento institucional, sino también contribuir al desarrollo sostenible desde los ámbitos local, regional, nacional y global. Estos vínculos de confianza, por ejemplo, han permitido una conexión y un trabajo articulado con algunas empresas que incluso hoy están en nuestro campus universitario.

Transparencia, seriedad y posibilismo son algunos rasgos que aportan de manera decidida a la capacidad relacional de nuestra Universidad, que a su vez generan reputación y confianza.

Ecosistema colaborativo, ágil y transformador

Un componente de la visión institucional: ser un ecosistema inteligente en permanente renovación que conecta propósitos con conocimiento. Colaborativo, ágil y transformador son características de este ecosistema inteligente con mecanismos propios de renovación y cambio que también da cuenta de la eficiencia, la transparencia y la efectividad de la Universidad al momento de transferir el conocimiento que genera y ponerlo a disposición del sector productivo y del desarrollo tecnológico del país. Y es que EAFIT no es una entidad aislada, sino que forma parte de un ecosistema de conocimiento aún más grande.

A la luz del concepto de ecosistema, desde la biología, EAFIT es también un conjunto de personas que trabajan día tras día por un objetivo en común. En este sentido la Universidad hace parte del ecosistema de conocimiento local, regional, nacional e internacional, pero también es un ecosistema en sí mismo porque en su interior se generan una serie de atributos propios que nos permiten interrelacionarnos con otros agentes del ecosistema.

Imagen Ecosistema colaborativo, ágil y transformador

EAFIT aprovecha los recursos de los que dispone para transformar la sociedad de la mejor manera, no redunda y llega a la sociedad haciendo lo que mejor sabe hacer”
Paula Andrea Arango Gutiérrez Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social

EAFIT es capaz de leer el entorno y anticiparse a sus necesidades, es una constante desde su origen, el ser pertinente”
Adriana García Grasso Directora Innovación EAFIT

Construcción de tejido social y productivo

Como parte sustancial de sus orígenes y de su compromiso permanente con el entorno la Universidad contribuye de manera activa al fortalecimiento del tejido social y productivo. Esta contribución se despliega a través de la transferencia de conocimiento al medio, la disposición de una oferta académica pertinente y la consolidación de alianzas relevantes con entidades de diferentes sectores.

Imagen Construcción de tejido social y productivo
Participación activa en la alianza universidad-empresa-estado-sociedad

Una tríada que tiene en el centro a la sociedad a la que nos debemos y que es la beneficiaria del conocimiento. Una forma de expresión del ecosistema colaborativo, ágil y transformador. Un factor identitario de la proyección social en EAFIT al hacer parte activa y decidida de esta alianza integrada por todos los actores de la sociedad para generar el desarrollo inteligente y sostenible. En esta el estado apalanca, genera espacios, articula, crea políticas y condiciones; la universidad es gestora del conocimiento y en este intercambio experimenta nuevos saberes; y la empresa hace la adopción del mismo y lo interioriza, todo en función de la sociedad que se apropia de ello. Para que la alianza sea inteligente, es necesario que el sistema se realimente constantemente y se apoye en una agenda abierta de encuentros de los que surgen múltiples convenios que generan confianza, equidad y calidad de vida.

Fomento al emprendimiento

Se trata de una constante, un atributo diferenciador, una manifestación del valor institucional de la audacia y un rasgo de la impronta eafitense que habla de esa preocupación permanente de nuestra Universidad por gestar soluciones que contribuyan al tejido social y empresarial. Este concepto se conecta con el atributo de ecosistema porque “se puede ser emprendedor desde cualquier quehacer institucional” y, en ese sentido, EAFIT es también una universidad 5G (de quinta generación), es decir, una universidad emprendedora que está construyendo proactivamente sociedad. Están las instituciones que enseñan, las que investigan, las que transfieren, las que aprenden del medio al transferir y las que emprenden. Esta característica también es parte fundamental del eje misional de aprendizaje en nuestra declaración de formar profesionales emprendedores que no solo tengan la capacidad de crear nuevas empresas, sino también de identificar y generar oportunidades en las ya establecidas para que aporten respuestas al tejido empresarial, y a las vocaciones de la ciudad y del territorio en medio de entornos globales. Se trata de un concepto relacionado con la pertinencia, la conciencia social y, por supuesto, con el ADN de la Institución.

Etapas-generaciones de las universidades

Primera, segunda, tercera, cuarta y quinta generación

​Los conceptos identitarios de nuestro PEI

Conceptos transversales que le dan identidad a nuestro PEI

Ver conceptos transversales

Los conceptos que identifican el aprendizaje en EAFIT

Conocer los conceptos
Icono Scroll

Los diferenciales del descubrimiento y la creación

Conocer diferencias

Los atributos que identifican la proyección social

Conocer los atributos
Icono Scroll

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co