Kratos propuso una solución ganadora para la contratación de obreros de construcción

Octubre 19, 2020

Por cuarto año consecutivo Kratos, equipo de EAFIT y Postobón, ganó uno de los retos propuestos en el Sabana Hack, un evento organizado por la Universidad de La Sabana para que estudiantes propongan soluciones con base tecnológica. 

En esta oportunidad, los estudiantes eafitenses obtuvieron el primer lugar con En Obra, un aplicativo que le certifica a los obreros cualidades, capacidades y experiencia con el objetivo de dar una respuesta innovadora para la contratación y la gestión del talento humano en los sectores inmobiliario y de la construcción.

​​​En Obra es una plataforma digital que crea un avatar del obrero de construcción para hacer más fácil su contratación pues le certifica cualidades, capacidades y trabajos previos. De esta manera el aplicativo es una ayuda para los contratistas y para el obrero, ya que también informa de posibilidades de empleo. Esta idea fue desarrollada por los estudiantes eafitenses  que ganaron en el Sabana Hack 2020 representando al equipo Kratos de EAFIT y Postobón. 

El resultado del certamen, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana para proporcionar un espacio de cocreación en el que estudiantes de diferentes áreas desarrollen soluciones con base tecnológica, se conoció al final de la tarde del pasado viernes 16 de octubre. El jurado determinó que el equipo Kratos 1 —también participó Kratos 2— era el ganador de uno de los cuatro retos propuestos. 

“En nuestro caso nos correspondió la digitalización de la contratación en el sector de la construcción para personas con baja escolaridad y trabajos no profesionalizados. Apenas entregan el reto tienes 32 horas para presentar una solución tecnológica con todo su prototipo del desarrollo de software, pero también hacerle un análisis económico de rentabilidad en plan de marketing de entrada al mercado. Éramos 12 equipos por cada reto”, explica Mariana Mejía Uribe, estudiante de Ingeniería de Procesos de EAFIT, integrante y líder de Kratos 1, también conformado por Andrea González Osorio, de Ingeniería de Sistemas; Andrea Melissa Romero, de Mercadeo; y Aníbal David Quintero, de Economía.  

Este es el cuarto año consecutivo en el que Kratos —programa de EAFIT apoyado por Postobón para promover el aprendizaje de los universitarios a través de retos— gana en el Sabana Hack, que en esta edición se realizó de manera virtual. 

Parte del éxito de Kratos en estas competencias está en la multidisciplinariedad de los integrantes. Así lo considera Simón Echeverri Gómez, profesor del Departamento de Mercadeo de EAFIT, quien junto a Edwin Montoya Múnera, docente del Departamento de Ingeniería de Sistemas, estuvo a cargo de la dirección técnica de Kratos 1 y de Kratos 2. 

“Tenemos una estructura de equipo que es un diferenciador. Por medio de roles cada uno de los integrantes sabe muy bien qué tiene que hacer y en qué momento. Estas son competencias de 24 horas y no todo el equipo está despierto esas 24 horas. Hay momentos en los que los programadores se enfocan en algo mientras que los de Mercadeo descansan y cuando los programadores terminan los de mercadeo desarrollan los pitch (presentación de ventas). Esa estructura nos ha ayudado a repartir esfuerzos”, explica el profesor Simón. 

Con respecto a lo que menciona el docente, se destaca que EAFIT estuvo representada por estudiantes de tres de sus escuelas (Ingeniería, Administración, y Economía y Finanzas) y seis pregrados, pues Kratos 2 fue conformado por Juan Gonzalo Quiroz Cadavid, de Ingeniería de Sistemas; Pablo Osorio López, de Ingeniería Matemática;  Silvana Montoya Álvarez, de Administración de Negocios; y Simón Aguirre Cruz, de Negocios Internacionales. 

En el total en el Sabana Hack 2020 participaron 229 competidores que integraron 48 equipos representantes de 23 universidades, entre estas una de Perú y otra de Brasil, que se midieron en cuatro retos.  

Además del reto ganador por Kratos 1 (proponer una solución innovadora para la contratación y gestión del talento humano en los sectores de la construcción e inmobiliario), los otros tres retos también tuvieron un enfoque social en áreas relacionadas con salud, alimentos, logística y distribución. Kratos 2, por ejemplo, participó en el reto ¿Cómo garantizar que las ayudas del Estado y del sector privado lleguen realmente a las familias de menores recursos? 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
kratos-sabana-hack.jpg
Leyenda de la imagen
Sabana Hack 2020 contó con el patrocinio de Acción Contra el Hambre, Proptech Colombia, Clúster Bogotá Construcción, Cámara de Comercio de Bogotá, Avaya, Infotrans, Clínica Universidad de La Sabana y Centro Emprendimiento e Innovación Sabana. En la imagen los integrantes del equipo Kratos 1.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadora eafitense identifica a las instituciones claves del sistema regional de innovación

Marzo 17, 2020

Hallazgos sobre el impacto de las instituciones formales e informales en los sistemas regionales de innovación fueron descritos por Ana María Ortega Álvarez, investigadora del Departamento de Mercadeo de EAFIT y doctora en Administración Estratégica de Empresas. 

Uno de los resultados de la investigación es el mapa institucional del sistema de innovación, que se creó con un estudio de caso que tuvo como referencia a la Corporación Ruta N. Este avance académico tuvo el acompañamiento de Innovación EAFIT.

Un estudio doctoral que identifica el marco institucional que generan los Sistemas Regionales de Innovación (Ris) y el papel de las instituciones en el proceso de innovación de las organizaciones fue desarrollado por Ana María Ortega Álvarez, investigadora y docente del Departamento de Mercadeo de EAFIT y doctora en Dirección Estratégica de Empresas del Centrum Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

La investigación es resultado de su tesis de grado doctoral y estuvo basada en un estudio de caso que tomó como referencia a la Corporación Ruta N, el ecosistema de innovación y emprendimiento de Medellín que reúne a las instituciones locales para este propósito desde el año 2009. "Este estudio muestra todo el mapa institucional del sistema de innovación. Las personas que manejan sistemas de innovación pueden hacer uso de esta información para gestionarlos mejor", señala la experta eafitense. 

"La intención es generar información que puede ser útil para el análisis de diferentes casos. Lo que hice fue entender cómo funciona un sistema de innovación desde su institucionalidad para comprender los tipos de instituciones que son más importantes y cómo cada una aporta al sistema", explica Ana María, que contó con el apoyo de 18 organizaciones del tejido de innovación regional, entre estas la Asociación Nacional de Industriales (Andi) y Ruta N.

La innovación, en décadas recientes, se ha convertido en un factor determinante para el crecimiento social y económico de los países. Como lo demuestra el estado del arte, el número de investigaciones sobre el tema cada vez es más amplio y, en particular, de los casos latinoamericanos. Un ejemplo es este estudio que proporciona una caracterización de los comportamientos locales, a partir del caso de Medellín, y es aplicable a sistemas de innovación de diferentes regiones.

Con estos hallazgos, destaca la investigadora, se comienza a comprender la evolución de los Sistemas Regionales de Innovación y el impacto en las organizaciones que participan del modelo de innovación abierta: academia, estado, empresa y sociedad civil, lo que se conoce como la cuádruple hélice que promueve la colaboración y ecosistema más participativo. 

En el estudio se diferencia lo que habitualmente se entiende como instituciones y organizaciones. Explica que las organizaciones son todo grupo de personas que se reúnen con un objetivo común, como las empresas, las entidades públicas y las ONG. Por su parte, las instituciones tienen dos tipologías: formales e informales, mecanismos que ponen las reglas de juego a las organizaciones, como el caso de las leyes. 

"Las instituciones informales están basadas por los hábitos o las creencias populares. En la investigación se encuentra que las instituciones informales, como es la cultura, puede determinar muchísimo más el desempeño del sistema de innovación que las formales, siendo ambas importantes", señala Ana María. 

Mapeos institucionales como este no se habían realizado hasta ahora y con el análisis de las instituciones que participan del sistema regional de innovación se impulsan mejores estrategias para este proceso en las regiones. 

Por esto, la investigación es útil para hacedores de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, los que tienen el desafío de fomentar la innovación. Según señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mejorar las interacciones entre los diferentes actores es una de las claves para promover la innovación. 

"Para las universidades nos permite conectarnos de manera directa con el sector público y productivo, conociendo las necesidades reales de primera mano para enfocar hacia allá los esfuerzos de I+D+I que hacemos desde la academia, todo esto buscando mejorar la calidad de vida de las personas y resolver retos de región", sostiene Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, área que apoyó la investigación de doctorado. 

Algunas de las instituciones formales identificadas por la investigación fueron: inversión, incubación y aceleración; leyes y regulaciones; planes y políticas de innovación; convocatorias para proyectos de innovación; redes de valor; alianzas formales entre academia e industria, entre otras. 

Por su parte, las instituciones informales más relevantes, desde el factor actitudinal, fueron: cultura de apoyo a la innovación; el regionalismo y tradición; y orientación al mercado. Además, la toma de riesgos, la orientación a la innovación social y la interacción fueron destacadas como factores de la conducta. 

