Intensas lluvias en el país: ¿qué está causando este fenómeno y cómo nos afecta?

Mayo 28, 2024

Aunque la época entre marzo, abril y mayo corresponde a una temporada normal de lluvias en la región, se han presentado valores por encima de los promedios históricos, como lo ha registrado el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA). Este aumento ha sido influenciado por la temporada seca anterior y el calentamiento del Océano Atlántico. 

Expertos en el tema afirman que hay más lluvia, por lo que es importante implementar medidas para mitigar los daños, como el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana, el mantenimiento de los sistemas de drenaje urbano y la promoción de la reforestación.​

​Las imágenes de la sequía y los incendios comienzan a dar la vuelta con la llegada del invierno a Colombia. Los paraguas son insuficientes para protegerse de las tormentas y del agua que cae a cántaros en diferentes zonas del país. Es una percepción o ¿está lloviendo más que antes?, ¿está lloviendo más fuerte? 

Si bien en el último mes se ha observado un aumento en las precipitaciones, los meses de marzo, abril y mayo han sido tradicionalmente de lluvias debido a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical —una franja de baja presión donde confluyen los vientos alisios del hemisferio norte con los del hemisferio sur—, como lo explica Alejandra María Carmona Duque, profesora del Área de Territorios y Ciudades de la Escuela de Ciencia Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, quien menciona que la intensidad del fenómeno tiene otros trasfondos. 

Venimos de una temporada seca y con temperaturas altas por la influencia de El Niño. Esto hace que tengamos una atmósfera más caliente, que puede tener la capacidad de acumular más agua y detonar precipitaciones más fuertes. Además, hay algo que también se debe tener en cuenta, y que tiene en alerta a la comunidad científica: el Océano Atlántico ha estado muy caliente y esto genera flujos de humedad hacia nuestro territorio que pueden incidir en la lluvia”, afirma la profesora Alejandra. 

En mayo, de acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA), se han registrado en Medellín lluvias que superan los valores de los promedios históricos, sumado a que las precipitaciones de este mes han sido más duraderas. Santiago Mejía Dugand, graduado de EAFIT y profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad, señala que el cambio climático influye en el aumento en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones. 

“Algunos de los cambios en las características de las lluvias se pueden deber a alteraciones en el ciclo natural del agua causadas, en parte, por el aumento promedio de las temperaturas globales desde la Revolución Industrial, que a su vez es el resultado de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera”, expresa el profesor Santiago. 

Los efectos de las lluvias son múltiples y van desde inundaciones, que saturan los sistemas de drenaje en áreas urbanas y en zonas rurales, afectando la movilidad, hasta movimientos en masa, que en topografías montañosas como la de Medellín hacen que la ciudad sea particularmente vulnerable a estos sucesos, especialmente en áreas con suelos inestables. 

Por otra parte, es importante considerar el riesgo que corren los animales y plantas, tanto domésticos como silvestres, así como las personas más vulnerables, habitantes de los barrios autoconstruidos, ubicados en las laderas de las ciudades o cerca de los ríos. Además, en la transición entre la temporada seca y la de lluvias, se ha observado un incremento en las enfermedades respiratorias. 

En general, las infraestructuras de las que se depende para desarrollar la vida, como viviendas, carreteras y puentes, pueden sufrir graves daños, lo que dificulta el abastecimiento y la prestación de servicios fundamentales, como la salud. 

¿Qué hacer frente a la lluvia? 

Para mitigar los daños, sugiere la profesora Alejandra, se pueden implementar diversas medidas como: el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, con el fin de poder tener información que permita tener respuestas rápidas y efectivas ante emergencias; la promoción de la reforestación y la protección de zonas verdes, para reducir el riesgo de movimientos en masa, ralentizar el agua, mejorar la infiltración y la capacidad de las cuencas para asimilar las precipitaciones, disminuyendo así las inundaciones. 

Igualmente, es crucial programar labores de limpieza y mantenimiento de los sistemas de drenaje urbano, actualizarlos y mejorarlos para que puedan manejar mayores volúmenes de agua. Estas medidas son apoyadas por el profesor Santiago, quien añade la importancia de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, especialmente las provenientes de la quema de combustibles fósiles. Además, sugiere retomar iniciativas valiosas como la regeneración de los cientos de quebradas que surcan las montañas del Valle de Aburrá y el proyecto Inform@Risk, liderado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT y la Universidad de Leibniz (Alemania), que implementa un sistema participativo de alerta temprana ante deslizamientos.

Imagen Noticia EAFIT
fotografía de una mujer caminando con una sombrilla, relacionada con la noticia: Intensas lluvias en el país: ¿qué está causando este fenómeno y cómo nos afecta?
Leyenda de la imagen
​Las lluvias en el país han generado efectos adversos como inundaciones, movimientos en masa y daños a la infraestructura.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°4

Flexibilidad y transformación son los principales desafíos que enfrentan las universidades hoy

Mayo 29, 2024

Esa es una de las conclusiones del foro El futuro de la educación en Colombia. Retos y dilemas de Colombia hoy, realizado por el Grupo Prisa en alianza con EAFIT, CES, EIA y Comfama, entre otras entidades, y que tuvo lugar los días 27 y 28 de mayo. 

Participaron directivos de instituciones académicas, líderes, expertos, autoridades de gobierno y empresarios, a través de cinco mesas de trabajo en la primera jornada, y una serie de paneles en el segundo día. 

