Ciencia aplicada para producir un mejor caucho natural en Antioquia

Mayo 12, 2022

EAFIT continúa aportando valor a la producción de caucho natural en el Bajo Cauca antioqueño, a través de un proyecto que mejora los procesos químicos y agroindustriales en la planta de producción Rubbercorp, en Caucasia, y en la Asociación de Cultivadores de Caucho, Asculticaucho, en Tarazá. Los avances logrados en el proyecto elevan la calidad del caucho producido en la zona, ayudan al manejo ambiental de un desecho industrial que será transformado en un producto comercializable, y aportan dos unidades productivas con maquinaría para el proceso de laminado de caucho.

​​La producción de caucho en el Bajo Cauca antioqueño está repleta de desafíos, que van desde las dificultades para recolectar el látex por las malas condiciones de las vías terciarias, hasta los problemas de seguridad por el conflicto armado en la zona y los cultivos ilícitos. Sin embargo, la presencia de más de 1.200 familias productoras de caucho natural, la larga trayectoria de sus asociaciones y las más de 4.300 hectáreas destinadas para cultivar caucho fueron motivación suficiente para que el profesor Carlos Arturo Rodríguez y el Grupo de Investigación en Ingeniería Energía, Exergía y Sostenibilidad, adscritos a la Escuela de Ciencias e Ingeniería de EAFIT,   le apostaran a un nuevo proyecto de investigación.

Partieron de una experiencia que se hizo entre 2013 y 2016, donde realizaron una primera fase de exploración del caucho natural. “Uno de los frentes de esa investigación fue el desarrollo de varios equipos para el beneficio del látex de caucho, esta es una continuación que busca terminar algunos procesos para que este proyecto se convierta en una unidad productiva, porque anteriormente solo llegamos hasta el desarrollo de prototipos”, explica Carlos Rodríguez.

En esa primera etapa habían desarrollado dos laminadoras de caucho para la Asociación de Cultivadores de Caucho, Asculticaucho, ubicada en la vereda Santa Clara del municipio de Tarazá, Antioquia. Las experiencias que habían tenido los cultivadores con el uso cotidianos de esos equipos y las necesidades de la planta de producción Rubbercorp permitieron formular una nueva investigación titulada: Innovación y valor agregado al látex de caucho natural del Bajo Cauca Antioqueño, mediante la producción esbelta de láminas de caucho seco estandarizado, incorporando energías renovables y con criterios de sostenibilidad, un proyecto liderado por EAFIT y ejecutado en conjunto con el SENA, con recursos de MinCiencias y de la Gobernación de Antioquia.

Procesos innovadores

Este proyecto contribuyó con la creación de procesos químicos e industriales que permitirán el desarrollo de productos innovadores. Uno de esos es una lámina de caucho reducida en proteínas, que pueden causar alergias en los usuarios de productos de caucho natural. Héctor Arroyave, coinvestigador y magíster en Ciencia de Materiales, explica lo siguiente: “El látex tiene catorce tipos de proteínas, las catorce son alergénicas. Lo que se busca es reducir el 50 % de esas proteínas”. Para tal fin desarrollaron cuatro sistemas que permiten reducir las proteínas partiendo de insumos de bajo costo y de características industriales.

Otro proceso que mejoraron fue el de aprovechamiento de los residuos del látex de caucho centrifugado, el producto principal de la planta Rubbercorp. Al material residual se le conoce como suero skim y en él se va alrededor de un 4% a un 10% de caucho. Para darle valor a ese suero hay que coagularlo y posteriormente secarlo, bien sea en gránulos o en lámina. Ese proceso no estaba desarrollado y en consecuencia los desechos terminaban siendo vertidos sin un adecuado tratamiento. Entonces, se logró crear un sistema que brinda una solución a la problemática ambiental y permite producir un caucho skim de mejores propiedades: “Obtuvimos un caucho terminado de altas especificaciones técnicas en cuanto alto índice de elasticidad, con menores cantidades de proteínas, nitrógeno, cenizas y volátiles. Un producto que tiene altas probabilidades de uso”, comenta el coinvestigador.

Dotación tecnológica

El objetivo principal del proyecto era desarrollar dos unidades productivas de lámina de caucho. En Rubbercorp dejaron toda la línea productiva para obtener láminas de caucho natural, compuesta por la laminadora, los tanques de coagulación, el sistema para hacer reducción de proteínas, y el horno de secado que funciona con energía solar. En Asculticaucho, hicieron unos ajustes en el diseño y en la operación de las laminadoras que existían del proyecto anterior, dejaron unos tanques de coagulación y un sistema que incluye el horno de secado eléctrico con el que ya contaban en la asociación.

Para Luis Fernando Villorina, asistente administrativo de Asculticaucho, lo más importante que le deja el proyecto es “el conocimiento y la mejora de los procesos agroindustriales, porque Asculticaucho está en el proceso de construcción de una planta”. La representante legal de Rubbercorp, Beatriz García, reconoce que a partir de este proyecto van “a poder ofertar un producto que no sale mucho en el mercado, porque siempre se ha hecho una lámina artesanal, pero aquí se trata de obtener una lámina con una calidad diferente, que comercialmente tiene un plus”.