"Con el modelo se potencia el sistema de innovación de la ciudad y se genera sinergias de actores con roles y capacidades diferentes, especializadas al servicio de la sociedad y de la resolución de retos en común", comenta Sara Hernández Hernández, líder de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Investigadora-eafitense.jpg
Leyenda de la imagen
Con este estudio se espera generar impacto en diferentes escenarios y tipos de público. Actualmente se prepara la fase de divulgación de resultados para la apropiación social y organizacional del conocimiento. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores de EAFIT crearon un entorno virtual transmedia para el aprendizaje colaborativo

Marzo 27, 2020

Giant es un entorno virtual de aprendizaje colaborativo creado por investigadores de la Universidad. Pensado como un gestor de inteligencia colectiva, esta plataforma permite diseñar cursos virtuales mediante metodologías de aprendizaje Edublock. 

El software, que incluye un instructivo interactivo, integra transmedia, inteligencia colectiva, modelado matemático y aprendizaje basado en retos para responder a los nuevos paradigmas de la educación.

Un entorno virtual de aprendizaje colaborativo denominado Giant, al que se puede acceder a través de computadores o dispositivos móviles con conexión a internet, está siendo desarrollado por eafitenses expertos en herramientas digitales, el cual cuenta con contenidos transmedia que favorecen la enseñanza a distancia y flexible entre los estudiantes y docentes. 

El prototipo de la plataforma, actualmente evaluado por investigadores del MediaLab de EAFIT, es una herramienta que integra los conceptos de transmedia e inteligencia colectiva, y crea un marco de trabajo para el aprendizaje a través de la resolución colaborativa de retos en entornos educativos transmediales. 

"Está pensado para fortalecer el aprendizaje a través de la inteligencia colectiva en entornos transmedia educativos. La inteligencia colectiva es un concepto que ha sido utilizado en muchos campos. Parte de la base de que muchos sujetos son más inteligentes que cualquiera de los sujetos individualmente", expresa María Isabel Villa Montoya, doctora en Contenidos de Comunicación en la Era Digital e investigadora principal del estudio. 

Este proyecto tiene la financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que a través de Colciencias realizó la convocatoria regional para promover la investigación aplicada en educación virtual. A esta propuesta se sumaron la empresa tecnológica Único Digital y la Gobernación de Antioquia, con el objetivo de impactar con este avance en las nueve subregiones del departamento. 

"La propuesta es que cada profesor pueda personalizar el modelo. Es adaptable a diversos contextos o necesidades dependiendo del nivel, naturaleza del conocimiento y contexto de aprendizaje. Se puede cambiar la secuencia de los bloques de actividad, reemplazar o agregar bloques nuevos. Lo importante es mantener los principios de brevedad, modularidad y diversidad metodológica", comenta el coinvestigador Alejandro Cárdenas Franco, jefe del pregrado en Comunicación Social y magíster en Ingeniería. 

El campus virtual está pensado como un gestor de cursos masivos y abiertos en línea, (massive online open courses - mooc), donde se puede administrar, organizar y presentar contenidos educativos transmedia. Este aplicativo, además, permitirá identificar patrones de inteligencia colectiva a partir del estudio de los datos masivos. 

El curso virtual piloto 

Por medio de una pieza animada en stop motion que narra la historia de una colonia de hormigas e ilustra el comportamiento colaborativo para la superación de retos, el entorno virtual Giant introduce a uno de los conceptos principales de la educación virtual: la inteligencia colectiva.  

Como parte del prototipo de este gestor de contenidos, un primer curso llamado Inteligencia colectiva, conceptos, herramientas y aplicaciones para la educación virtual ha sido implementado mediante las plataformas de EAFIT, donde se desarrolló a finales del año 2019 un curso virtual como prueba piloto. 

Los objetivos de esta propuesta, entre otros, fueron conocer las ventajas de la inteligencia colectiva y el currículo abierto en los entornos virtuales de aprendizaje, además, de proponer soluciones colaborativas a problemas reales del contexto educativo. 

"Los retos tienen que ver con pensar estratégicamente los entornos, estilos y formas de aprendizaje en función de la dinámica de los estudiantes. De tal manera que los entornos se ajusten a sus hábitos, experiencias y habilidades", manifiesta Mauricio Vázquez Arias, docente e investigador de la Escuela de Humanidades de EAFIT y magíster en Educación y Desarrollo Humano.

La metodología Edublocks 

Como parte del proceso de flexibilización de la enseñanza y el aprendizaje, los expertos del MediaLab han desarrollado un menú metodológico para los cursos virtuales a través de Giant, el cual está compuesto por cuatro unidades que pueden ser exploradas en sesiones de estudio flexibles.  

Esta metodología, según señalan sus creadores, está basada en bloques educativos cortos y cuenta con recursos interactivos que permiten mantener concentrados a los estudiantes durante las sesiones virtuales. Estos bloques están destinados para la presentación sintética de los conceptos, la curaduría de recursos pedagógicos, la experiencia de aprendizaje y las actividades ludificadas que dinamicen la participación en clase. 

"Nosotros ahora aprendemos a través de Youtube, de leer libros virtuales, de podcast o conversaciones en redes sociales. Es decir, no aprendemos en un entorno de una sola plataforma, sino de muchas que debemos integrar cuando diseñamos estrategias de aprendizaje. Un entorno transmedia es cómo articulamos todas esas plataformas en una dinámica de aprendizaje que le permita al sujeto transitar por distintos medios de forma conectada”, complementa María Isabel Villa, coordinadora del MediaLab. 

En la actualidad, el uso masivo de internet permite producir y compartir gran cantidad de conocimiento, lo que fomenta la inteligencia colectiva entre los estudiantes y plantea nuevos escenarios educativos. Esta innovación surge en un contexto de transformación que responde a los cambios en las formas de producir, innovar e interactuar de las sociedades.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
apre-virtual-transmedia1500.jpg
Leyenda de la imagen
​En el desarrollo del entorno virtual participaron los grupos de investigación en Comunicación y estudios culturales (Escuela de Humanidades), y Modelado matemático (Escuela de Ciencias) de EAFIT. El año pasado se hizo la primera interacción con la participaron de 170 docentes de Antioquia. La imagen corresponde a una de las actividades de socialización de la investigación
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las ideas de 21 expertos para abordar la pandemia reunidas en un libro

Julio 14, 2020

Pensar la crisis: perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros,  publicación coordinada desde la Escuela de Humanidades de EAFIT, reúnen ensayos y artículos de expertos en áreas como filosofía, ciencias políticas, psicología, gobierno y políticas públicas, hermenéutica literaria, estudios culturales, ingeniería de sistemas, música y finanzas. 

El texto fue coordinado por Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades; y Jorge Giraldo Ramírez, doctor en Filosofía y profesor emérito de la Universidad. Fue publicado por la Editorial EAFIT y se encuentra en formato electrónico con acceso libre a través del repositorio de la Universidad.

La mirada analítica y reflexiva de 21 expertos académicos en distintas áreas del saber, en torno a la coyuntura generada por el covid-19, se concentra en el libro Pensar la crisis: perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros, una publicación de la Editorial EAFIT que recopila ensayos y artículos sobre diversos temas que aportan a la discusión pública frente a los cambios que supone una nueva realidad en el relacionamiento de la sociedad.  

La publicación fue coordinada por los investigadores Adolfo Eslava Gómez, doctor en Estudios Políticos y decano encargado de la Escuela de Humanidades; y Jorge Giraldo Ramírez, doctor en Filosofía y profesor emérito de EAFIT. El texto es de distribución libre en formato PDF a través del repositorio eafitense y disponible como libro electrónico en librerías digitales como Casa del Libro.  

Al igual que recientes iniciativas internacionales de distribución masiva a través de redes sociales, como el caso del compilado de Sopa de Wuhan y otras colecciones de textos escritos por analistas académicos, este libro se presenta como un aporte intelectual de EAFIT para reflexionar sobre el momento sin precedentes que vive el país y el mundo. 

“Lo que hicimos fue sumarnos a unas reflexiones globales y convocar a la Universidad. Esto de alguna manera es el culmen de unas crisis que se han venido presentando en los últimos 20 años o un poco más. Son crisis que tocan a casi todos los aspectos de la sociedad, o sea, hay crisis económica, de seguridad, de cambio climático y las migraciones, o como estas crisis epidemiológicas que no es la primera, pero si la más global”, comenta Jorge Giraldo Ramírez, coordinador del libro y autor del ensayo Consideraciones sobre la crisis, que está incluido en el texto y plantea algunas ideas sobre la democracia liberal en el mundo. 

En total son 18 capítulos escritos por expertos en áreas de filosofía, ciencias políticas, psicología, gobierno y políticas públicas, hermenéutica literaria, estudios culturales, ingeniería de sistemas, música y finanzas, entre otras, quienes abordan con perspectivas diferentes preocupaciones filosóficas, reflexiones vivenciales y preguntas específicas del quehacer disciplinar y académico. 

“La cuestión por el comportamiento de las personas tiene capital importante en motivaciones, emociones y razones. La pandemia demuestra que la usual resistencia al cambio es asunto superado. Así, cambio interior, cambio grupal y cambio social son obligación para alcanzar mejores procesos de decisión y estadios de futuro superiores al actual estado de cosas”, señala Adolfo Eslava, coordinador del libro y autor del artículo ¿Se gobierna una crisis? Insumos para una agenda de investigación de la teoría y la praxis del gobierno

La idea de convocar a los distintos pensadores surgió como una iniciativa de la Escuela de Humanidades de EAFIT, con el apoyo de la Rectoría, y la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación. Además de autores eafitenses, participan intelectuales internacionales como el español José Luis Villacañas Berlanga, doctor en Filosofía y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y el argentino Alberto Buela Lamas, doctor en filosofía de la Universidad de París IV-Soborna. Por su parte, como invitados colombianos figuran Iván Garzón Vallejo, doctor en Ciencia Política de la Universidad de la Sabana (Bogotá), y Juan Gabriel Gómez Albarello, profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. 