​¿Cuáles son los retos de la universidad hoy? Esa fue la pregunta que abrió la agenda de la segunda jornada del foro El futuro de la educación en Colombia. Retos y dilemas de Colombia hoy, a la que dieron respuesta Claudia Restrepo Montoya, Manuel Acevedo Jaramillo, José Manuel Restrepo Abondano y Jhon Jairo Arboleda Céspedes, rectores, respectivamente, de EAFIT, CES, EIA y U. de A., invitados al panel de apertura. En una conversación con diversos puntos de vista, entre los directivos, hubo expresiones comunes en cuanto a la necesidad de flexibilidad, transformación y humanismo. 

Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, habló en su intervención de tres grandes retos. El primero de estos es conocer mejor a los jóvenes, para poder ofrecerles programas distintos que se adapten a sus nuevas realidades. “Necesitamos más rapidez para generar contenidos de valor más flexibles, generar mayor engagement en los estudiantes”, dijo. 

Y justamente, esto conecta con el segundo de los retos que la Rectora considera tienen las instituciones de educación superior: la transformación de contenidos. El tercero de los desafíos que planteó se centra en la libertad, “porque la universidad es el lugar de deliberación, donde podemos estar de acuerdo y en desacuerdo. Donde podemos tener múltiples visiones”. 

¿Qué están demandando los jóvenes? con esta inquietud inició su respuesta el rector de la EIA, José Manuel Restrepo Abondano, quien complementó diciendo que “las universidades tienen que responder a esa nueva realidad de demanda. No necesariamente va a desaparecer el modelo como lo concebimos hoy, sino que es necesario replantearlo, personalizarlo, hacerlo más flexible”.  

Jhon Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, expresó que “la palabra clave es la flexibilidad, evolucionar sin miedo. La universidad tiene que adecuarse a las expectativas de los estudiantes”, y agregó, además, que es relevante que la sociedad confíe en la universidad, pues de esta manera será la sociedad misma la que defienda esta institucionalidad.  

Uno de los desafíos más importantes, en la visión de Manuel Acevedo Jaramillo, rector de la Universidad CES, es que “como universidades tenemos que ser capaces de construir múltiples experiencias de aprendizaje que enganchen a los estudiantes con el proceso, para que cuando terminen la etapa de su vida universitaria sientan que valió la pena”. 

En la conversación sobre los desafíos de las instituciones de educación superior, también se habló sobre que la verdadera revolución del conocimiento no es la Inteligencia Artificial, sino que los profesores y las profesoras tienen el desafío de enseñar diferente a la manera en la que ellos aprendieron. “El gran reto es transformar esa tecnología llamada educación, para que se adapte mejor a la manera como aprenden los jóvenes”, afirmó Claudia Restrepo, quien, si bien indicó que confía en la evolución de la educación, insistió en que “hay que meterle acelerador a un proyecto de educación nuevo”. 

En línea con la transformación de la educación, el rector de la EIA propuso un modelo que no se olvide del proyecto de vida individual de los estudiantes, pues “por estar concentrados en asuntos como la infraestructura o el currículo, se nos olvida que lo sustantivo son las personas. La educación final tiene que ser forjadora de personas, porque de ninguna otra manera vamos a poder responder a los desafíos de la humanidad”. 

Establecer lazos con la formación precedente a la universitaria, primaria y secundaria,  es otro de los aportes que resultó de este encuentro. Así lo explicó el rector de la U. de A. al decir que “tenemos que dejar la arrogancia y participar como universidad de los procesos de la educación precedente. Es una sola educación a lo largo de la vida”. 

Otros espacios para analizar el futuro de la educación 

Además de este panel, en el que participaron los cuatro rectores, el foro también contó con otros momentos en los que fueron protagonistas otros temas. En la primera jornada, por ejemplo, las mesas de trabajos Inclusión y accesibilidad educativa; Educación y diversidad territorial; Retos de la formación universitaria; Integración curricular y productividad; y Balance humanista y científico de la educación. Varios de estos espacios se realizaron en el campus de EAFIT. 

Y buscando la pluralidad de opiniones y pensamientos, las mesas estuvieron integradas por diferentes actores como rectores de colegios, decanos, estudiantes y personas que ejercen diferentes roles en el sector educativo. Todas las conversaciones partieron de una pregunta detonante que, poco a poco, llevó a los participantes a diferentes conclusiones: 

“Hay que diferenciar los términos y tratarlos de manera independiente: accesibilidad como esa oportunidad a la educación y a garantías mínimas de formarse como se elija, e inclusión como una comprensión del aprendizaje desde la individualidad y la diferencia que todos tenemos en el proceso de aprendizaje”. Mesa: Inclusión y accesibilidad educativa.

“Una educación superior más sostenible, con sentido de vida, respetuosa e inclusiva, humanista, para formar en ciudadanía y democracia, para el cierre de brechas, buscando mejorar el acceso, brindar soluciones a la medida a través de la diferencia”. Mesa: Educación y diversidad territorial.

“Conectar el sector privado y la universidad, es un proceso permanente que tiene que seguir transformándose”. Mesa: Integración curricular y productividad.

“La necesidad de tener currículos inclusivos, responsables, una educación para la ecología y el cuidado ambiental. Educar en el ser. Tendremos que pensar cada vez más cuál es el papel de una educación humanística”. Mesa: Retos de la formación universitaria.

“Sea en cualquier nivel, desde el preescolar hasta el posdoctorado, es imposible renunciar a una formación humana auténtica sin formación auténticamente crítica. Ser capaz de deliberar y argumentar para tomar decisiones que me competen a mí y a otros”. Mesa: Balance humanista y científico de la educación

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Flexibilidad-y-transf.jpg
Leyenda de la imagen
El panel retos de la Universidad hoy, se realizó en el auditorio de la universidad CES.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El ingenio y la creatividad de los estudiantes de EAFIT se concentra en Inventiva

Mayo 31, 2024

Hasta este viernes 31 de mayo, centenares de proyectos desarrollados por los estudiantes de los diferentes pregrados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y del pregrado de Diseño Interactivo de EAFIT se presentan a la comunidad en la Feria Inventiva. 