Transferencia de conocimiento

Se realizaron unas actividades de socialización, que permitieron compartir los conocimientos con cultivadores, productores, líderes de las asociaciones, equipo técnico de Rubbercorp y miembros del equipo de investigación del SENA de Caucasia. Entre estas se hicieron dos giras técnicas en Medellín, en las que 24 personas visitaron la Universidad EAFIT, el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, el Centro de Manufactura y Diseño del Calzado y del Cuero del SENA, y la empresa de soluciones en caucho y plástico Extrusiones.

“Yo estoy muy contenta por todo lo que hemos visto, por el avance que ha habido en la investigación. Vemos que tenemos que ponerle todo el interés al cultivo del caucho”, dice Olga Marina Olmos, productora de Nechí, Antioquia. El proyecto terminó en abril de este año, pero el compromiso de los investigadores con la apropiación social del conocimiento continúa, tal como lo expresa la coinvestigadora Sandra González: “Esto no para acá. La idea es que sigamos aportando desde la academia con nuestro granito de arena para que la región siga creciendo”.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
mejor-caucho-natural.jpg
Leyenda de la imagen
Cultivadores y productores de caucho en el Bajo Cauca antioqueño participaron de una gira en la que visitaron a EAFIT, el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, el Centro de Manufactura y Diseño del Calzado y del Cuero del SENA, y la empresa Extrusiones. Foto: Leidy Hernández.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Telas que se limpian y planchan solas, logro de la nueva patente de EAFIT

Mayo 20, 2022

​La Superintendencia de Industria y Comercio patentó a la Universidad, gracias a la invención de dos profesoras, la fabricación de nanopartículas que crecen en los textiles para otorgarles atributos de autolimpieza y de antibacteriales.

Las investigadoras ya realizaron procesos de escalamiento industrial con Fabricato en los que encontraron otras propiedades adicionales en las telas intervenidas, se arrugan menos y resisten hasta 50 lavadas sin perder esas características. 

Lavan, limpian y hasta se podría decir que planchan. Lo único que necesitan para trabajar es luz solar. Así son las nanopartículas que dos profesoras de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT cultivan en textiles para darles atributos antibacteriales y de autolimpieza. Lo lograron a través de un proceso que la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) les patentó bajo el nombre Fabricación de nanopartículas in situ de óxidos metálicos dispersas sobre fibras.

Las inventoras son Julieth Carolina Cano Franco y Mónica Lucía Álvarez Laínez, quienes, luego de un proceso de investigación que comenzó en la maestría en Ingeniería de la Universidad, lograron afinar el proceso patentado. Lo hicieron con tanto éxito que incluso ya ha cumplido etapas de escalamiento industrial en Fabricato.

En términos sencillos, explica la ingeniera Mónica, las nanopartículas que crearon se ‘siembran’ en las telas para que crezcan y se expandan. Eso les confiere a los textiles los atributos de ser antibacteriales y autolimpiarse. ¿Cómo lo logran? Las partículas, que se activan al interactuar con la luz, tienen el poder de destruir las paredes de bacterias y organismos de la mugre.

Con la intención de trabajar con el sector productivo del país, las investigadoras, de la mano de Innovación EAFIT, se conectaron con Fabricato para un proceso de escalamiento industrial y lograron, en el laboratorio de la compañía, comprobar que la producción industrial es posible. Y no solo eso, allá identificaron un atributo adicional.

El proceso se aplicó en Fabricato en tres tipos de textiles -algodón, poliéster y nylon- en los que se acreditó que en las telas sembradas con las nanopartículas en una escala mayor se mantienen las propiedades antibacteriales y de autolimpieza, pero, además, se arrugaban menos.

Actualmente los investigadores están validando la eficacia de las nanopartículas en diferentes tipos de organismos, como con los que generan malos olores, que finalmente son producidos por microorganismos. Ya lo hicieron con dos relacionados con la tos y enfermedades estomacales -Staphylococcus aureus y Escherichia coli- que logran ser inhibidos en casi en dos segundos.

Otro de los aportes de la invención es el que menciona Julieth Carolina Cano al explicar que la modificación de telas con nanopartículas se suele hacer a través de la inmersión de las telas en una suspensión que contiene esas nanopartículas, un proceso que generalmente no tienen alta eficiencia.

“En nuestra invención, el proceso descrito en la patente permite el crecimiento in-situ de nanopartículas homogéneamente distribuidas en la superficie de las telas en una sola etapa con condiciones suaves de baja temperatura. Este proceso promueve una alta adherencia de las nanopartículas sobre las fibras, el aprovechamiento de la alta área superficial de las nanopartículas y el cubrimiento uniforme de las fibras”, asegura la investigadora, quien complementa que debido a las ventajas que ofrece el proceso, puede ser aplicado a diferentes tipos de sustratos textiles, ya sean tejidos o no tejidos, sintéticos o naturales. Ya comprobaron que las telas intervenidas pueden resistir hasta 50 lavadas sin perder las propiedades.

“Las telas nos pueden ayudar mucho porque todos las usamos, pero todavía no se ha explotado todo el potencial que tienen. Una tela nos puede colaborar a monitorear enfermedades, generar confort, proteger y prevenir. Hacia allá están yendo las grandes tendencias”, dice Mónica Álvarez para explicar que eso podría ocurrir, por ejemplo, con un cambio de color de la prenda en ambientes contaminados o, incluso, enviar señales sin ningún tipo de cableado.