“En esencia, se trata de un conjunto de respuestas a la pregunta: ¿Qué le dice la universidad a la sociedad en estos momentos? En ese sentido, el libro es un aporte pertinente a la conversación actual alrededor de la complejidad e incertidumbre propias de estos tiempos de cambio social”, expresa el decano Adolfo Eslava. 

Para los coordinadores de esta publicación editorial, en el actual escenario de pandemia del covid-19 se ha puesto a la humanidad en un inédito lugar en el que la incertidumbre y la complejidad coinciden para desafiar el actuar de un modo distinto al habitual, razón por que emerge la necesidad de cuestionar, pensar y proponer ideas para salir de la crisis. 

“Cada uno de los capítulos por sí mismo aborda con bastante juicio y una aproximación práctica cuestiones que nos han acompañado durante esta coyuntura y que se vuelven importantes para pensar en lo que viene. Son reflexiones que en muchos casos parten de la situación actual pero que casi siempre terminan en la propuesta de cómo vamos a imaginarnos el mundo que nos espera una vez superemos esto”, dice Santiago Silva Jaramillo, magíster en Gobierno y Políticas Públicas, y autor del capítulo Algunas ideas desde los estudios del comportamiento para entender, analizar y enfrentar la crisis del covid-19. 

Entre los diversos aportes del documento, el decano encargado de la Escuela de Humanidades y los distintos investigadores destacan que en la base de estas indagaciones se encuentra la cuestión por el cambio social impostergable, en el marco de las decisiones colectivas y las acciones conjuntas de los distintos sectores de la sociedad. 

“Las reflexiones están orientadas a las preguntas que esta situación representa y cómo pensamos que puede abordarse, es lo que ha movido en cada uno de nosotros. Se encuentran capítulos teóricos desde diferentes áreas de estudios, por ejemplo, los estudios del comportamiento. Pero también hay otros con un tono mucho más personal. Creemos que, precisamente, es una invitación a reflexionar sobre lo que esta crisis ha representado”, expresa Mariantonia Lemos Hoyos, doctora en Psicología y una las autoras del libro con el texto El valor de la vulnerabilidad. 

En ese mismo sentido, otro de los autores de la publicación, Omar Mauricio Velásquez Hurtado, escritor del artículo De encierros y plagas, señala que pensar la crisis de alguna manera también significa revisar qué nos ha llevado a estos estados de exageración o, incluso, pánico. “Esta publicación permite respirar de manera ordenada las circunstancias de lo complejo y de lo que nos dispone en rumbos de inquietud, de respuestas a dilemas que no contemplamos resolver porque solo los veíamos lejanos o aún en la ficción. Creo que es una oportunidad parar nombrar las cosas más allá de los lugares obvios de la tan cacareada reinvención”, manifiesta el magíster en Hermenéutica Literaria y profesor del Departamento de Comunicación Social de EAFIT. 

Textos como Cuarto espíritu del capitalismo: pandemia y malestar, de Jonny Orejuela Gómez; Sabiduría práctica en tiempos de crisis, de Jonathan Echeverri Álvarez, y Reflexiones de un financiero, en el contexto de una crisis global, de Víctor Manuel Sierra Naranjo son algunos de temas incluidos en este libro. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Las-ideas-de-21-expertos.jpg
Leyenda de la imagen
​El libro Pensar la crisis: perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros hace parte de las discusiones actuales alrededor de la emergencia global en las cuales se involucra la comunidad académica para generar ideas que contribuyan a superar la crisis.  Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estudios de la red Peak Urban aportan a resolver los desafíos urbanos en el contexto del covid-19

Julio 16, 2020

Investigadores del Research in Spatial Economics (Rise), y del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, pertenecientes a la red internacional Peak Urban liderada por la Universidad de Oxford, presentaron tres investigaciones que buscan impactar la gestión y la planificación de las ciudades en medio de la actual crisis generada por el covid-19. 

La disponibilidad de espacios públicos verdes en las ciudades, el análisis de los instrumentos de gobernanza local para alcanzar las metas de los ODS, y un seguimiento a las industrias y sus cadenas de suministros para la reactivación económica en el departamento de Antioquia son los avances presentados por integrantes de este programa de formación multidisciplinar.

Tres estudios que tienen impacto en el proceso de urbanización de las ciudades y abordan los fenómenos de crecimiento urbano en los países en vía de desarrollo, agudizados por la actual crisis sanitaria del covid-19, son adelantados por investigadores de la red académica Peak Urban, a la que está vinculada EAFIT con expertos del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) y del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam).  

La accesibilidad y la distribución equitativa de los espacios públicos verdes y sus desafíos frente al crecimiento urbano para la salud pública, en casos como Medellín y Cali; el papel de los gobiernos locales y las instituciones de participación ciudadana en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y un análisis para la reactivación económica en las industrias y las cadenas de suministro realizado para la Gobernación de Antioquia son los principales avances de estas investigaciones que se presentan como un aporte académico para la gestión de la contingencia ambiental y epidemiológica. 

Según señalan los investigadores, con los hallazgos se busca contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible creados por la ONU, en particular al número 11 que habla sobre el desarrollo de las ciudades sostenibles y el número 3 acerca de la salud y bienestar de las comunidades. A continuación se presentan los avances de los tres proyectos. Otras investigaciones internacionales realizadas por Peak Urban se pueden ampliar aquí.

Espacios públicos verdes: claves para la adaptación a un mundo con riesgo en epidemias 

En ciudades como Medellín (Antioquia) y Cali (Valle del Cauca) las personas de estratos bajos son las menos beneficiadas en la disponibilidad de espacios públicos verdes, en contraste con las personas de estratos altos y medio altos. Esta accesibilidad a un parque en los vecindarios, además, tiene gran incidencia en la salud de los habitantes y se manifiesta con menores tasas de mortalidad por enfermedades del corazón. 

Este panorama fue evidenciado por los investigadores de Peak Urban, a través del análisis de datos abiertos e imágenes satelitales con los cuales lograron determinar la distribución de las zonas verdes en las ciudades y su accesibilidad según los estratos socio-económicos. Según manifiestan, durante la cuarentena causada por el covid-19 uno de los aspectos que más se han afectado es la salud física y mental de las personas por la imposibilidad de realizar actividades al aire libre. Los resultados del estudio rescatan la importancia de tener espacios verdes cerca del hogar para ejercitarse y relajarse. 

“Para el caso de Medellín vimos que desde años recientes, desde el año 2015, la situación ha mejorado mucho. Las diferencias de disponibilidad de espacios verdes según la condición socioeconómica han disminuido, pero creemos que todavía se puede mejorar mucho e identificamos áreas con menor disponibilidad de verde en la ciudad, donde hay que pensar en estrategias muy innovadoras para mejorar este aspecto dadas las condiciones de densidad poblacional y restricción de disponibilidad de zonas para convertirlas en parques o canchas”, comenta Jorge Eduardo Patiño Quinchía, investigador posdoctoral del programa Peak Urban y coordinador de esta investigación en EAFIT. 

Para este estudio los expertos analizaron los datos suministrados por encuestas e imágenes satelitales de la plataforma PlanetScope, con el fin de estimar la presencia de zonas verdes en los distintos barrios de Cali y Medellín, usando el Índice de diferencia normalizada de vegetación (Ndvi), que se utiliza para calcular la cantidad, la calidad y el desarrollo de la flora con la medición del espectro electromagnético que la vegetación emite o refleja. 

“Dentro del grupo Rise veníamos haciendo investigaciones sobre la importancia de una buena distribución de espacios verdes dentro de las ciudades. Habíamos hecho un trabajo previo en Cali, luego se estaba haciendo otro en Medellín sobre accesibilidad a espacios verdes y su incidencia en enfermedades cardiacas. Cuando aparece la pandemia surge la necesidad de enfatizar la importancia de este tipo de espacios públicos verdes para promover la salud física y mental de las personas”, comenta Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del grupo Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT. 

Esta investigación toma una mayor relevancia durante la postpandemia, pues la dotación de estas infraestructuras urbanas es fundamental para fortalecer los hábitos saludables entre los ciudadanos. De esta manera, los hallazgos del análisis pueden ser útiles para formuladores de políticas públicas y autoridades de gobierno, quienes diseñan herramientas para la distribución equitativa de zonas verdes en las ciudades. 

“Hicimos un análisis en Cali para ver la relación entre espacios verdes urbanos y la salud física y mental. También otro en Medellín, específicamente, sobre disponibilidad de espacios verdes en el entorno de las áreas residenciales, según su estatus socioeconómico. Nos dimos cuenta de que en ambas ciudades hay un desequilibrio en la disponibilidad de espacios verdes. En general las zonas más desfavorecidas, en términos socioeconómicos, tienen menos cantidad de espacios verdes”, concluye Jorge Eduardo Patiño, doctor en Cartografía y Sistemas de Información Geográfica.  

Según estos hallazgos, la tendencia observada desde el año 2015 en Medellín indica que las intervenciones urbanas y las herramientas de planificación modernas realizadas en la ciudad parecen reducir las desigualdades en cuanto a acceso de estos espacios públicos. Sin embargo, recomiendan los investigadores, se deben realizar más esfuerzos en el diseño de intervenciones urbanas que mejoren la disponibilidad de zonas verdes en los barrios de ingresos medios y bajos. 