Este evento es liderado por diferentes dependencias de la Universidad y se realiza en el marco de la tercera edición de Acción EAFIT, una semana dedicada al aprendizaje experiencial mediante la realización de distintas actividades formativas, muestras y exposiciones.

​Un motor que se enciende a todo volumen interrumpe las conversaciones e invita a las miradas curiosas a encontrar la fuente del sonido. Llegaron los buggys —vehículos de chasis ligero— que los estudiantes de último semestre de Ingeniería Mecánica de EAFIT elaboraron y presentaron en Inventiva, la muestra promovida por la Vicerrectoría de Aprendizaje y la Organización Estudiantil de la Universidad, en la que se exponen, hasta este viernes 31 de mayo, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. en la Plazoleta del Estudiante, los proyectos desarrollados por los estudiantes de los diferentes pregrados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y del pregrado de Diseño Interactivo. 

Esta feria se realiza en el marco de la tercera edición de Acción EAFIT, una semana donde la comunidad universitaria ha puesto en común distintos desafíos y soluciones en diversas áreas, conectando el talento de los estudiantes con propuestas que dan vida al modelo educativo de la Universidad, con su enfoque en el aprendizaje experiencial. 

Manuela Mejía Hurtado, estudiante de quinto semestre de Administración y una de las organizadoras de la muestra, afirma que “Inventiva busca que los estudiantes tengan la posibilidad de presentar y compartir los proyectos, evidenciar el aprendizaje experiencial, el desarrollo de ideas y productos innovadores, que han sido acompañados por los profesores a lo largo de todo el semestre”. 

Durante 18 semanas de trabajo, agrega Laura Galvis, estudiante de tercer semestre de Diseño Urbano y Gestión del Hábitat también organizadora de la exposición, los estudiantes dedicaron gran parte de su tiempo a enfrentarse al ensayo y error en los talleres de la Universidad, por lo que considera valioso dar a conocer todas estas capacidades a la comunidad universitaria. También, recuerda los inicios del evento y la visión que tienen para más adelante. 

“En un momento se llamó Expo Ingenierías, pero luego se cambió a Inventiva porque creció mucho más y ya involucra otros programas. Para el futuro, esperamos que sea un evento de ciudad, para que las personas externas puedan conocer lo que pueden llegar a hacer los estudiantes y futuros egresados de EAFIT”, afirma Laura.

Solucionar retos y aprender a hacer.

Anthony Giraldo Posada y sus compañeros de primer semestre de Ingeniería Mecánica tuvieron el reto de hacer un barco en la materia de Proyecto Escuela. El proceso contó con varias etapas, que incluyeron crear un moodboard, hacer entrevistas y seleccionar un material que fuera sostenible. Con su grupo de trabajo eligieron utilizar MDF y reciclar pino del laboratorio de maderas. “El desarrollo de este barco fue libre, entonces tuvimos bastante ensayo y error, ahí fuimos aprendiendo distintas cosas. Yo, por ejemplo, nunca había trabajado con madera, ahora sé más sobre cómo funciona”, comenta. 

Por su parte, María José Valencia y Juanita Urrea, estudiantes de octavo semestre de Ingeniería de Producción, elaboraron una máquina ruteadora en la materia Proyecto de Elementos de Máquinas y Equipos, la cual permite realizar el proceso de marcación de cualquier tipo de diseño sobre una superficie, utilizando además un software. “Tener este tipo de espacios es valioso no solo para los universitarios, sino también para los que están en el colegio y no saben qué estudiar. Es bueno poderles mostrar lo que hacemos para que conozcan las carreras”, expresa María José. 

Los estudiantes de Ingeniería Mecánica presentaron con emoción sus proyectos. Samuel Gómez, de quinto semestre de este pregrado, trabajó con sus compañeros en un Vehículo de Tracción Humana (VTH), el cual se impulsa por la fuerza de una persona y se utiliza para carreras, montañismo e incluso para moverse en la ciudad. “Siento que así se aprende mucho más que solamente estudiando el tema y mirando videos o aprendiendo fórmulas. Me parece que haciéndolo de manera experimental hay mejor comprensión”, afirma sobre el proyecto. 

En la materia de Diseño de Máquinas, Jordan Yesid Morales Nieves y Juan José Ramírez Palacio, estudiantes de noveno semestre de Ingeniería Mecánica, construyeron un buggy con motor a combustión, refrigerado por agua, con encendido eléctrico y freno de disco. “Realmente no es como en el papel, sino que uno se encuentra con muchos tropiezos que tiene que solucionar en el momento”, dice Jordan Yesid. Algo en lo que coincide Juan José, quien añade: “Tener la experiencia y saber cómo reaccionar ante posibles problemas es muy valioso en la industria”. 

El sábado 1 de junio, a las 10:00 a.m., en el Coliseo Guayabos, se realizará la premiación de los proyectos ganadores de Inventiva. Durante cada jornada de la muestra, los visitantes de la feria tienen la posibilidad de votar por el proyecto que más les ha gustado. 