¿Cuál es el sueño ahora con este proceso? El de la profesora Julieth Carolina es el de muchos investigadores, que la investigación, generada con mucho esfuerzo en los laboratorios, no se quede en el papel de los artículos científicos, “sino que pueda ser llevada a un producto o aplicación funcional a escala real y mejor aún, a una etapa de comercialización de la tecnología para que pueda tener un impacto mayor en la sociedad”.

EAFIT suma 64 patentes -56 nacionales y 8 internacionales-. Sara Hernández Hernández, jefa de Innovación EAFIT, explica la importancia de las patentes –específicamente las dos concedidas recientemente en Colombia y Costa Rica– y porqué la Universidad se concentra en conseguirlas.

¿Cuál es el valor que tiene patentar el conocimiento?

Las patentes se definen como un mecanismo de protección, una herramienta que pueden utilizar universidades con altos niveles de investigación para proteger las invenciones y el know-how de los investigadores que las posicionan como líderes. Adicionalmente, indican las capacidades que se tienen en ciencia y tecnología en Colombia, y cómo vamos en la ruta de darle prioridad a la innovación como punto estratégico de crecimiento económico. De manera más práctica, la patente constituye un título valor que concede derechos exclusivos de uso, explotación y transferencia de esa creación intelectual.

Este mecanismo, entonces, no es solo un aporte a la academia, como se considera comúnmente, también es un aporte al sector empresarial, ya que ayuda a la competitividad de diferentes industrias que participan en sectores económicos fundamentales para el país, ya sea en agricultura como es el caso del Biopesticida para la industria bananera, como también en el sector textil, uno de los más tradicionales de la región, como una de las aplicaciones para la tecnología de dispersión de nanopartículas.

¿Por qué desde Innovación EAFIT se le apuesta a tener patentes?

Las patentes, además de ser un mecanismo de divulgación y a la vez de protección del conocimiento que se genera dentro de la Institución, son también una forma de dar un valor agregado a las tecnologías, ya que aumenta las posibilidades de transferencia a nivel nacional e internacional. Es una prioridad para la Universidad, y una tarea fundamental desde Innovación, poder generar impacto y transferir conocimiento al ecosistema de empresas, sociedad civil o gobierno a través de las creaciones intelectuales.

¿Por qué es relevante tener patentes en otros países?

Esa importancia radica principalmente en el ámbito comercial, y por eso los países en los que vamos a proteger la invención se eligen principalmente basados en este criterio, buscando en cuales la industria de aplicación de la tecnología sea relevante y en crecimiento, para que se facilite a futuro la explotación comercial de la misma. ​

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Telas-que-se-limpian.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT posee uno de los cocientes más altos en generación de patentes del país, que se obtiene al dividir el número de patentes (64) entre el total de grupos de investigación (44) que tiene la U, 1.45. La imagen es el registro con un microscopio una tela intervenida.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT ya suma ocho patentes internacionales, la más reciente en Costa Rica

Junio 6, 2022

El Tribunal Registral Administrativo de Costa Rica concedió patente a la Institución y a Augura por el Proceso de producción de biomasa y metabolitos de microorganismos de la especie bacilus sp. y sus composiciones para el control biológico de plagas.

Esta es la octava patente que se le concede a la Universidad en el exterior. Las otras han sido obtenidas en Argentina, Chile, Estados Unidos, Alemania y Japón, mientras que en Colombia tiene 56.

​​El Tribunal Registral Administrativo de Costa Rica concedió a EAFIT y a la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) el registro de propiedad intelectual por el Proceso de producción de biomasa y metabolitos de microorganismos de la especie bacilus sp. y sus composiciones para el control biológico de plagas. Con este registro la Universidad llega a ocho patentes concedidas en el exterior y ratifica su propósito de conectar conocimiento con las soluciones que requiere la industria.

Se trata de un biopesticida que puede emplearse para el control de algunos hongos y bacterias patógenos de las plantas de banano, pero podría ser útil en otros cultivos con más estudios que respalden su eficacia. “Esta patente nos permite entrar en mejores conversaciones con posibles licenciatarios de la tecnología, porque está más protegida", indicó Valeska Villegas Escobar, doctora en biología e investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas y del grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop) de EAFIT.

La de Costa Rica se suma a otras siete patentes internacionales que ya tenía la Universidad, varias de estas gracias a la conexión que mantiene con las organizaciones. La primera fue en Japón en el año 2017, cuando en ese país la Institución y Argos recibieron protección a una invención que automatiza la medición de cambios en el volumen del cemento. Es un dispositivo más preciso y eficaz ante las alteraciones del cemento durante el proceso de hidratación. Más adelante también fue patentado por Alemania.

Luego llegaron las tres que concedió la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. Dos gracias a una alianza con el Metro de Medellín y relacionadas con la inspección de ruedas de vehículos ferroviarios y otra, también con Augura, a un proceso de producción de esporas que promueven el crecimiento vegetal de cultivos como el banano, el maíz y el tomate.

Las otras dos, en relación con los metrocables, se obtuvieron en Argentina y en Chile, ambas al Sistema de monitoreo de la condición de circulación de vehículos en el punto de conexión y operación entre el cable, la cabina, la estación y la pinza soporte en un sistema de transporte de tracción por cable.

Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, explica que “conseguir una patente internacional aumenta el nivel de protección que puede tener una invención en particular, y se prioriza para tecnologías y desarrollos con un mayor potencial de ser comercializables o licenciables en otros países”.

En ese mismo sentido se expresa Sara Hernández Hernández, jefa de Innovación EAFIT, cuando dice que la importancia de las registros internacionales “radica en el ámbito comercial, y por eso los países en los que se protege la invención se eligen principalmente basados en ese criterio, buscando en cuales la industria de aplicación de la tecnología sea relevante y en crecimiento, para que se facilite a futuro la explotación comercial”.

Esa protección se hace necesaria, además, y tal como dice el Vicerrector, porque en el ámbito global uno de los escenarios a los que se enfrenta el sistema de ciencia tecnología e innovación es el de la protección de propiedad intelectual. Aunque hay convenios entre países para la respetar esa protección, la existencia de diferentes ordenamientos jurídicos hace que siempre sea mejor tener los registros.

No se trata, como se estima comúnmente, de un mecanismo que solo aporta a la academia. Así lo asegura Sara Hernández, quien considera que las patentes nacionales e internacionales también son un aporte al sector empresarial, “ya que ayudan a la competitividad de diferentes industrias que participan en sectores económicos fundamentales para el país, como en el caso del Biopesticida para la industria bananera patentado en Costa Rica”.

EAFIT tiene ocho patentes internacionales.

NOMBREPAÍS
Sistema de monitoreo de la condición de circulación de vehículos en el punto de cone​xión y operación entre el cable, la cabina, la estación y la pinza soporte en un sistema de transporte de tracción por cable.​Argentina
Sistema de monitoreo de la condición de circulación de vehículos en el punto de conexión y operación entre el cable, la cabina, la estación y la pinza soporte en un sistema de transporte de tracción por cable.Chile
Sistema y método para detectar defectos ferroviarios en la redondez de las ruedas de un vehículo ferroviario.Estados Unidos
Método para la inspección de los parámetros geométricos de ruedas de vehículos ferroviarios.Estados Unidos
Proceso para incrementar la producción de biomasa y esporas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal del género Bacillus.Estados Unidos
Proceso de producción de biomasa y metabolitos de microorganismos de la especie Bacillus sp. y sus composiciones para el control biológico de plagas.Costa Rica
Método y dispositivo para medir los cambios volumétricos en una sustancia.Alemania
Método y dispositivo para medir los cambios volumétricos en una sustancia. Japón
Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
ocho-patentes-inter.jpg
Leyenda de la imagen
Las ocho patentes internacionales que tiene EAFIT también han sido patentadas en Colombia por la Superintendencia de Industria y Comercio. La Universidad y Augura trabajan hacen varios años en conjunto para favorecer la agroindustria del banano.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Científicos marinos de cinco universidades saldrán a explorar el Golfo de Urabá

Junio 8, 2022

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Océanos, convocado por Naciones Unidas para el 8 de junio, investigadores eafitenses anuncian que harán una expedición de cuatro días al Golfo a partir del 21 de junio. Navegarán junto a científicos de U. de A., Universidad Nacional, Universidad de Florida (Estados Unidos), Universidad de Ultrecht (Países Bajos) y US Naval Academy para conocer cómo gestionan sus fuerzas las aguas del Atrato y del mar Caribe.

​​​​Estarán navegando sobre la lucha milenaria que libran el Atrato y el mar Caribe en el Golfo de Urabá. ¿Cuál es viaje que hace una gota de agua en medio de ese encuentro titánico? Esa es la respuesta que quieren empezar a responder 24 expedicionarios anclados al mar con el corazón y por la ciencia.

Ataviados con equipos de medición de corrientes y con la humildad de quienes son cercanos al océano, navegarán durante 40 horas continuas bajo el liderazgo del profesor eafitense Juan Felipe Paniagua Arroyave. Llegarán con la certeza de la lucha del delta del Atrato por salir al Caribe ante la resistencia del mar, pero con la pregunta sobre el papel que cumple la marea ante esas fuerzas.

¿Cómo se mueven las aguas del río y del mar en el Golfo?, ¿cuál queda en la superficie y cuál en el fondo? y ¿cómo salen al océano? son interrogantes que asumen investigadores de EAFIT, U. de A., Universidad Nacional, Universidad de Florida (Estados Unidos) y Universidad de Ultrecht (Países Bajos) con la asesoría de la US Naval Academy, el apoyo de la Gobernación de Antioquia y como parte de una de las líneas de investigación que apoya el grupo G8 Universidades.

Esta comunión de intenciones y conocimiento tiene más relevancia este 8 de junio, cuando se conmemora el Día Mundial de los Océanos, y tras el acto protocolario de la primera piedra del Puerto Antioquia, instalada el pasado 23 de abril. La obra, tal como dijo Daniel Palacios, ministro del Interior y gobernador ad hoc de Antioquia para los puertos de Urabá, estaría terminada en el año 2025 e implicaría infraestructura para la industria hotelera, restaurantes y aduanas, entre otras.