El equipo científico que integra este estudio está conformado por Lina Martínez, del Observatorio de Políticas Públicas, de la Universidad ICESI (Colombia); Andy Long y Kazem Rahimi, del Instituto George para la Salud Global, de la Universidad de Oxford (Inglaterra); y Jorge Eduardo Patiño Quinchía y Juan Carlos Duque Cardona, del Research in Spatial Economics (Rise), del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT.

Pandemia, gobernanza y participación social 

Ciudades en transición en el sur global y su contribución a la implementación de los ODS: Gobernanza y relaciones de poder en Medellín es uno de los proyectos liderados por EAFIT en marco del proyecto Peak Urban, con el que se busca fomentar la participación social, el fortalecimiento de alianzas y el empoderamiento de comunidades para la formulación de políticas públicas en marco del cumplimiento de los ODS. 

El proyecto busca promover sistemas de gobernanza basados en evidencia y en el actual contexto se presenta como una solución a los desafíos de la expansión urbana y la deforestación, asociada en gran parte a la creciente demanda de productos como carne y aceite de palma que impactan en la sostenibilidad de los territorios. “Este estudio enfatiza la necesidad de contar con métodos de participación y articulación entre las diferentes escalas a las que se toma las decisiones de ciudad: las municipales, las departamentales y las nacionales, que al igual que el tema de espacios verdes toma aún más relevancia en el marco de la pandemia”, expresa Juan Carlos Duque. 

“Lo que hemos hecho en la investigación es ver cómo estos ODS se pueden incluir en estos instrumentos que buscan cambiar la ciudad en el corto, mediano y largo plazo. Los planes de desarrollo como el acabado de aprobar para la Alcaldía de Medellín duran cuatro años y se necesita tener una visión a más largo plazo que conecte estos esfuerzos”, dice Santiago Mejía Dugand, investigador de Urbam EAFIT y líder de esta investigación en Peak Urban. 

Para una exitosa implementación de los ODS en los territorios, el análisis de los distintos instrumentos de planeación urbana que contribuyen a la generación de una mejor calidad de vida en las ciudades es uno de los factores que resultan esenciales para alcanzar las metas de sostenibilidad en el ámbito local. En el caso de Medellín, la ciudad ha aplicado eficazmente mecanismos de planeación territorial que han demostrado un impacto positivo para las comunidades por medio de la agenda 2030. 

Durante la pandemia del covid-19, destacan los investigadores de Peak Urban, se ha acelerado la necesidad de implementar estas estrategias para la prevención de una posible crisis ambiental en el futuro. La informalidad, la cobertura de servicios públicos y la inmigración rural son algunos de los desafíos que enfrentan hoy las ciudades del sur global, donde habita la mayor parte de la población mundial. 

“Los ODS se definen a unos niveles muy altos, supranacionales. Sin embargo, invitan a los países a que traduzcan estos objetivos globales a sus realidades y contextos. Al mismo tiempo, el Gobierno Nacional le dice a sus regiones y ciudades: ustedes miren cómo aplican esto para cumplir con los compromisos que tenemos. En relación con el covid-19, la ciudad tiene que planearse, por ejemplo, en los equipamientos y los servicios que son necesarios para atender a la ciudadanía en caso de una emergencia de salud, todo eso se hace a través de estos instrumentos”, comenta Santiago Mejía. 

Además del investigador posdoctoral eafitense, el equipo científico que adelanta este estudio es conformado por Marcela Pizano Castillo, del Departamento de Planificación Municipal de Medellín; Sylvia Croese, del African Center for Cities, de Cape Town (Suráfrica); y Shobha Ananda Reddy, consultora independiente de Bengaluru (India).

Estudio para la reactivación de la industria 

Reactivación de la industria en tiempos de covid-19: una propuesta con dimensión espacial para la reactivación de las cadenas de suministro es uno de las recientes análisis realizados por los investigadores del Rise, que busca aportar una mirada sobre la dimensión espacial y económica para las cadenas de suministro de ciertas industrias en el departamento de Antioquia. 

Los hallazgos buscan aportar una perspectiva científica para la toma de decisiones por parte de la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación, quien contrató este estudio para la reactivación comercial de los municipios que experimentan mayores niveles de activación económica frente a dos escenarios de apertura: la reactivación de una industria de la construcción y la reactivación del sector de la manufactura. 

Aunque similares, resaltan los investigadores, la apertura de estos sectores productivos tiene distintas implicaciones, porque es relevante reconocer el nivel de participación de estas industrias y sus respectivas cadenas de suministro dentro de la economía. Estos estudios fueron realizados a partir de fuentes como la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, donde se dedujo el número de trabajadores formales por industria, la participación en cadenas de suministros obtenidas por el DANE en el año 2015, y del mapa de riesgo por covid-19, registrado hasta el 19 de abril de 2020 cuando existían 25 municipios con casos confirmados, 64 en alerta y 36 municipios libres. 

“Si se decide abrir un sector como la construcción, obviamente se tienen que activar aquellas industrias que son proveedores de la industria. Es ahí donde se crea el concepto de cadena de suministros, pues si quieres abrir un sector, ese sector tiene relaciones directas e indirectas con otros, por lo que hay que identificar esas relaciones”, comenta Juan Carlos Duque, coordinador de esta investigación en conjunto con el coinvestigador del Rise Juan Carlos Saldarriaga. “Este trabajo es importante porque si hay una industria muy relacionada con la industria que vamos a abrir, que además está fuertemente localizada en un municipio con alta incidencia de pandemia, pues es algo para tener cuidado y tomar las medidas de precaución necesarias”, expresa el analista. 

Esta información, principalmente, permitirá a los tomadores de decisión en la Gobernación de Antioquia decidir si activar una cadena de suministro o un conjunto de industrias en los distintos municipios del departamento en el contexto de la actual emergencia sanitaria. El estudio, además, se suma a una primera entrega sobre el índice de insularidad, con el que se midió el grado de porosidad de las fronteras al interior de la región, donde se calculó que unas 650 mil personas cruzan las fronteras municipales para sus actividades cotidianas. 

Peak Urban 

Los estudios realizador por investigadores de Rise y Urbam de EAFIT son resultado de la estancia posdoctoral de carácter internacional liderada por la Universidad de Oxford en el desarrollo de Peak Urban, donde participan cerca de 40 académicos de distintas universidades del mundo y que finalizará en el año 2021.  

“Peak Urban resume aspectos claves que queremos imprimir en cada una de nuestras investigaciones, los cuales tienen que ver con el uso de nuevas fuentes de información y técnicas de análisis, con una visión sistémica de las ciudades en el sentido de lo que pasa en una puede afectar a otras, y cómo la investigación sirve para el mejor diseño de políticas públicas”, menciona Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del grupo Rise y del programa Peak Urban en EAFIT, en el que también participan académicos de la Universidad de Oxford, la Universidad de Pekín (China), la Universidad de Cape Town (Suráfrica), y el Indian Institute for Human Settlements (India), financiado con recursos del UK Research and Innovation de Reino Unido. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Estudios-de-la-red-Peak.jpg
Leyenda de la imagen
​Con el aporte de urbanistas, matemáticos, arquitectos, geógrafos y sociólogos, entre otros, investigadores eafitenses presentan sus avances para enfrentar la actual crisis global. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El barrio Bello Oriente está mejor equipado para prevenir el riesgo por desastres naturales gracias a un piloto que avanza en el sector

Julio 17, 2020

Inform@risk: hacia un territorio más seguro es un proyecto que adelanta estudios geológicos, evaluación del riesgo y diseño de una red de sensores para anticipar los movimientos de tierra en Bello Oriente, esto acompañado del diseño de rutas de evacuación y espacios de encuentro comunitario que ayuden a reducir los riesgos por eventos naturales. 

Esta iniciativa de cooperación internacional -liderada por Urbam EAFIT, la Universidad Leibniz de Hannover (LUH) y la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín- pretende realizar otros cuatro pilotos de sistema de alerta temprana (SAT) similares en la ciudad.

En el barrio Bello Oriente, ubicado en la comuna tres (Manrique) de Medellín, actualmente se implementa un plan piloto para la prevención de riesgos ante desastres naturales. Se trata del proyecto Inform@risk, un sistema de alerta temprana (SAT) de bajo costo y adaptado al contexto local que permitirá anticipar emergencias ambientales por deslizamientos de tierra en los asentamientos informales y que podría ser integrado al Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) después del año 2022. 

Inform@risk comenzó a desarrollarse en marzo del año pasado como producto de la cooperación internacional liderada por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT y la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania), a través de la financiación del Ministerio Federal para la Educación e Investigación (BMBF-Alemania) que aportó recursos para esta iniciativa. 

“El proyecto apunta a desarrollar estrategias innovadoras para una gestión de riesgos más integradora en Medellín mediante el desarrollo de un proceso colaborativo y transdisciplinario siguiendo un modelo de living lab. Geoingenieros alemanes, geomáticos y diseñadores de paisajes urbanos están colaborando con funcionarios colombianos de riesgo de desastres, planificadores urbanos, trabajadores sociales, organizaciones comunitarias y los residentes más afectados en el vecindario de Bello Oriente, donde se implementará y probará el Sistema de Alerta Temprana”, manifiesta Christian Werthmann, profesor del Instituto de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Hannover (Alemania) y líder del proyecto Inform@risk

Como parte de la investigación se han adelantado acciones relacionadas con el análisis geológico, la evaluación del riesgo y el diseño de una red de sensores que permitirán anticipar los movimientos de tierra en el barrio, todo esto acompañado del diseño de rutas de evacuación y espacios de encuentro comunitario que ayuden a reducir los riesgos en caso de emergencias. La prueba del sistema de alerta temprana, en el que se incluye el desarrollo de un aplicativo (APP) de fácil uso para los habitantes del territorio, se espera realizar durante el próximo año como parte de la última fase del Inform@risk. 