Para ver más experiencias de Aprendizaje Experiencial, visita nuestras redes sociales.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Agencoa-31-mayo.jpg
Leyenda de la imagen
​Los proyectos de Inventiva se exponen en la Plazoleta del Estudiante entre las 9:00 a.m. y las 6:00 p.m. hasta este viernes 31 de mayo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Según la ONU, en el 2050 las sequías afectarán a más de las tres cuartas partes de la población

Junio 5, 2024

En el Día Mundial del Medio Ambiente 2024, celebrado cada 5 de junio desde 1972, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) centra su atención en un llamado a restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía. 

Para enfrentar estos retos, profesores eafitenses sugieren educar en sostenibilidad, adoptar patrones de consumo amigables con el medio ambiente, fomentar la economía circular, apoyar políticas públicas que promuevan prácticas agrícolas sostenibles y la protección de áreas naturales.

​​La crisis climática es real, afecta el suelo y la vida de los seres vivos de diversas formas. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, hasta un 40 % de las áreas terrestres del mundo están degradadas. Desde el año 2000, la frecuencia y duración de las sequías han aumentado en un 29 %. Si no se toman medidas urgentes, para el año 2050 más de tres cuartas partes de la población mundial podrían verse afectadas por este fenómeno. 

Por este motivo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció para el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, enfocarse en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración. Esta fecha, celebrada desde 1972, es una de las plataformas mundiales para poner en la agenda pública las causas ambientales, las cuales convocan hoy al crecimiento y cuidado de los bosques, así como a revitalizar las fuentes de agua. 

La degradación de la tierra se debe a diferentes causas interrelacionadas, entre estas la agricultura insostenible y la urbanización, las cuales reducen la superficie de tierra productiva e inciden en el sobrepastoreo de ganado. Para Alejandro Álvarez Vanegas, profesor del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático son las problemáticas ambientales más graves, en donde los seres humanos han tenido amplia incidencia. 

“La ilusión de superioridad nos ha llevado a creer que estamos aparte de la naturaleza y eso, a su vez, ha tenido como consecuencia que no nos adaptemos a los procesos ecológicos, es decir, que pongamos sobre los ecosistemas más presión de la que pueden soportar. Por eso emitimos más gases de efecto invernadero de los que deberíamos, extinguimos más especies de las que se extinguen naturalmente o usamos más agua de una cuenca de la que podríamos usar”, expresa el profesor Alejandro. 

Desde su perspectiva, la academia ha generado muchas soluciones a los retos ambientales a través de la formación y de los procesos de investigación, sin embargo, considera que ha hecho falta educar para la sostenibilidad. En este sentido,  EAFIT cuenta con proyectos, como Education for the SDGs -  Capacity Building for Educators con el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y Professionalisation of Academic Teaching to Infuse SDGs in Latin American Universities con la Comisión Europea, en los que se ha buscado fortalecer las competencias de la comunidad docente alrededor de los temas de desarrollo sostenible, reconociendo que existen buenas prácticas que se pueden potenciar y muchas otras que pueden comenzar a implementarse. 

Un ejemplo de lo anterior lo ofrece Adriana Aristizábal Castrillón, también profesora del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, quien trabaja actualmente con una empresa en la reducción de impactos ambientales de electrodomésticos en todo el ciclo de vida, así como en el desarrollo y escalado de un proceso de aprovechamiento y tratamiento de aguas agroindustriales con microalgas, en colaboración con empresas como Atica, Valrex, la Universidad de Medellín y la Institución Universitaria Pascual Bravo, con el fin de descontaminar el agua al mismo tiempo que se obtienen biofertilizantes, en un modelo de bioeconomía circular.

¿Cómo hacer las paces con la tierra? 

“Todas las personas pueden contribuir a la protección y recuperación del medio ambiente”, afirma el profesor Alejandro, por eso, recomienda modificar patrones de consumo como la alimentación, el aprovechamiento y la disposición de residuos, los criterios para comprar algo nuevo o la manera en que nos movilizamos. Acciones de este tipo pueden reducir significativamente el impacto ambiental. 

La ONU sostiene que el sistema alimentario es el mayor causante de la pérdida de la biodiversidad y afecta significativamente a la degradación de las tierras. En este sentido, sugieren incluir más legumbres en la dieta, elegir más tipos de alimentos sostenibles e incorporar prácticas como reutilizar los residuos de la cocina por medio del compostaje. 

“También es crucial apoyar políticas públicas y regulaciones que incentiven prácticas agrícolas sostenibles, la reducción de emisiones de carbono y la protección de áreas naturales. La promoción de la economía circular y el uso de energías renovables son medidas clave para reducir el impacto ambiental y social”, concluye la profesora Adriana. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Segun-la-ONU.jpg
Leyenda de la imagen
​Según la ONU, el 75 % de la superficie terrestre del planeta ha sido alterada significativamente por las acciones humanas, incluido el 85 % de las áreas de humedales.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Desde la reserva El Globo, estudiantes de la U tejen visiones conjuntas por la conservación

Junio 5, 2024

A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, compartimos la experiencia de estudiantes del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, quienes crearon un Plan Maestro, a 30 años, para la reserva El Globo, en el municipio antioqueño de Támesis. 

Un museo vivo; la adecuación de las zonas para hospedaje de visitantes; un laboratorio ambiental; el desarrollo de ecosistemas de transición; los sistemas agroecológicos con foco en la seguridad alimentaria; y la reforestación del bosque de galería de la quebrada El Tacón, son los seis proyectos priorizados en esta iniciativa.

Colombia es hogar del 5% de los bosques altos andinos de la región, o como son conocidos popularmente, bosques de niebla. Y uno de ellos está ubicado en la reserva natural El Globo, que está dentro de los límites político-administrativos del municipio de Támesis, en el Suroeste antioqueño.  