Qué pasa si hay un derrame de hidrocarburos y cómo se moverían los desechos que se generan con una mayor ocupación son algunas preguntas que Juan Felipe, ingeniero civil y magíster en Ciencias de la Tierra de EAFIT, cree que es necesario responder para favorecer el desarrollo de la región. En esa tarea se apoya en los conocimientos sobre el mar, sus corrientes, las olas y sus efectos, los bancos de arena y las mareas que ha adquirido en gran parte gracias al doctorado en geomorfología y procesos costeros que hizo en la Universidad de Florida.

Conexión con los sistemas

La intención de la expedición está acorde con los propósitos de EAFIT de conectarse con las organizaciones y los sistemas públicos. Tal como dice Anderson Amaya Saldarriaga, otro de los expedicionarios, entender cómo se mueve el agua al interior este ambiente estuarino, teniendo en cuenta variables como el viento, el gradiente de presión y salinidad, la geología y la morfología del Golfo tiene que ver con asuntos científicos, económicos y sociales relevantes para Antioquia y Colombia.

Anderson, ingeniero civil y compañero del profesor Juan Felipe Paniagua en el Grupo de Investigación en Hidrología de los Andes del Norte de EAFIT, justifica esta y otras misiones científicas al Golfo porque desde lo económico, por ejemplo, seguramente con los puertos planeados las ciudades de la región crecerán mucho en las próximas décadas.

“Colombia tiene pocas ciudades importantes en la costa, y esto debe cambiar para que la economía siga creciendo”, dice Anderson, quien además resalta que en la región de Urabá el fenómeno del retroceso costero es fuerte en muchos municipios. “Entender qué está pasando es el primer paso para que los organismos del Estado tomen las mejores decisiones”, complementa.

Justamente uno de los referentes de cómo la ciencia puede conectarse con los sistemas públicos lo encuentra Juan Felipe Paniagua en Basic-Cartagena, un proyecto de investigación aplicada sobre las interacciones entre cuencas, mar y comunidades en la zona costera de Cartagena. La iniciativa, que cuenta con financiación internacional y la participación de varias universidades, entre estas EAFIT, ha entregado resultados desde que comenzó en el año 2014.

Entre los aportes de Basic están una herramienta tecnológica que recibieron poblaciones cartageneras para pronosticar la contaminación de las aguas, así como la creación de un sistema de alertas tempranas que utiliza datos obtenidos de la observación del océano para mitigar accidentes ambientales como los derrames de hidrocarburos y predecir posibles factores contaminantes en la Bahía.

Eso es justamente lo que Juan Fernando Paniagua sueña que ocurra con las misiones del Golfo, lograr que ese conocimiento se traduzca en soluciones para la comunidad. Eso es lo que él le prometió al mar en una de esas primeras salidas de campo, cuando ante la humildad que sintió ante la inmensidad del mar le prometió estudiarlo, conocerlo y comprenderlo para ayudar al desarrollo de las comunidades.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Golfo-de-Uraba1500.jpg
Leyenda de la imagen
Parte de los equipos de medición que se usarán en la misión del 21 de junio han sido utilizados en otras mediciones en Estados Unidos. La misión del Golfo de Urabá espera regresar en agosto a repetir la medición. En la imagen Juan Felipe Paniagua.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Después de 15 años de investigación EAFIT, Augura y Forbio inician licenciamiento para la producción de un bioinsumo para el control de la Sigatoka Negra

Junio 17, 2022

​La Sigatoka Negra es una enfermedad que ataca las plantaciones de banano, entre otras musáceas, y que le cuesta a Colombia cerca de 31 dólares por hectárea a la semana en el control químico.

Entre los pasos a seguir, está realizar el primer escalamiento del producto, con el fin de desarrollar las pruebas de campo que servirán para hacer el respectivo registro ante el ICA. 

​​EAFIT, la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) por medio del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano) y Forbio, firmaron un convenio para iniciar el licenciamiento de un bioproducto para el control de la Sigatoka Negra, enfermedad que históricamente ha sido considerada una de las que más afecta el cultivo del banano y que requiere altas inversiones para su manejo.

“Desde hace más de 15 años se trabaja en el desarrollo de un bioproducto que nos permita combatir la Sigatoka Negra. Gracias a esta alianza entre Augura, EAFIT y Forbio, finalmente este producto podrá ser registrado ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y se producirá a escala comercial para que esté al servicio del productor bananero y compañías de aspersión aérea. Forbio es una empresa que produce productos biológicos en Colombia y que tiene una amplia experiencia en la producción de microorganismos, con sedes en Brasil, Argentina y Estados Unidos”, afirmó Sebastián Zapata, director de Cenibanano.

Valeska Villegas Escobar, profesora de EAFIT e investigadora principal en la relación de la Universidad con Augura, explicó que la Sigatoka Negra es una enfermedad ocasionada por un hongo que ataca las hojas del banano, generando una necrosis foliar que puede hacer que la fruta se madure prematuramente afectando la productividad del cultivo. “Al ser una enfermedad que está presente todo el año requiere ser controlada, en la mayoría de los casos por fungicidas químicos que hoy en día están siendo revisados ante diferentes entes y se requieren nuevas alternativas más amigables con el medioambiente. Dentro de las opciones está el bioinsumo que desarrollamos para contrarrestar esos efectos y tener nuevas alternativas de control”, manifestó la profesora.