La idea de crear este proyecto nació en 2018 con el impulso del profesor de la universidad alemana, quien presentó en convenio con Urbam esta propuesta a la convocatoria del Ministerio Federal para la Educación y la Investigación (BMBF-Alemania). A partir de antecedentes académicos como Rehabitar la ladera, realizado entre Urbam y la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde entonces trabajaba el profesor Werthmann, y otros estudios como Rehabitar la montaña, apoyados por la Alcaldía de Medellín, se diseñó esta propuesta de Sistemas de Alerta Temprana para el barrio Bello Oriente como uno de los cinco pilotos propuestos al municipio para ser convertidos en política pública. 

“Cuando fundamos Urbam hace más de diez años el objetivo era construir procesos que incidan en la transformación de los territorios. El proyecto es resultado de una alianza que empezó en 2012, o un poco antes con el grupo de investigación liderado por Christian Werthmann, especializado en temas de paisaje, urbanismo y gestión del riesgo. Con ellos empezamos a tratar de hacer un diagnóstico pero también proponer soluciones para problemáticas de la ocupación informal del área metropolitana, en las laderas del Valle de Aburrá”, apunta Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam EAFIT.

Sensores del riesgo 

En el SAT de Bello Oriente participan actores del gobierno, la academia, la sociedad civil y la comunidad en riesgo. Los aliados colombianos son EAFIT, la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, el Departamento Administrativo de Planeación, la Sociedad Colombiana de Geología (SCG), la Corporación Convivamos y el Colectivo Tejearaña.  

Por su parte, el equipo alemán está conformado por expertos de la Universidad de Hannover (LUH), la Universidad Técnica de Deggendorf (THD), la Universidad Técnica de Munich (TUM), el Centro Alemán Aeroespacial (DLR), la empresa AlpGeorisk y la oficina de expertos para análisis de fotografía aérea y temas ambientales SLU. 

“El proyecto se inicia con el estudio de las amenazas y riesgos de la zona. Después se hace un diseño de sensores que detectan el movimiento. Uno de los aspectos particulares que lo hace especial es que los sensores no se aíslan de la comunidad sino que al contrario se integran en el paisaje. Además del diseño técnico de los geólogos que identifican las zonas para colocarlos, están los arquitectos paisajistas y la misma comunidad que dice cómo quiere que se vea. Estos sensores combinan tecnología de punta con sensores manuales hechos por la comunidad”, dice Carolina García Londoño, coordinadora local del proyecto Inform@risk y presidente de la Asociación Colombiana de Geología capítulo Antioquia. 

La necesidad de implementar Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en asentamientos informales se presenta ante la creciente amenaza del cambio climático que pronostica aumentar estos desastres en el mundo. En particular, en América Latina y el Caribe más de 152 millones de personas son afectadas por estos fenómenos. En Medellín, por su parte, más de 200 mil habitantes informales están expuestos al riesgo de deslizamientos y se estima que otros 60 mil se asentarán en laderas para el año 2030. 

“Estas iniciativas son sumamente importantes para la reducción del riesgo de desastres. Desde el Dagrd estamos articulados con este tipo de cooperaciones que nos ayudan a promover el conocimiento y la reducción del riesgo. Es importante destacar el decidido apoyo de la comunidad internacional y los cooperantes que se suman a este proyecto que aporta beneficios a comunidades de escasos recursos”, comenta Alethia Arango Gil, directora del Departamento Administrativo de Gestión de Riesgo de Desastres (DAGRD). 

En la actualidad, en el área metropolitana opera el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), con el que se monitorean las amenazas ambientales que pueden generar deslizamientos en el territorio con alto riesgo para la población, sin embargo, este seguimiento no se realiza particularmente en barrios informales como Bello Oriente.  

Por esta razón, destacan los investigadores de Urbam, existe la necesidad de integrar los SAT al sistema municipal y generar alertas locales mediante la incorporación de sensores, rutas de evacuación y albergues que incluyan la mejora de los espacios públicos y la infraestructura para la atención de emergencias. 

“Es un proyecto que se ha adaptado a las particularidades que tiene el territorio de Bello Oriente y esto es valioso para asegurar la pertinencia de las herramientas o metodologías que allí se implementen. Considero exitoso que se haya gestionado la vinculación de diferentes actores para trabajar por un mismo objetivo que es la protección de la vida y el cuidado de la comunidad”, comenta Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura Física de Medellín, que presentó recientemente la apertura de una nueva vía de un kilómetro para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, lo que a su vez permite el acceso al barrio de máquinas de bomberos y otros vehículos para la atención de eventuales emergencias. 

“En el Valle de Aburrá, los deslizamientos están concentrados en la ladera nororiental donde hay un crecimiento urbano hacia esos bordes. Se combinan una serie de factores como el tema de la vulnerabilidad en la construcción y factores antrópicos, por ejemplo, la gran concentración de lluvias que hay con el cambio climático; todo esto combinado empezó a generar a lo largo de la historia del Valle de Aburrá unos deslizamientos en ese sector”, complementa Isabel Bosombrío, arquitecta especialista en paisaje y líder de proyectos en Urbam.

El SAT para Bello Oriente 

Un deslizamiento de tierra en el sector Palomar de la parte alta del barrio Bello Oriente, ocurrido la tarde del 12 de junio de 2017, alertó a los pobladores de este territorio encumbrado en las laderas nororientales de la ciudad sobre el riesgo de habitar la montaña sin contar con mecanismos adecuados para anticipar las posibles amenazas naturales. 

La oportuna reacción de la comunidad que semanas atrás detectó cambios en el terreno, aunque no evitó que seis viviendas fueron destruidas y otras más resultaran afectadas por el alud, sí previno víctimas mortales durante la emergencia ambiental. Este hecho marcó la historia reciente del barrio, que ha ido creciendo de manera informal desde el año 1976.  

Esta experiencia ha servido para desarrollar el proyecto Inform@risk, que busca crear un Sistema de Alerta Temprana práctico para la comunidad adaptando estrategias y tecnología al entorno local integradas al paisaje urbano del territorio. El objetivo principal es mejorar la resiliencia de las comunidades ante estos fenómenos naturales y tras su prueba piloto poder replicarlo en otros asentamientos informales con riesgos ambientales similares, siendo la ladera nororiental de Medellín la zona que presenta mayor cantidad de deslizamientos en el Valle de Aburrá.

 “Este enfoque se necesita con urgencia para las áreas en peligro de extinción propensas a deslizamientos de tierra, donde los asentamientos informales se ven afectados por encima del promedio. El proyecto podría funcionar como un vehículo para el desarrollo de la ciudad en general, creando nuevas redes e intensificando la colaboración de diferentes actores o intereses políticos”, destaca el profesor Christian Werthmann. 

Para adelantar este piloto, el barrio Bello Oriente fue seleccionado entre 16 sitios potenciales para implementar el SAT, principalmente por encontrarse en el límite urbano-rural de la ciudad, una zona con amenaza alta de deslizamientos, y por tener antecedentes en organización comunitaria para la prevención de desastres, como el caso de la emergencia del año 2017, que no causó pérdidas humanas.  

“Destaco el uso de tecnología y conocimientos académicos y científicos para hacer una lectura adecuada de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad en el barrio Bello Oriente, lo que se integra de manera muy interesante con las formas organizativas comunitarias y los saberes populares, todo eso en función de gestionar el territorio y salvaguardar la vida”, expresa el politólogo Juan Fernando Zapata, coordinador del programa Derecho a la Ciudad y Territorio Popular de la Corporación Convivamos, una de las organizaciones de la sociedad civil que acompañan este proyecto. 

“En este proyecto se destaca el rol de liderazgo de las universidades en tratar de incidir en los procesos de mejora de las comunidades y las personas en el territorio, a partir de poner el conocimiento académico e investigación con una visión de aplicación práctica, tratando de que las universidades se conviertan en mediadores de conectar comunidades, gobierno y apoyo internacional”, concluye Alejandro Echeverri. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
Los SAT son herramientas que permiten a las comunidades ser gestoras del riesgo y monitorear su territorio. En el caso de Bello Oriente se benefician sus más de 5 mil habitantes. Video cortesía de la Alcaldía de Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La tarea del sector empresarial en el desarrollo rural fue analizada en conversación sobre paz en Colombia

Octubre 23, 2020

El papel de los empresarios en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia, fue el tema central del tercer encuentro del ciclo La paz es un asunto de todos, el jueves 22 de octubre. 

El espacio fue convocado por el Centro de Análisis Político de EAFIT, Comfama, Proantioquia y el Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz. Participaron Emilio José Archila, consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación; Carlos Pinilla, gerente de Asuntos Institucionales en Unibán; Santiago Cardona, vicepresidente de Colombia Mineros S.A; y moderó Laura Gallego, directora de Desarrollo en Proantioquia.

​El rol del sector empresarial en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que avanzan en 16 subregiones de Colombia afectadas por el conflicto armado luego de cuatro años de firmarse el Acuerdo de Paz, fue el tema central de la tercera conversación del ciclo La paz es un asunto de todos, organizado por el Centro de Análisis Político de EAFIT, Comfama, Proantioquia y el Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). 