Son 382 hectáreas las que conforman esta reserva de la sociedad civil que, si bien es una propiedad privada, también se constituye como un banco de hábitat fundamental para la conservación y las estrategias de compensación ambiental de varias organizaciones. 

Y hasta allí, a 126 kilómetros de Medellín, llegaron los estudiantes del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, de la mano de los profesores Nataly Montoya Restrepo y Luis Miguel Ocampo Marín, y con el apoyo del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), para vivir una estrategia de aprendizaje experiencia que les permitiera construir un Plan de Desarrollo para la reserva, como parte del proyecto final de la materia Laboratorio VI. 

El resultado es el proyecto Reserva Natural El Globo: tejiendo visiones por la conservación, en el que tuvieron la oportunidad de presentar, este 29 de mayo, en el Domo del Centro de Visitantes, como parte de la programación de Inventiva y Acción EAFIT.  

“Se trata de un ejercicio detallado y una propuesta de valor, con perspectiva de desarrollo a 60 años, en la que mezclamos estrategias de clases magistrales, análisis de documentación y, sobre todo, recorridos en campo y expediciones para plantear una serie de líneas estratégicas y unos proyectos derivados de estas. En total se priorizaron 6 proyectos”, explica la profesora Nataly, de la Escuela de Derecho. 

Un museo vivo; la adecuación de las zonas para hospedaje de visitantes; un laboratorio ambiental; el desarrollo de ecosistemas de transición; los sistemas agroecológicos con foco en la seguridad alimentaria; y la reforestación del bosque de galería de la quebrada El Tacón, que hace parte de esta reserva natural, fueron las iniciativas que lideraron los estudiantes, derivadas de la construcción conjunta del Plan Maestro. 

Es un proyecto que, como mencionaron los estudiantes durante su exposición, es pertinente y respetuoso con la ruralidad y el medioambiente. Se planteó a 30 años porque ese es el tiempo necesario que toma la recuperación del funcionamiento ecológico de un bosque.  

Con esta iniciativa, que tuvo en cuenta una lectura juiciosa del territorio y la evaluación del ciclo del agua, el uso del suelo y el enfoque por la conservación, los estudiantes y la Universidad le apuestan por hacer de este territorio un referente en los temas de conservación y, de manera especial, en la protección de los bosques de niebla del país. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Reserva-globo.jpg
Leyenda de la imagen
La reserva el Globo en el municipio de Támesis, ubicada a 126 kilómetros de Medellín, es una reserva de 382 hectáreas.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Gowan Colombia y EAFIT estrechan sus vínculos por una agricultura más sostenible en el país

Junio 12, 2024

Aunque la relación ya existe desde hace algunos años, desde este 11 de junio se oficializó un convenio de cooperación entre la Universidad y esta multinacional del sector agrícola, con la que se busca aportar a la sostenibilidad a través del intercambio de saberes y experiencias, proyectos conjuntos de investigación y transferencia de tecnología, entre otras líneas. 

La alianza se materializa con la creación de dos instalaciones en EAFIT Llanogrande: un invernadero y un laboratorio de entomología, en los que se quiere avanzar hacia la creación de bioninsumos más amigables con el planeta y sin efectos en los ecosistemas, los suelos, el agua y los animales.

​El sector del agro es uno de los pilares de la economía colombiana y tiene una participación importante en el producto interno bruto (PIB) y en la generación de empleo del país. Y aunque es uno de los sectores que más crecimiento ha tenido en los últimos años (con ventas superiores a los 800 millones de dólares según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), también tiene retos importantes para los próximos años, especialmente en lo que se refiere al uso de bioinsumos que ayuden a minimizar los impactos en los ecosistemas, el suelo, el agua y los animales. 

Y con ese reto en la mira, y una apuesta decidida por la sostenibilidad y el cuidado del planeta, EAFIT y Gowan Colombia firmaron un convenio de cooperación, inicialmente por cinco años, que abre nuevos caminos y contribuye a este propósito común. 

La alianza, que se presentó de manera oficial el 11 de junio, se materializa en dos nuevas áreas de investigación desde las que se estará impulsando el futuro del agro nacional: un invernadero y un laboratorio de entomología, que estarán ​​operando desde las instalaciones de EAFIT Llanogrande. 

Con estos dos espacios lo que se busca, en palabras de Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, es “potenciar la investigación y la innovación, el saber aplicado de los profesores, el desarrollo de proyectos de manera conjunta, la transferencia de tecnología y el aprovechamiento de las capacidades de ambas instituciones”. 

Así lo expresó durante el acto de presentación del convenio, que se realizó en la sede de EAFIT en el Oriente antioqueño, y al que asistieron, además de los profesores de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, representantes de Gowan Colombia y de otras empresas del sector agrícola de la región. 

"Más allá de celebrar un convenio, hoy celebramos el trabajo entre universidad y empresa recordando que todas nuestras capacidades están al servicio de la comunidad; y que el conocimiento multidisciplinar está el servicio de mejorar los problemas de la sociedad", puntualizó. 

Y a esta frase se sumó James Jiménez, gerente de investigación entomológica de Gowan Colombia, quien expresó que, si bien la academia siempre se ha preocupado por encontrar soluciones que puedan aplicarse a los desafíos de las empresas, “esta interacción permitirá tener una retroalimentación permanente y conectada con el mercado mundial actual”. 

Por su parte, Diego Villanueva Mejía, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y director del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, también aplaudió esta unión de voluntades, pues considera que la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la protección de los ecosistemas son tres de los renglones principales en los que academia, empresa y Estado deben enfocar sus esfuerzos. “El sector de los boinsumos solo se ha aprovechado en un 20 por ciento de todo el potencial que tienen y esta alianza nos ayudará a entender que hay mejores prácticas”, mencionó.  

