De la transmisión de conocimiento a la generación de nuevo conocimiento. De esta última acción nace el segundo eje misional de EAFIT: el descubrimiento y la creación, esa razón sustantiva que en otras IES se denomina investigación, y que en nuestra Universidad se trata de una visión holística que permite avanzar en la integralidad del mismo conocimiento, es decir que es un proceso recurrente y sistemático, comprometido con los diversos retos sociales y éticos de la investigación, y flexibles y coherentes con las necesidades del contexto.
El descubrimiento y la creación, a su vez, se concibe como uno de los sistemas del ecosistema de conocimiento, integrado también por los sistemas de aprendizaje y de innovación con los que está en permanente interacción para así, efectivamente, lograr irradiar conocimiento. Dicho sistema está integrado por siete subsistemas: generación de nuevo conocimiento; gestión de proyectos; difusión y divulgación del conocimiento; apropiación social del conocimiento; formación en investigación; activación de la cultura del descubrimiento y la creación y promoción de redes académicas, científicas y sociales.
Ecosistema de conocimiento en evolución:
Estos sistemas evolucionan, se realimentan y se articulan entre sí; en permanente interacción con el entorno y las tendencias nacionales e internacionales en educación, ciencia, tecnología e innovación, bajo el propósito de generar nuevo conocimiento que transforme y aporte al enriquecimiento de la ciencia y al bienestar humano.
Estos son los principales conceptos que le dan identidad y movilizan el descubrimiento y creación en nuestra Universidad:
Este atributo habla de la acción de diseminar y es también uno de los subsistemas del descubrimiento y la creación en EAFIT que se orienta a lograr un círculo virtuoso que le permita a la Universidad mayor legitimidad como actor social y, en consecuencia, mejorar las capacidades para generar conocimiento que favorezca nuevamente a la transformación. Este se articula con los esfuerzos de socialización y divulgación de los productos de investigación generando estrategias pedagógicas y didácticas para que surjan nuevas vocaciones para la investigación, que los investigadores se proyecten y que el conocimiento llegue a nuevos públicos. Como concepto complementario también está la acción de visibilizar, entendida como ese comunicar, divulgar científicamente, difundir, mostrar lo que se hace y hacer visible lo que no estaba visible pues “lo que no se nombra, no existe”, mostrar lo que se hace.
Consolidar a EAFIT como epicentro físico y digital de la cultura no solo es un norte en el que deseamos avanzar, también identifica este Proyecto Educativo Institucional que implica la actualización permanente en nuevas tecnologías para seguir potenciando y siendo referentes en esta dimensión prioritaria de la Universidad.
Lo expresamos con insistencia en diferentes escenarios: las instituciones de educación superior no pueden olvidar su proyecto cultural, ese que permite conocer otros mundos, enriquecer su acervo, y propiciar el encuentro, no solo de conocimientos, sino de artes, de manifestaciones, de rupturas que contribuyen a dimensiones fundamentales para nuestra sociedad: la preservación de la memoria, el apoyo a nuevos talentos, la diseminación de las expresiones artísticas, la capacidad relacional y la cultura ciudadana.
Buscamos preservar lo plural y lo diverso; y también generar las condiciones propicias para la existencia de un entorno en el que confluyan las formas de pensar y significar, los valores y expresiones humanas, y las posibilidades de apoyar y permitir el surgimiento de preguntas y la gestación de iniciativas artísticas.
Este compromiso también implica una oferta cultural:
Coherente: relacionada con el propósito que tenemos como Institución de formación de públicos, y que fomente nuevos talentos y nuevas vocaciones.
Dinámica: renovada, actual y cosmopolita.
Diversa: con diferentes opciones, en un marco institucional, para diferentes generaciones y estilos de vida, conectada con la academia y que haga parte del currículo.
Son las preguntas el motor de construcción de nuevo conocimiento, el vínculo transgeneracional con el conocimiento… “La humanidad no avanza por las respuestas que encuentra, sino por las preguntas que se hace”. Por eso, creemos que más que respuestas, el sistema educativo debe proveer preguntas, de todo tipo y en todos los frentes, y cuestionamientos constructivos que inviten a la humanidad a avanzar y a superarse día tras día. Así, nuestro quehacer científico tiene sus bases en la curiosidad, la exploración, la creatividad, el pensamiento crítico, el gozo por el conocimiento y el asombro que siempre serán inherentes al ser humano y constituyen herramientas de vital importancia para forjar sociedad.
Espacio propicio y apto para apoyar el surgimiento de nuevos talentos, despertar vocaciones científicas y artísticas. Sacar del anonimato. Visibilizar el talento. Esto atado a la capacidad relacional, como aliados y amigos para lograr estos propósitos.