El panel, convocado la tarde del jueves 22 de octubre en el marco de las actividades por la construcción de paz en Antioquia, contó con la participación de Emilio José Archila, consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación; Carlos Pinilla, gerente de Asuntos Institucionales en Unibán; Santiago Cardona, vicepresidente de Colombia Mineros S.A.; y fue moderado por Laura Gallego Moscoso, directora de Desarrollo en Proantioquia. 

“Debo resaltar la decisión del Gobernador y del Secretario de Paz de Antioquia que han entendido que necesitamos avanzar conjuntamente. En cada una de las regiones tenemos constituidas ocho mesas de trabajo donde se reúnen más de 50 entidades del orden nacional, secretarías departamentales y responsables de los municipios. Se seleccionaron en cada uno de los temas los logros que vamos a tener a diciembre de 2021 y, de acuerdo con esto, se identificaron específicamente los proyectos a realizar y cuáles son las fuentes de recursos a los que se va a acudir”, manifestó Emilio José Archila. 

Como parte de los programas PDET en el país —varios en el Bajo Cauca, el Nordeste y el Urabá antioqueño— hasta la fecha se han construido 888 obras que corresponden a intervenciones en vías terciarias, escenarios deportivos y dotación de escuelas, entre otras, en compañía de 626 organizaciones sociales que identificaron las principales necesidades en los territorios.  

Se han fortalecido, además, las capacidades de las Juntas de Acción Comunal para la ejecución de alrededor 11.000 iniciativas que se incorporan a los planes de desarrollo de los municipios priorizados. Adicional a esto, a través de mecanismos como las obras por impuesto, señala la Consejería Presidencial, se han vinculado 75 empresas para la transformación rural con proyectos en infraestructura vial, salud pública, energía, agua potable y alcantarillado, con una inversión cercana a los 667.000 millones de pesos. 

“En Proantioquia hemos insistido que no hay empresas que prosperan en sociedades y territorios que fracasan. Y por eso creemos que desde las empresas tenemos que ayudar a ampliar las capacidades de los gobiernos, entendiendo que las empresas son una fuerza poderosa de progreso y estabilización en el territorio”, mencionó Laura Gallego Moscoso. 

En relación con esto, apuntó la Directora de Desarrollo en Proantioquia, el papel decisivo del sector privado en el desarrollo de los territorios rurales es fundamental y pasa por la transformación de las condiciones estructurales que experimentan muchas de las subregiones, sobre todo en asuntos coyunturales como la seguridad y la formalización de la propiedad rural. Los PDET, precisamente, se construyen como una herramienta de planeación, articulación y ejecución efectiva de estos proyectos.  

“Los PDET son una figura, sin duda, de permanencia en el tiempo. Que trasciendan las iniciativas es fundamental para llevar desarrollo al territorio. Para nosotros el tema de reconciliación, la convivencia y la paz está muy alineado con los asuntos de nuestro negocio y con el propósito superior de llevar un mejor bienestar a todas estas áreas con tanta falta de institucionalidad. Creemos que la mejor forma de construir paz y convivencia es a través de la formalidad y legalidad en el territorio, por eso emprendemos acciones para generar conexiones de valor o encadenamientos productivos”, manifestó Santiago Cardona, vicepresidente de Colombia Mineros S.A, empresa con 46 años de presencia en el Bajo Cauca antioqueño.

El alcance de los PDET 

Los PDET como instrumento de planificación fueron creados para la transformación integral de la ruralidad, en particular para los territorios más afectados por el conflicto armado, la pobreza, las economías ilícitas y la ausencia institucional. Con esta estrategia se impactan más de 170 municipios en subregiones que históricamente han experimentado el conflicto como Montes de María, el Catatumbo, el sur de Bolívar y el Bajo Cauca.  

Mediante esta herramienta, destacan las autoridades públicas, se espera avanzar en los programas establecidos por la Reforma Rural Integral y acelerar la transformación de los territorios con pilares como el ordenamiento social de la propiedad, el uso del suelo, la reactivación económica, la producción agropecuaria, la educación rural, la salud, la vivienda y el mejoramiento de la infraestructura física, entre otros aspectos donde resulta determinante la participación del sector empresarial. En Antioquia, en los 24 municipios que incorporan los PDET dentro de las subregiones del Bajo Cauca, Nordeste y Urabá, se adelantan 3900 de estas iniciativas. 

“Para el caso de Urabá fueron más de 10.000 campesinos los que participaron de manera muy activa en este ejercicio. Todos los alcaldes en sus planes de desarrollo priorizaron las iniciativas PDET y hay un hecho que consideramos muy relevante: muchos de estos municipios designaron gerentes o coordinadores exclusivos para la articulación de los procesos”, destacó Carlos Pinilla, gerente de Asuntos Institucionales en Unibán. 

A través de estos planes, señalaron los panelistas, se busca consolidar redes  aliadas que se vinculen a las distintas iniciativas PDET, por lo que es necesario construir lazos de confianza entre los sectores empresariales para que sean protagonistas del desarrollo rural. Un ejemplo es el Comité Universidad-Empresa-Estado de Urabá (CUEE), un espacio que articula a más de 200 instituciones con experiencia en la formulación de planes territoriales y estructuración de proyectos. 

“En estos 24 meses ya tenemos en ejecutoria alrededor de tres billones de pesos; eso es fácilmente el presupuesto de libre disposición que tendrían estos municipios durante los próximos 20 años”, comentó el consejero presidencial Emilio José Archila. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
El papel del sector empresarial en el desarrollo rural y su participación en las iniciativas de los PDET fueron analizados durante la conversación La paz es un asunto de todos, con la participación del Centro de Análisis Político de EAFIT. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Buenas nuevas para EAFIT! La U se mantiene en la senda de la alta calidad

Noviembre 19, 2020

Con nuevas acreditaciones de Alta Calidad, la Institución continúa con el proceso de mejoramiento de sus programas. La maestría en Administración Financiera y el pregrado en Mercadeo obtuvieron por primera vez este reconocimiento, y el pregrado de Contaduría Pública​ recibió por cuarta vez la renovación de este aval. 

El concepto favorable fue emitido por el Consejo Nacional de Acreditación, ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia que realiza este reconocimiento público. Junto a la acreditación también fue renovado el Registro Calificado de los tres programas con una vigencia de siete años. 

​​​​El pregrado en Mercadeo y la maestría en Administración Financiera (MAF) de EAFIT obtuvieron la Acreditación de Alta Calidad del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), reconocimiento público que hace el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Así mismo, el pregrado de Contaduría Pública recibió la renovación por cuarta vez de esta certificación, que estará vigente por los próximos seis años. 

Con el sello de calidad en estos tres programas académicos, notificados el pasado 11 de noviembre, la Universidad continúa con este proceso que apunta al mejoramiento continuo de la educación superior. De acuerdo con el Consejo Nacional de Acreditación, estos tres programas eafitenses en su trayectoria han logrado niveles de calidad suficientes para estar certificados ante la autoridad educativa. 

“Es un sello a la alta calidad. La Universidad tiene una apuesta decidida por la excelencia, algo que no es reciente pues en nuestra tradición siempre ha estado como principio y valor. Estas acreditaciones dan cuenta de que la Institución tiene una apuesta por entregar programas de alta calidad y también es una señal de confianza ante la sociedad”, destaca Andrea Escovar Grisales, jefa de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad en EAFIT. 

El concepto favorable para estas acreditaciones fue emitido a partir de los resultados de la autoevaluación de los programas hecha por la Universidad y, posteriormente, verificados en la visita de los pares académicos.  

“En el ámbito institucional esto es importante por el compromiso decidido por la alta calidad. Es un sello que nos distingue. Estos son procesos altamente participativos, un esfuerzo de muchas personas y áreas que trabajan con disposición para que los programas puedan surtir estos procesos. Para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad, lo más relevante es identificar qué aspectos hay por fortalecer. Los programas deben hacer una planeación y en esta quedan inmersas esas recomendaciones”, señala Andrea Escovar. 

Al día de hoy son 29 programas con esta acreditación en EAFIT, de los cuales 18 son pregrados y 11 posgrados. Además de las nuevas certificaciones, actualmente, otros programas universitarios están en este proceso de aseguramiento como la maestría en Física Aplicada, que recibe durante esta semana la visita de pares académicos para su acreditación por primera vez.  

El objetivo que asumió EAFIT con la calidad, un proceso voluntario, es que todos sus programas que cumplan con las condiciones para ser acreditados lo estén. Una de las condiciones para que un programa se postule a este reconocimiento es, por ejemplo, contar con un determinado número cohortes. 

Para evaluar la alta calidad del programa académico, las autoridades nacionales examinan criterios como la suficiencia de la planta profesoral, las estrategias en enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en las aulas, la capacidad investigativa de la institución con sus distintos grupos científicos que soportan los programas, sus instalaciones educativas, el impacto para el desarrollo de la región y el desempeño de los egresados en el campo profesional, entre otros.

Avance en la calidad educativa 

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, la acreditación es el camino que deben tomar las instituciones educativas del país en cuanto a los estándares de alta calidad, que se verá finalmente reflejado en la reputación de las universidades y sus carreras, así como en las competencias de sus estudiantes y egresados. 

A través de este proceso, además de comprobarse la calidad de la institución, su funcionamiento y el cumplimiento de su función social, se analizan indicadores como los resultados de aprendizaje, la permanencia educativa, los ecosistemas académicos y cómo los distintos programas generan un impacto positivo con la formación de profesionales competitivos en el ámbito global.  