¿Cómo son los nuevos espacios? 

El invernadero de Gowan Colombia en EAFIT Llanogrande cuenta con 100 metros cuadrados divididos en dos zonas: plantulación y pruebas de eficacia. Allí se plantan algunas verduras como zucchini, rábano, tomate, maíz y frijol, a las que luego se inoculan algunas especies de insectos o plagas para poder realizar experimentos. 

Esas colonias de insectos se encuentran aojadas en el laboratorio de entomología. Este espacio fue adaptado con toda la tecnología necesaria para la experimentación con biomoléculas y el control de bioinsumos. Allí también están alojadas las diferentes colonias de insectos con las que se realizan las pruebas en plantas. 

Tanto los académicos eafitenses como los representantes de Gowan reiteraron que, junto la línea de trabajo en biosinsumos, el convenio también será una oportunidad para facilitar formaciones y capacitaciones, inmersiones, prácticas por parte de los estudiantes, y el fortalecimiento de capacidades, entre otros aspectos. ​

Sobre Gowan Colombia 

Fundada en 1962, en Yuma (Arizona), Gowan es una multinacional con más de 60 años de experiencia en temas de protección de cultivos, nutrición vegetal, semillas y manufactura de productos agrícolas.  

Cuenta con presencia en más de 70 países y ventas superiores a los 980 millones de dólares por año. Las instalaciones ubicadas en EAFIT Llanogrande se suman a la labor que realizan en sus plantas de Estados Unidos, México e Italia. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Gowan-6828.jpg
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde al invernadero de la alianza Gowan Colombia – EAFIT, en el que se experimenta con plantas de zucchini, rábano, maíz y frijol, entre otras.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La confianza y la calidad de vida se deterioraron en el último cuatrienio en Medellín

Junio 12, 2024

Así lo presentó el Informe de Calidad de Vida 2020 – 2023, realizado por el programa Medellín Cómo Vamos, que tiene como entidades socias a EAFIT, Proantioquia, Fundación Corona, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Cámara de Comercio de Bogotá, El Colombiano y El Tiempo

Uno de los hallazgos del Informe es que, a pesar de contar con más recursos, la gestión pública fue deficiente, lo que tuvo profundas afectaciones en la calidad educativa, el aumento en la incidencia de pobreza, la confianza en las instituciones, entre otros aspectos.

La gestión pública es determinante en el bienestar social y, con un mal manejo, puede deteriorar la confianza y la calidad de vida. Este fue el hallazgo central del Informe de Calidad de Vida 2020 – 2023, realizado por el programa Medellín Cómo Vamos y socializado este 11 de junio en el auditorio Plaza de la Libertad, con la presencia del actual alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, y parte de su gabinete, así como líderes sociales y empresariales.  

Mónica Ospina Londoño, directora de Medellín Cómo Vamos, expuso que, de acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana (realizada anualmente) y de un análisis de la calidad de vida y la gestión pública, durante 2020-2023 la confianza de la ciudadanía en la Alcaldía de Medellín y en la mayoría de las instituciones públicas del distrito cayó a niveles históricamente bajos. Al final del cuatrienio, solo 1 de cada 4 ciudadanos confiaba en el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y 7 de cada 10 consultados consideraron que la corrupción en la ciudad creció o se mantuvo igual en el último año. 

“Los líderes políticos deben asumir plena responsabilidad por sus decisiones y acciones. Quienes tienen el poder político deben ser conscientes de que sus decisiones afectan directamente la vida de los ciudadanos. La responsabilidad política fortalece la confianza pública en las instituciones y promueve gobiernos efectivos”, expresó la directiva. 

El análisis de la gestión pública 2020 – 2023, realizado en colaboración entre Medellín Cómo Vamos y el Centro de Valor Público de EAFIT, destaca que la anterior administración, a pesar de contar con más ingresos (32.1 billones de pesos), no mostró resultados en el bienestar de los ciudadanos. Este deterioro de la gestión pública fue consecuente con la perdida de gestión basada en la cooperación público-privada; el diseño de programas que no respondían a las necesidades de los ciudadanos y sin evidencia de su efectividad; el debilitamiento del gobierno corporativo del conglomerado público; y una alta rotación de secretarios del despacho con largos periodos de encargo.  

Como un asunto positivo, el informe resalta que las empresas privadas de la ciudad han creado más de 324.000 empleos entre 2019 y 2023. Además, en 2023, Medellín alcanzó una densidad empresarial de 44.1 empresas por cada mil habitantes. Toda esta reactivación económica vino acompañada de un crecimiento del turismo, aunque sin una planeación adecuada, ya que la tasa de informalidad en este sector es del 60 %, mientras que en otros sectores es del 37%. 

Consecuencias a largo plazo para la ciudad y los ciudadanos 

Las consecuencias sociales de una débil gestión pública duran más que un cuatrienio, y los costos asociados superan los beneficios individuales que se persiguen bajo las prioridades políticas del momento, dice el informe. En 2023, se reportó la cifra más alta de hogares con menos de tres comidas al día en los últimos 18 años y, en el mismo año, 9.179 niños y niñas menores de 5 años fueron diagnosticados con desnutrición crónica, una condición que les generará afectaciones a lo largo de su vida. 