Ampliar y avanzar en la frontera y la vanguardia del conocimiento en diversas disciplinas es una prioridad institucional que desplegamos a través de procesos de investigación aplicada, principalmente, con el fin de conectar propósitos con conocimiento. Este énfasis en dar respuesta a las necesidades del sector real también posibilita la creación de sinergias y la transferencia de proximidad con la investigación básica. Ambas se complementan y se realimentan para generar nuevo conocimiento que transforme y aporte al enriquecimiento de la ciencia y al bienestar humano.
Pertinencia, rigor, generación de nuevo conocimiento y enriquecimiento de la ciencia para construir y aportar al acervo científico y de conocimiento de la humanidad son características de este sello identitario.
Despertar vocaciones científicas, pensamiento crítico, indagación y generación de hipótesis son algunos de los propósitos de este elemento del subsistema de formación en investigación. Es la oportunidad para que los estudiantes se acerquen al reconocimiento de un saber particular, de una manera estructurada porque los procesos de aprendizaje también acompañan las diversas etapas por las que transita un investigador: en las primeras potencia el asombro y la curiosidad en los niños, mientras en las últimas perfecciona las competencias para explicar, comprender y transformar el entorno.
¿Cómo priorizar la agenda de investigación de la Universidad y responder a las necesidades del entorno? Responder a esta pregunta nos permitió identificar nuestras fortalezas, capacidades y trayectoria de investigación y construir unas agendas de conocimiento que responden a fenómenos complejos y a las tendencias de investigación locales, nacionales e internacionales. Estas agendas son un mecanismo de articulación y promoción de la convergencia entre investigadores y grupos de investigación, así como de priorización y orientación de la agenda de investigación de la Universidad. Estas agendas permiten generar nuevo conocimiento para conectar el descubrimiento y la creación con los principales retos y desafíos de la sociedad. Por ello, constituyen una visión compartida de futuro en la que se integran las diferentes capacidades y procesos de investigación para la generación de nuevo conocimiento que permita avanzar aún más en coherencia, en excelencia y en pertinencia.
Apuestas basadas en tendencias internacionales y nacionales:
Industria 4.0 y Teconología convergentes-nano, bio, info y cogno
Agrotech: transformación, mercado y producción
Ciudades inteligentes
Ambiente, biodiversidad y recursos naturales
Creación, cultura y arte
Energías sostenibles
Ciencias del comportamiento y cambio social
Estado, construcción pacífica, convivencia y post-acuerdos.
Apuestas institucionales:
Ciencias del aprendizaje
Estudios económicos y empresariales
Salud
La interconexión, la evolución de las tecnologías y la simultaneidad de la información exigen que el trabajo en equipo se convierta en una habilidad crucial para la generación y la socialización de ideas y experiencias capaces de responder a las necesidades humanas y a los retos sociales presentes en el día a día. Por lo tanto, concebimos esta comunidad como el grupo de personas de diferentes generaciones que interactúan y se realimentan, que aprenden y generan nuevo conocimiento.
El quehacer científico tiene sus bases en la curiosidad, la exploración, la creatividad y el asombro. Esto significa comprender en un sentido amplio que la comunidad científica se integra en varios niveles, y que las relaciones entre pares deben propiciarse también con estudiantes de pregrado y posgrado, niños, jóvenes, adultos y la sociedad en general. Es en ese sentido como declaramos que la comunidad científica comprometida y la colaboración generan valor a la sociedad en la transmisión de conocimiento.
Acciones que evidencian el compromiso de una comunidad científica de excelencia
La vinculación y articulación de los investigadores a través de redes nacionales e internacionales que favorezcan la generación de nuevo conocimiento, la discusión y la publicación.
La transferencia y el intercambio interinstitucional.
La cooperación científica en proyectos y programas de alto impacto.
La participación en eventos especializados.
La socialización en espacios públicos y la divulgación en diferentes medios.
El desarrollo y las transformaciones del conocimiento, así como las prácticas y recursos usados en su generación, motivan a la Universidad a un compromiso constante con los seres humanos que son creadores y receptores de esos cambios sociales e individuales. En tal sentido, declaramos que la acción científica, educativa y cultural está inspirada en un profundo sentido ético, como un modo coherente de orientar las actividades en beneficio de la humanidad y de sus múltiples maneras de habitar e interactuar con el mundo y la naturaleza.
Este compromiso encuentra que toda apuesta científica, investigativa o creativa reviste un alto sentido de corresponsabilidad, por lo que se entiende el descubrimiento y la creación como una apuesta por la rigurosidad científica, jurídica, relacional, simbólica y cultural, que propenda por el respeto de los derechos de autor, la autonomía del investigador y el cuidado por la comunidad, los sujetos y los seres vivos participantes en cualquier proceso investigativo.
Los conceptos identitarios de nuestro PEI
Conceptos transversales que le dan identidad a nuestro PEI
Ver conceptos transversalesLos conceptos que identifican el aprendizaje en EAFIT
Conocer los conceptos
Los diferenciales del descubrimiento y la creación
Conocer diferenciasLos atributos que identifican la proyección social
Conocer los atributos