Para la maestría en Administración Financiera (MAF), uno de los programas académicos recientemente calificados con la Alta Calidad, aspectos destacados como las estrategias de enseñanza-aprendizaje orientadas a un enfoque internacional en los estudiantes, el manejo integral de las finanzas y la actividad científica de grupos de investigación que soportan el programa como el Grupo Finanza y Banca fueron reconocidos para esta certificación. La MAF, a su vez, es la mejor maestría de Colombia y está entre las más destacadas de América Latina, según el reciente ranking QS Finance Master. 

“Para nosotros es una gran noticia recibir esta certificación. Es el resultado de un esfuerzo de autoevaluación que hemos venido siguiendo durante varios años, comenzando por nuestros reconocimientos internacionales que obtuvimos primero ante Garp. Continuando con esa senda de calidad, hemos logrado la certificación en Colombia por seis años, lo que demuestra que no solo hemos hecho unos procesos de autoevaluación muy juiciosos, sino que también hemos logrado implementar mejoras sustanciales durante este tiempo para tener un programa de altísima calidad”, dice Hernán Herrera Echeverri, coordinador de la maestría en Administración Financiera, el único programa en el país reconocido por el programa Chartered Financial Analyst (CFA).  

Así mismo, el pregrado en Mercadeo fue destacado por primera vez ante la CNA por aspectos positivos como los resultados de las pruebas Saber Pro 2019, donde las competencias genéricas de la disciplina estuvieron ubicadas por encima del promedio nacional. También por el grado de formación de su plata profesoral, la metodología de aprendizaje experiencial basada en retos y el desarrollo de prácticas profesionales empresariales, entre otros aspectos. 

“Esto significa el reconocimiento de la comunidad académica colombiana a todo el esfuerzo que hace la Universidad para formular un pregrado moderno, pertinente y actualizado a las necesidades nacionales e internacionales. Algo para destacar es el rápido crecimiento que ha tenido el pregrado, en menos de 10 años tenemos una población activa de 650 personas. Además, el programa se ha vinculado a la red de pregrados de mercadeo más grande de Colombia, en la que tenemos un rol destacado”, expresa Alejandro Arias Salazar, jefe de este programa.

Finalmente, en relación con la cuarta renovación de Alta Calidad del programa de Contaduría Pública, el CNA determinó que el plan académico y las apuestas metodológicas de esta carrera se mantienen en consonancia con la misión de la Universidad. Aspectos como la cualificación de los profesores, la infraestructura educativa con laboratorios especializados, el desempeño de sus estudiantes en la Pruebas Saber, la actividad científica y el reconocimiento de los egresados en el campo laboral fueron algunos puntos destacados. 

“Fuimos el primer pregrado acreditado nacionalmente ante el CNA y, realmente, es el reconocimiento para la calidad de nuestro plan de estudios, procesos académicos, y en el impacto que tienen nuestros egresados y la pertinencia social del programa. Es un reconocimiento en donde la calidad de todos los procesos que conforman este instrumento de evaluación, al que nos sometemos de manera voluntaria, da cuenta de ese impacto que hemos tenido en la sociedad”, señala Leonardo Sánchez Garrido, jefe del Departamento de Contaduría de EAFIT. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
senda-alta-calidad.jpg
Leyenda de la imagen
La Acreditación de Alta Calidad ante el CNA es el camino para el reconocimiento de la calidad educativa de las Instituciones de Educación Superior y de sus programas académicos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En Callejón de Experiencias se reúnen proyectos transmedia creados por estudiantes eafitenses de Comunicación Social

Noviembre 23, 2020

Los siete proyectos de comunicación transmedia que hacen parte de esta muestra fueron desarrollados por estudiantes de los últimos semestres de Comunicación Social de EAFIT, como parte de la formación académica en Cibermedios. 

Series audiovisuales, programas en formato pódcast y sitios web se integran en esta apuesta por crear nuevas formas narrativas y de consumo del entretenimiento desde las plataformas digitales. El lanzamiento de las iniciativas tuvo el apoyo del laboratorio de medios MediaLab, junto a sus expertos en generación de contenidos que acompañan los procesos creativos de los estudiantes. 

​​​Buen Vivir y Territorio, Inusuales, Con cáscara y todo, Cincomplicaciones, Box, Parche-c y Art Line. Esos son los proyectos de comunicación transmedia que reúne Callejón de Experiencias, la plataforma digital creada por el MediaLab de EAFIT para impulsar las creaciones de los estudiantes del pregrado en Comunicación Social en este segundo semestre del año 2020 como parte del énfasis de Cibermedios. 

“Callejón de Experiencias reúne siete proyectos transmedia de no ficción, donde los estudiantes desarrollan los conceptos narrativos. Se ha planteado la posibilidad de que sean estas narrativas de no ficción porque permiten el diseño de servicio transmedia, ya que la gente puede aprovecharlas y encontrarles sentido a las historias. La idea es que disfruten de la narrativa y que también se conecte a componentes de servicio planteados dentro los diferentes proyectos transmedia”, dice Alejandro Cárdenas Franco, jefe del pregrado en Comunicación Social y coordinador de este laboratorio en medios digitales. 

Los proyectos surgidos de este laboratorio transmedia, que tradicionalmente son presentados en la Universidad como parte de un lanzamiento semestral de contenidos digitales producidos por estudiantes y que se proyecta desde el año 2012 como un festival de series web, durante este año se desarrolló a través de la virtualidad ante las condiciones de aislamiento por la pandemia. 

Para esta décimo octava temporada de la entrega, los proyectos transmedia incorporaron algunos de los componentes creativos de la producción de televisión, la producción digital, el mercadeo y la estrategia transmedia, todo esto a partir de las herramientas que tenían a disposición en medio de la cuarentena. 

Las narrativas transmedia presentes en Callejón de Experiencias están basadas alrededor de temas como la gastronomía, la soberanía alimentaria en las comunidades rurales, la agenda del entretenimiento local, la estimulación de la creatividad en los niños y la promoción de las expresiones artísticas. También desarrollos de plataformas digitales que hablan sobre personajes inusuales y los distintos tipos de duelos que experimentan las personas en su vida cotidiana son temas abordados por estas experiencias. 

“El objetivo de este énfasis es crear un proyecto integrador que permita a los estudiantes poner en práctica lo aprendido durante la formación académica. Significa mirar desde las distintas aristas de las que se aborda un proyecto: la métrica, el contenido, el diseño y la narrativa, entre otros aspectos claves de la comunicación transmedia”, resalta Alejandro Cárdenas.

Proyectos de Callejón​ 

Inusuales  

A través de este proyecto transmedia sus creadores buscan visibilizar las condiciones raras o inusuales que experimenta el cuerpo y la mente de los seres humanos, algunas conocidas como la sinestesia, la licantropía clínica y la aboulumanía. Para esto se diseñó una serie web que narra con humor las situaciones que cotidianamente pasan las personas con estas características “inusuales”.  

“Estamos hablando de gente, por ejemplo, que huele colores, que no reconoce caras o que se transforma psicológicamente en animal, entre muchos otros rasgos que nosotros queremos visibilizar y representar. Todo esto nos ayuda a entender que eso existe. Un componente importante del proyecto es desligarnos de estereotipos o prejuicios frente a estas personas inusuales”, dice Sebastián Garcés, director del proyecto y estudiante de Comunicación Social. 

La serie web desarrollada capítulos animados en Stop Motion, en un formato de dos dimensiones tipo collage, donde se representan cada una de las condiciones extrañas o inusuales que viven ciertos personajes. En el sitio web, ilustrado con irreverentes imágenes de sus creativos, se podrán encontrar los capítulos y un foro para que los visitantes compartan sus experiencias. El proyecto es acompañado en redes sociales como Tik Tok, Instagram y Twitter donde comparten contenido relacionado a las temáticas. 

Integrantes: Shaya Paz, Santiago Ángel, Esteban García, Juliana Salleg y Sebastián Garcés. 

Con cáscara y todo:  

Tomate de árbol, lenteja, guayaba y panela son los ingredientes protagonistas del proyecto Con cáscara y todo, en el que los amantes de la comida buscan explorar las sensaciones que despierta el arte culinario a través de las recuerdos que evocan estos alimentos. 

“Este proyecto transmedia trata del valor que le encontramos a los ingredientes que están normalmente en nuestra alacena y con los que podemos evocar emociones, sensaciones y recuerdos. Somos una cocina integradora, donde queremos que la gente experimente y se anime a probar estos ingredientes de nuevo y los vea con ojos diferentes”, expresa Sofía Castaño, directora del proyecto transmedia. 

Como parte de esta propuesta, se presenta una serie web de cuatro capítulos que narra la historia de estos ingredientes tradicionales de la gastronomía antioqueña, a través de las experiencias de distintos personajes con ellos. En el sitio web, además, se ofrecen a los visitantes recetas de cocina para preparar en casa a través de guías y programas en formato pódcast. Como complemento de esta experiencia también se diseñó la Caja Sabor, que trae consigo los ingredientes para experimentar nuevas sensaciones en la cocina. 

Integrantes: Sofía Castaño, Jesús David Amaya, Juan Sebastián Gómez, Laura Congolino y Lina Marcela Ayala.  