Medellín retrocedió cinco años en pobreza multidimensional. En el distrito hay más de 205 mil personas en condición de pobreza extrema, de las cuales 30.500 habitan los corregimientos. A esto se suma la falta de implementación de programas específicos para el retorno efectivo de los estudiantes al sistema educativo y la nivelación de los aprendizajes. En 2022, se observó la tasa de deserción escolar más alta en los últimos 12 años, y entre 2019 y 2023, el 55 % de los planteles educativos estuvo en las clasificaciones más bajas de desempeño (C y D). 

En términos de seguridad, durante los últimos cuatro años, la tasa de homicidios de Medellín alcanzó los niveles más bajos de los últimos 45 años, sin embargo, los ciudadanos se han sentido cada vez menos seguros en la ciudad y en sus barrios. Entre 2020 y 2023, la tasa de homicidios de hombres jóvenes fue cuatro veces mayor a la del resto de los grupos poblacionales. En ese mismo periodo, uno de cada tres homicidios esclarecidos se cometió por problemas de convivencia (riñas, violencia intrafamiliar y de género). 

Frente a estos resultados, el alcalde Federico Gutiérrez reafirmó la importancia de dar a conocer este informe entre la ciudadanía y agregó que "los retos sociales de hoy son mucho más grandes que los que teníamos hace ocho años, y tenemos un desafío mayor del que pensábamos. El mandato que tengo es transparencia al 100 % y austeridad en el gasto. No vamos a dejar que esto que pasó durante cuatro años contagie desánimo. Quiero que juntos transformemos estas cifras en una mejor realidad y calidad de vida".  

El llamado que se hizo desde el programa fue a la responsabilidad política y a plantear un modelo de ciudad a largo plazo. En el recorrido de Medellín Cómo Vamos, se ha evidenciado que los habitantes de la ciudad se sienten orgullosos satisfechos y optimistas, por lo que es importante valorar este capital social que permanece y que debe ser cuidado por la administración pública. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Inf-calidad.jpg
Leyenda de la imagen
​Medellín Cómo Vamos lleva 18 años haciendo análisis y seguimiento a la calidad de vida en la ciudad. En la fotografía Mónica Ospina durante la presentación de los resultados del informe. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Más de 800 maestros del mundo se reunirán para explorar nuevas ideas y caminos en Deeper Learning

Junio 17, 2024

La primera edición latinoamericana de Deeper Learning, un laboratorio de aprendizaje transformador de High Tech High, se realizará en Medellín del 18 al 20 de junio. La programación incluye 34 inmersiones inspiradoras, 44 laboratorios, conversaciones y conferencias con invitados internacionales como Santiago Beruete, Jennifer Klein y Nuvia Ruland. 

EAFIT participará en este encuentro con tres experiencias prácticas en la línea temática de Escuelas Expandidas. En el caso de la Universidad de los Niños, se compartirá la metodología basada en el juego, la pregunta, la experimentación y la conversación que ha implementado a lo largo de los años.

Miles de maestros y maestras son la chispa que alimenta y hace latir la educación en todo el mundo. Para seguir aportando una perspectiva relevante a la transformación educativa de la región, se realizará entre este martes 18 y jueves 20 de junio Deeper Learning edición Latam 2024, un encuentro que usualmente se desarrolla en las instalaciones de High Tech High, en San Diego (Estados Unidos), y que ahora llega a Latinoamérica con el objetivo de promover escenarios de creación y reflexión con los actores educativos, desafiar la concepción de la educación, facilitar herramientas e implementar cambios significativos en el aprendizaje.     

Este evento convocará a más de 800 maestros de todo el mundo, directivas escolares y entusiastas de la cultura y la educación formal y no formal para participar en una agenda que propone explorar tres líneas temáticas: Liderazgo educativo, Maestr@s como creador@s y gestor@s culturales, y Escuelas expandidas.  

Se desarrollarán 34 inmersiones inspiradoras, 44 laboratorios, conversaciones y conferencias con invitados internacionales, gracias a la alianza institucional del Movimiento de Aprendizaje Inspirador, Nutresa, EAFIT, Parque Explora, Cosmo Schools y Comfama, con el apoyo del Colegio San José de las Vegas, la Fundación Pies Descalzos, Selecu, la Alcaldía de Itagüí, Fundación Sura, Mova, la Universidad Pontifica Bolivariana y el Cesde.  

EAFIT participará en la agenda de Deeper Learning con tres experiencias: dos laboratorios y una inmersión. “Queremos que, a través de nuestra metodología basada en el juego, la pregunta, la experimentación y la conversación, los participantes puedan adquirir nuevos conocimientos y herramientas para replicar en sus múltiples contextos de educación”, afirma Lina Cuartas, coordinadora metodológica de la Universidad de los Niños.  

Desde este programa de la Universidad se llevará a cabo otra participación en el encuentro. Se trata de la inmersión ¿Qué descubrimos experimentando? Del ¿ah? Al ¡guau! y del laboratorio ¡Explorar, jugar y experimentar! ¿Cuáles son sus poderes e impactos en las escuelas expandidas? El propósito del laboratorio, explica Diana Marín, coordinadora del proyecto Inspiración Comfama de la Universidad de los Niños, es que líderes educativos y mediadores de procesos de aprendizaje puedan conocer la manera en que las preguntas detonan en los seres humanos la intención de ampliar el conocimiento. “Queremos que todos esos actores que nos van a acompañar en Deeper Learning puedan permitirse observar cómo interviene el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la comprensión de la ciencia, el juego y la experimentación en el aprendizaje”, dice.  