El licenciamiento es un gran avance para una investigación, pues permitirá que Forbio retome los hallazgos para que el bioinsumo sea comericalizado. “El mercado mundial está exigiendo que los alimentos tengan menos concentraciones de elementos traza contaminantes y moléculas que generan complicaciones en la estructura celular del ser humano. Con este bioinsumo vamos a llegar a abarcar un control biológico de un agente natural con otro agente de la naturaleza, extraído de suelos colombiano, con un potencial no solo del microorganismo, también con otra sustancia que regula la población de Sigatoka negra. No es un bioplaguicida porque somos una compañía bio”, expresó Andrés Felipe Molano Marín, socio director de Forbio Colombia.

De acuerdo con los investigadores, la Sigatoka Negra le puede estar costando a Colombia alrededor de 65 millones de dólares al año. Esto porque cada uno de los ciclos de fumigación semanal equivale a 31 dólares por hectárea.

Posterior a la firma del convenio, se realizará el primer escalamiento del producto, por medio del cual se efectuarán pruebas de campo que servirán para registrarlo ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Finalmente, las entidades coincidieron en la importancia de este tipo de estudios, puesto que países como Colombia, han sido fuertemente afectados en los últimos años debido al cambio climático y las repercusiones del mismo en los cultivos de la agroindustria.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Augura-y-Forbio.jpg
Leyenda de la imagen
El 15 de junio representantes de EAFIT, Augura y Forbio firmaron el convenio para el licenciamiento del bionsumo.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ingenio nacional se une para medir la contaminación del aire en Medellín, Bogotá y Cali

Agosto 18, 2022

Las Universidades EAFIT, del Valle, Nacional y La Salle crearon instrumentos que miden la contaminación de la atmosfera. Los desarrollaron como parte de un programa de investigación que cuenta con financiación de MinCiencias.

El proyecto ya hizo las primeras mediciones en Medellín y próximamente se harán otras en Bogotá y en Cali. El análisis de estas mediciones servirá para determinar el impacto de algunos contaminantes en los ecosistemas y también como insumo para políticas públicas.

Con instrumentos como un radar láser y una microestación con tecnología aeroespacial, se realizó una semana de mediciones de partículas y gases contaminantes de la atmósfera desde la Universidad EAFIT.

​​​Las universidades EAFIT, del Valle, Nacional y La Salle desarrollaron instrumentos para medir la contaminación del aire, entre estos un radar de luz visible. Lo hacen en el marco del programa de investigación Estimación de la polución urbana mediante el uso de mediciones y asimilación de datos en superficie, in situ y de detección remota 4DAir-MOLIS, que tiene financiación de MinCiencias y se adelanta desde el año 2021. 

Recientemente se realizó en Medellín la primera campaña de mediciones del proyecto, en la que participaron investigadores de las universidades asociadas con instrumentos dedicados a medir partículas y gases contaminantes de la atmósfera. “Con este proyecto lo que esperamos es complementar la información en otros puntos de medida y también con otros instrumentos que puedan sumar a la información que provee la red del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata)”, comenta Elena Montilla Rosero, directora del programa y profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. El proyecto continuará realizando estas campañas en Cali y en Bogotá.

La profesora Elena destaca que en Colombia se tiene un enorme ingenio para desarrollar instrumentación propia que proporcione medidas de alta calidad. Ejemplo de esto es el instrumento Lidar, un radar de luz visible que permite conocer la posición de partículas contaminantes en la atmósfera, desarrollado por Manuela Hoyos Restrepo, estudiante de la maestría en Física Aplicada de la Universidad. También se cuenta con una microestación Simple 4, creada por la spin-off eafitense SimpleSpace, que permiten medir la calidad del aire y cuentan con una tecnología aeroespacial resistente, no invasiva, modular y de bajo costo.  

“Este programa, integrado por tres proyectos de investigación y financiado por EAFIT y MinCiencias, se realiza para desarrollar localmente instrumentación de altas prestaciones tecnológicas para la medición y estudio de contaminantes atmosféricos, para generar nuevas herramientas de análisis químico de esos contaminantes y para aportar al desarrollo de modelos para la comprensión y el pronóstico de los contaminantes atmosféricos en diversos lugares”, explica la investigadora Elena Montilla.

A partir de los diagnósticos de las partículas y gases contaminantes de la atmósfera, ciudades como Cali y Bogotá que no cuentan con el Siata, podrán tener más información sobre sus fuentes de contaminación, lo que les ayudará a tomar decisiones o a gestionar políticas públicas que beneficien a la población y a los ecosistemas.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sara Rengifo, eafitense que ayuda a empujar el futuro en la misión de NASA a la Luna

Septiembre 1, 2022

Está en Cabo Cañaveral pendiente del que ella llama “el bebé de NASA” y “el cohete más potente que ha creado la humanidad”. Desde allí, a dos días del segundo intento de lanzamiento de Artemis I, la egresada de Ingeniería Mecánica de EAFIT comparte detalles de la misión. 

Sara se ocupa de estudiar materiales que se requieren para las misiones espaciales desde los laboratorios de Tribología y Metrología del Marshall Space Flight Center, uno de los 14 centros de la Agencia Espacial involucrados en Artemis, el proyecto que pretende llevar al hombre al satélite en el año 2024.