Box, sin límites:  

Es un proyecto transmedia dirigido a niños y niñas entre los 9 y 12 años de edad, en particular, para quienes viven en las diferentes fundaciones de carácter social en Medellín. Esta iniciativa integra diversos recursos narrativos, tales como una serie web de cuatro capítulos que busca incentivar la creatividad infantil a partir de la exploración de nuevos referentes en el mundo de las artes, las ciencias, los deportes y los animales. 

"Esta idea surgió a partir de la necesidad de estimular la creatividad en los niños ya que la tras coyuntura del covid-19,la mayoría se encontraba dentro de sus casas y sin mucha interacción. La idea fue seguir estimulando la creatividad en ellos. También se diseñó un kit físico que contiene diferentes actividades dinámicas que están conectadas con el proyecto", cuenta Daniela Munevar, directora del proyecto. 

El sitio web integra distintos contenidos digitales: vídeos, cuentos digitales y una sección que enseña nuevo vocabulario a los usuarios alrededor de las cuatro temáticas del proyecto. Con esta iniciativa sus creadores invitan a ver el mundo, nuevamente, con los ojos llenos de asombro. 

Integrantes: Susana Ramírez; Juan Pablo Ochoa, Paula Andrea Posada, Mariana Bedoya, Sara Gómez y Daniela Munevar.  

Cincomplicaciones:  

En cinco capítulos que narran la historia de distintos tipos de duelos, los creadores de la serie web Cincomplicaciones abordan algunos de los momentos más difíciles por los que pasan las personas en la vida: baja autoestima por los estereotipos sociales, la ruptura de una relación amorosa o, incluso, darse cuenta quién es el Niño Dios. 

“Este es un proyecto que busca darle voz a estos pequeños grandes duelos de la vida. Aunque están muy presentes en la vida cotidiana de las personas, no siempre se habla de esto con la mayor naturalidad porque no acostumbramos a hablar de aquellas experiencias dolorosas que indudablemente hacen un antes y un después en nuestra vida”, comenta Johana Cardona, creadora y encargada de la página web del proyecto transmedia. 

Con testimonios y voces expertas en la comprensión de los dilemas humanos, por medio de historias inspiradoras en formato de pódcast, este proyecto también pretende hacer reflexionar a los usuarios sobre las situaciones de duelo y cómo sobrellevarlas. 

Integrantes: Johana Cardona, Susana Aronna, Ana Saldarriaga, Valeria Salazar y Cristina Zapata. 

Parche-C:  

Pensado como una guía cultural para los habitantes de Medellín, este proyecto transmedia busca convertirse en una plataforma digital enfocada a albergar las mejores opciones de entretenimiento durante la época de pandemia. Dado que las formas de interactuar se han transformado a partir de las herramientas virtuales, esta propuesta busca integrar el sector del entretenimiento e informar sobre la adaptación que vienen realizando los bares, discotecas y restaurantes en temas relacionados a la bioseguridad. 

"Este proyecto nace a raíz de la contingencia que estamos viviendo y a que muchas personas anímicamente estamos afectados por no poder realizar nuestra actividad de ocio como lo hacíamos antes. Queremos mostrarle los lugares y las actividades que pueden realizar de forma segura cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad”, expresa Juliana García, directora del proyecto. 

Parche-C integra una serie documental sobre establecimientos comerciales afectados por la pandemia y sobre cómo ha sido su adaptación en la reapertura económica. Algunas de las historias son de lugares como Carbonero, Perro Negro, Diecinueve 92 y Casablanca, entre otros. Además, el sitio web ofrece un blog que aborda temas como los protocolos de bioseguridad que deben implementar los bares y restaurantes. 

Integrantes: Camilo Agüelles, Manuela Vanegas, Felipe Pino, Lorena Guerra, Santiago Chaverra, Melisa Betancur y Jonathan Agudelo. 

Art Line:  

Un mundo lleno de colores, música y arte. Así lo imaginaron los creativos de Art Line, que facilita el encuentro virtual de artistas y cibernautas amantes de las distintas expresiones que convergen en la ciudad: danza urbana, actuación, beat musical, graffiti y canto. 

“Buscamos entretener y brindar una educación artística a los jóvenes con ayuda de las redes sociales. Esperamos generar promoción a los distintos artistas, además, entregar un espacio de ocio a los fanáticos del arte. Utilizamos lenguaje y estética juvenil, nos basamos en la cultura urbana y los tipos de arte que se desencadenan a partir de esta”, dice Carlos José Gamboa, creativo del proyecto transmedia. 

La iniciativa incorpora elementos pedagógicos sobre las distintas expresiones y ofrece espacios de diálogo y enseñanza virtual con expertos en los campos artísticos, que pueden visualizarse a través de la plataforma web. En el sitio, a su vez, se podrá acceder a información relacionada con la cultura. 

Integrantes: Santiago Castaño, Carlos José Gamboa, Gina Carmona, María Teresa Triana, Juan José Velásquez, Carlos Enrique González y Eloisa Barriga.  

Buen vivir y Territorio:  

El alimento y los frutos de la tierra son sinónimo de bienestar. Como aliados de la naturaleza esta iniciativa busca enaltecer el buen vivir en el territorio, a través de la despensa de semillas limpias, la autonomía y la soberanía alimentaria de las comunidades rurales. 

“El Jardín de las delicias es un espacio donde hacemos, sentimos y creamos a partir de la soberanía alimentaria, la apropiación del territorio y el amor a nuestras raíces campesinas. Esto hace parte de la línea de trabajo del semillero Buen vivir y el Territorio, un espacio donde confluimos un montón de sentires. Empezamos a sembrar y a aprovechar el fruto”, manifiesta Alexandra Echeverri, directora de este proyecto transmedia.

Con la producción de una serie documental, alrededor de la relación de los campesinos con la tierra y el cultivo de los alimentos, Buen Vivir y Territorio apuesta por consolidarse como un semillero de jóvenes que reconocen el impacto del trabajo colectivo en el fortalecimiento de los procesos sociales y ambientales. A partir de esta propuesta los creadores buscan tejer mejores relaciones sociales frente al contacto de las comunidades con la naturaleza. 

Integrante: Alexandra Echeverri.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
El MediaLab es un laboratorio creativo sobre cultura digital y medios informáticos donde se experimenta en la creación de contenidos digitales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este invento ayuda al cultivo de microalgas que capturan dióxido de carbono

Enero 21, 2020

El ingeniero David Vallejo Mejía y EAFIT comparten la patente de un sistema tipo báscula que ayuda al cultivo de microalgas que transforman dióxido de carbono (CO2). La otorgó la Superintendencia de Industria Comercio de Colombia con la resolución número 7154 del 9 de diciembre de 2019.

Esta es la patente número 53 que obtiene la Universidad, que trabaja con Argos desde el año 2010 en el cultivo de estas microalgas, proceso por el que ambas instituciones han recibido dos patentes de invención.

El invento patentado, que se titula Mecanismo basculante de bombeo, aprovecha la fuerza de gravedad y la energía solar para hacer más eficiente y sostenible el cultivo de microalgas que capturan y transforman CO2, un proceso en el que cooperan desde el año 2010 EAFIT y Argos.

Hacer lo sencillo es lo complicado. Tras cerca de dos años de estar pensando, probando y haciendo prototipos para encontrar el resultado que buscaba, el ingeniero David Vallejo Mejía dice que logró una solución sencilla, y que justamente eso a veces es lo complicado. Al final creó un desarrollo que favorece el cultivo de microalgas que capturan el gas dióxido de carbono (CO2).

La patente —notificada el 16 de enero de 2020 y otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) en la resolución número 7154 del 9 de diciembre de 2019— la comparten el ingeniero y EAFIT, la más reciente y la número 53 para la Institución. 

David, egresado de Ingeniería de Diseño de Producto y estudiante de la maestría en Ingeniería de la Universidad, cuenta que, gracias a su fama de tener experticia para arreglar máquinas, desde Argos lo buscaron para que ayudara a solucionar un problema que tenían con el sistema de cultivo. Allí notó que era posible crear algo que permitiera disminuir el consumo de energía para generar el oxígeno que se requiere en los cilindros de la red.   

Con esa idea, y con la experiencia de otros inventos patentados de manera individual en Estados Unidos y en Colombia, el ingeniero estuvo ideando hasta que creó un mecanismo que funciona como una báscula: Un cilindro que por su peso y la fuerza de gravedad baja y con esa energía impulsa a otro cilindro hacia arriba, en un proceso que se repite de manera contaste. En ese sube y baja, y con el apoyo de energía solar, se generan en los cilindros las burbujas que se requieren para mantener vivas a las microalgas. 

Desde la Dirección de Innovación de EAFIT explican que apoyaron el proceso de patente de la invención porque todas las tecnologías que involucran dentro de su desarrollo la reducción de uso de combustibles fósiles tienen un alto potencial de comercialización, pues son coherentes con las tendencias mundiales para el fortalecimiento de energías limpias. 

“Con el mecanismo de bomba basculante se puede realizar la optimización y la reducción de costos de procesos que normalmente requieren combustibles fósiles usando la gravedad”, dice Melissa Londoño Ávila, coordinadora de transferencia de tecnología y conocimiento en Innovación EAFIT, quien concluye que “las patentes, además de visibilizarnos como una Universidad con potencial en estos temas, nos permite también tener un diferencial en las conversaciones con los posibles aliados para el escalamiento de esta tecnología que sería el paso a seguir y su posterior comercialización”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sistema-tipo-bascula.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT ostenta uno de los promedios más altos de producción de patentes del país si se tiene presente que cuenta con 53 y  posee 44 grupos de investigación. En la imagen, el ingeniero David Vallejo Mejía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co