​​​Se va a dormir con lágrimas en los ojos. Es por la emoción. Es por no poder creerlo. Es porque por fin haya llegado el momento. Es por ser integrante activa de uno de los proyectos de la humanidad más importantes en los últimos tiempos.

Sara Rengifo Álvarez, ingeniera mecánica de EAFIT, está en elKennedy Space Center pendiente del desarrollo de la misión Artemis I, que hará este sábado el segundo intento de lanzamiento del cohete Space Launch System (SLS). En esta oportunidad uno de los objetivos es orbitar la Luna, pero la idea es llevar al hombre a este satélite en un par de años.

¿Cómo transcurre la víspera del segundo intento de lanzamiento de Artemis?

“Me encuentro en Cabo Cañaveral, dividida entre estar con mi familia y estar pendiente de todo lo que está pasando en este momento con el lanzamiento. El equipo que está directamente encargado del despegue es un equipo que se encuentra ubicado acá en el Kennedy Space Center. Explico, en NASA somos 14 centros, cada uno tiene una especialización. Yo trabajo en el Centro Marshall, uno de los más fuertes en ingeniería, en el que se hacen diseños y pruebas de las partes individuales y también de ensamble. Todas estas partes se prueban y se mandan para Kennedy, el centro donde se terminan de ensamblar los fragmentos del cohete y finalmente se hace el despegue.

Las personas del Kennedy son las especializadas en el lanzamiento y cuando hay alguna falla intervienen los ingenieros de Marshall o de otros centros, dependiendo de la parte que esté involucrada. Así que en este momento yo me encuentro muy pendiente desde mi trabajo, en comunicación con la gente de Marshall, atenta a todo lo que está sucediendo”.

¿Cómo describes las emociones y sensaciones por estos días en el Kennedy Space Center?

“Cuando hablamos del lanzamiento no lo podemos creer. Es algo que todos hemos esperado, pero llegó y es como si no nos lo esperáramos.  Hay una alegría increíble, nerviosismo. Estamos supremamente emocionados. A mí de solo pensar en el lanzamiento se me vienen las lágrimas de la emoción”.

¿Qué piensas cuándo despiertas y antes de irte a dormir?

“Lo que pienso todo el día es que NASA no ha lanzado su propio cohete desde el año 2011 cuando se terminó la misión del transbordador. Este cohete que se lanzará, el Space Launch System, es el cohete más poderoso construido por la humanidad en el que NASA lleva trabajando todos estos años. Muchos centros han estado involucrados de forma directa o indirecta, muchísimos ingenieros, hay demasiadas manos puestas en este cohete y yo siempre le llamo “el bebé de NASA”. En eso pienso todo el día y antes de acostarme a dormir, en que no puedo creer todo este esfuerzo, en todas las manos que hay detrás, y que por fin llegó el momento del despegue”.

¿Cuál es el principal aporte del equipo al que estás integrada en NASA?

“Con Artemis I, esta misión que va sin tripulación, vamos a orbitar la Luna y obviamente hay muchos experimentos de ciencia y tecnología involucrados. El resto de las misiones Artemis ya son más dedicadas a cómo mantener o crear un hábitat para el ser humano en este satélite. Para Artemis I mi equipo de trabajo y yo lo que hicimos desde los laboratorios de Tribología y Metrología es atender diferentes partes del cohete como rodamientos, engranajes, poleas, todas esas partes que son móviles y que tienen alguna fricción o roce entre diferentes materiales. Todas esas partes son inspeccionadas por nosotros en nuestros laboratorios.

Además, estoy liderando en este momento un proyecto en el que estamos creando nuevos materiales que le vamos a poner a los mecanismos. Están compuestos de aleaciones de materiales de metales livianos. Con esto vamos a mejorar el desgaste y la lubricación para así poder extender la vida útil de estos mecanismos que serán activados en ambientes de polvo como la Luna o Marte”.

¿Cómo impactará Artemis el futuro del Hombre?

“La llegada a la Luna es algo que impacta a toda la humanidad. Trae desarrollo en la ciencia y la tecnología desde muchos puntos de vista. También desde las comunicaciones, el desarrollo de materiales y el uso de recursos naturales de la Luna.  Vamos a estar constantemente empujando los límites. Miles de científicos e ingenieros vamos a estar pensando en cómo a lograr lo que no hemos podido lograr. Obviamente NASA en este momento, y para la misión Artemis, está haciendo colaboración con muchas entidades gubernamentales, empresas del sector privado, universidades y con diferentes tipos de convenios académicos no solamente dentro de Estados Unidos, también con otros países. Así que estamos hablando de un equipo de trabajo muy grande empujando hacia la misma meta: traer desarrollo tecnológico y avances en la ciencia y la tecnología para toda la humanidad”.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Sara-Rengifo1500.jpg
Leyenda de la imagen
Otro de los proyectos en los que trabaja Sara Rengifo es Enviromental Control and Life Support System (ECLSS), que se encarga de reciclar el vapor, el sudor o la orina para hacer posible la vida de los astronautas en la Estación Espacial Internacional.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses representarán a Colombia en competencia internacional de automóviles electrosolares

Septiembre 2, 2022

Son 27 estudiantes de EAFIT, quienes viajarán este fin de semana a Bélgica para disputar el Ilumen European Solar Challenge, certamen internacional de carros electrosolares que se realizará entre el 14 y 17 de septiembre.

El carro que estará en competencia fue diseñado, fabricado y ensamblado por integrantes del programa institucional Kratos, que recibe el apoyo de Postobón, TCC y Oracle para potenciar el aprendizaje a través de la resolución de desafíos.

Kratos es un programa activo desde el año 2017, cuando se presentó el 11 de septiembre en EAFIT. En la imagen, parte del equipo del programa que estará compitiendo en Bélgica.

Un grupo de 27 estudiantes de EAFIT ya tiene listas las maletas y el corazón en Bélgica. Viajan este fin de semana a Europa para representar nuevamente a Colombia en el Ilumen European Solar Challenge, competencia de vehículos electrosolares que se realizará entre el 14 y 17 de septiembre en el Circuito Zolder, pista en la que se ha disputado la Fórmula Uno.

Los eafitenses son integrantes del programa Kratos de la Universidad, que gracias al apoyo de Postobón, Oracle y TCC participarán en la categoría Cruisier. Son universitarios de diferentes programas, quienes competirán ante equipos de universidades de Europa y América.

La competencia comenzarán el 14 de septiembre con la integración entre los participantes. Al día siguiente serán las pruebas técnicas del vehículo, en las que se concederá el aval para competir, y el día 16 serán las prácticas libres. En esas prácticas, explica José Barrera, director técnico de Kratos, se tomarán los datos necesarios para crear la estrategia para la carrera final, en la que uno de los ítems más importantes es la resistencia del vehículo.

La competencia final dura 24 horas durante las que el carro está en constante movimiento. Al terminar se elige al ganador por el desempeño y el número de vueltas al circuito. Las expectativas de los estudiantes son altas si se tiene presente que, tal como dice Paola Castaño Torres, estudiante de Ingeniería de Procesos, Kratos participó en esta competencia en el año 2018 y quedó de cuarto en la categoría general, primero en la vuelta más rápida y recibió mención honorifica por el espíritu de equipo. “Aquí no representamos solo a Colombia, sino a toda Latinoamérica”, dice.

En la tarea para la competencia de este año están desde 2019, cuando empezaron a trabajar en la creación del nuevo vehículo electrosolsar. Comenzaron a diseñar con la intención de mejorar el modelo anterior, pero las actividades se retrasaron debido a la pandemia por covid-19 y fue necesario posponer la participación. Ahora, con el vehículo embalado hacia el viejo continente, en Colombia el equipo de pilotos realiza las pruebas y ejercicios de conducción en pistas de carts.

Más hitos

El carro electrosolar es uno de los proyectos de Kratos, programa que potencializa el proceso formativo de los estudiantes con pedagogías de aprendizaje experiencial, lo que implica que se enfrenten a retos desde equipos de trabajo interdisciplinarios para crear artefactos y soluciones con las que compiten en certámenes nacionales e internacionales.

Es una oportunidad que estudiantes como Mariana Giraldo, quien estará en pista en el Ilumen European Solar Challenge, valora “por ser un ambiente seguro en donde se puede aprender, cometer errores y mejorarlos. Un aprendizaje no solo desde la parte de la ingeniería, sino también desde lo personal.

“Kratos para mí ha sido motivación, ganas de trabajar, de aprender más, de socializar, conocerme mejor y poder demostrar quién soy”, Nicolás Gómez, asesor de pilotos.

Entre los proyectos de Kratos, además de los títulos ganados en hackatones nacionales, están el lanzamiento a la estratosfera del satélite CanSat, que compitió en el Solar Space Ballon Challenge; la participación en certámenes de vehículos de tracción humana dentro y fuera de Colombia; y el proyecto Movilidad Ecológica Incluyente, que busca solucionar la problemática de la recolección del material reciclable mediante la creación de un vehículo de tracción humana asistido eléctricamente para facilitar el trabajo de los recicladores.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos, la fuerza y el corazón de 300 eafitenses por el aprendizaje

Octubre 11, 2022

Si el motor respondía al accionar del interruptor, era una señal de que el esfuerzo de tres años de trabajo empezaba a ser correspondido para los integrantes de Kratos EAFIT. Estaban en Bélgica para competir en nombre de la Universidad, de Colombia y de Latinoamérica en el Ilumen European Solar Challenge.

El equipo participó gracias al patrocinio Postobón y TCC, además del apoyo de aliados como Oracle, Andercol, Pintuco, Fundación Viva Air y Electro Control. Kratos ganó el premio Espíritu de competencia, el quinto lugar en la categoría crusier y la segunda vuelta más rápida.​

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Soluciones que nacen de la empatía y el ingenio de los eafitenses

Noviembre 30, 2022

Oliv es el nombre de una prótesis que permite la movilidad en bicicleta por parte de personas a las que les falta una de sus manos. Sus creadores son los estudiantes María Isabel Amaya, Andrés Jiménez, María Alejandra Romero, Hugo Rubiano y Santiago Lopera; y el profesor Juan Felipe Isaza, de Ingeniería de Diseño de Producto.

Y para su primer prototipo los eafitenses se inspiraron en otro eafitense, Oliver Rubio, coordinador de Logística de Servicios Transversales, y quien trabajó de la mano con ellos para sacar adelante esta idea. La adaptación lleva justamente su nombre: Oliv. 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co