Otro laboratorio será Teléfono roto con la biodiversidad, liderado por el semillero Acústica de EAFIT, en el que se invitará a los participantes a conectarse con la riqueza sonora de insectos, anuros, aves y mamíferos de Medellín y sus corregimientos. “La inmersión será muy dinámica, utilizando metodologías para comprender qué estamos escuchando. También, enseñar cómo la gente podría aprovechar estos sonidos que se encuentran a su alrededor para construir narrativas, realizar un pódcast o divulgación científica”, afirma Brian Steven Alzate Hincapié, egresado de Biología de EAFIT. 

Un encuentro para ir de la curiosidad al asombro 

Juan Manuel Restrepo, director de Cosmo Schools, espera que esta primera edición de Deeper Learning en América Latina sea el detonante para futuros encuentros y proyectos comunes. “No es solo una conferencia, es una experiencia para vivir oportunidades de aprendizaje e intercambiar experiencias significativas que dignifican el rol de los maestros, que deben ser los actores más relevantes de las sociedades”, afirma. Además, destaca que Medellín, como epicentro de esta conversación durante tres días, tiene sentido, ya que la ciudad se ha convertido en un referente de transformación educativa y cultural. 

La innovación educativa y el liderazgo serán temas fundamentales, expresa María Rocío Arango Restrepo, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, quien considera que la Universidad se beneficiará de este encuentro de varios modos: los docentes podrán compartir sus experiencias educativas, escuchar ideas innovadoras, y ser más asertivos al formular investigaciones; mientras que el personal administrativo podrá aprender sobre el liderazgo en instituciones educativas. 

“Es muy valioso que este evento reúna no solo a participantes del sector educativo sino de otros sectores porque de este modo se podrá fortalecer la alianza natural que existe, por ejemplo, entre los sectores productivos y el educativo”, afirma la decana. 

Para la clausura del evento, habrá charlas con invitados internacionales como Santiago Beruete, Jennifer Klein y Nuvia Ruland, quienes reflexionarán sobre cómo las competencias del Deeper Learning promueven la capacidad de transferir el aprendizaje y aplicarlo a situaciones nuevas y complejas en un entorno global en constante cambio. 

“El aprendizaje profundo es aquel que metabolizamos y hacemos nuestro. Nos sirve de brújula interna para navegar en la complejidad del mundo contemporáneo. La única manera de hacer frente a la barbarie de las tecnologías disruptivas es desarrollar una pedagogía bioinspirada, que retome las enseñanzas de hoja perenne de la filosofía y recupere el sentido del asombro y el gozo de aprender”, afirma Santiago Beruete, filósofo y escritor español, quien participará en el encuentro. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Deeper-Learning.jpg
Leyenda de la imagen
​Deeper Learning es un encuentro internacional creado en 2013 por High Tech High y se ha llevado a cabo en ciudades como Boston, Twin Cities y Shanghái.La imagen corresponde a una clase en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Osos en la niebla, el libro con realidad aumentada que conecta a los lectores con la naturaleza

Junio 24, 2024

Este libro es resultado del proyecto de investigación Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza, apoyado por la Alianza 4U, conformada por las Universidades EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte. 

Cada una de estas instituciones trabajó con una organización dentro de su territorio. EAFIT colaboró con la Fundación Guanacas, en Santa Rosa de Osos, y elaboró diferentes contenidos digitales, entre ellos, el libro “Osos en la niebla”, en el que se usa la realidad aumentada para dar a conocer este espacio y las especies que lo habitan.

​Un anciano y sabio oso de anteojos, un puma, un colibrí y un montañerito paisa son los protagonistas de Osos en la niebla, un libro que incorpora realidad aumentada y que nace en el marco del proyecto de investigación Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza, financiado e impulsado por las universidades de la Alianza 4U: EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte. Su objetivo es determinar cómo el desarrollo de ciertas tecnologías permite la conservación de espacios y promueve el turismo de naturaleza. 

Cada una de las Universidades identificó dentro de su territorio una organización dispuesta a colaborar con el proyecto de investigación. En el caso de EAFIT, se trabajó con la Fundación Guanacas, en Santa Rosa de Osos, una reserva que protege 900 hectáreas de bosque de niebla. Según Carlos Andrés Salazar Martínez, profesor del Departamento de Mercadeo de EAFIT y uno de los líderes de esta iniciativa, el propósito fue “propiciar que las personas que no conocen directamente el trabajo de Guanacas se conecten con lo que pasa dentro de la Fundación” a través del uso de diferentes tecnologías. 

Para materializar esta intención, se crearon diversos productos digitales, como infografías, filtros de realidad aumentada para redes sociales y Osos en la niebla, un libro interactivo. Durante el proceso de cocreación de este contenido, cuenta Anabel Guzmán, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT, surgió la necesidad de narrar una historia efectiva mediante un buenstorytelling. “Así, se desarrollaron varios personajes y, bajo la dirección de don Rodrigo Castaño Díaz, fundador de la Reserva Guanacas, se decidió crear un cuento, dando origen a esta publicación”, afirma. 

Osos en la niebla utiliza tecnología de realidad aumentada, la cual permite agregar un componente digital a un elemento físico, como un libro. En este caso, se hace una expansión de lo que se está contando en cada una de las páginas. “En el texto van a observar unos códigos QR que, al leerlos con el celular, abrirán la aplicación. Cuando proyecten con la cámara del celular sobre la imagen del libro, verán el contenido que se despliega en cada una de las páginas, extendiendo narrativamente el texto”, explica Christian Díaz, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT.​ 

Para el desarrollo de esta experiencia de usuario, la ilustradora Sara Gómez se ocupó de los dibujos de escenarios y personajes. Con este insumo, un grupo de estudiantes del pregrado de Diseño Interactivo de EAFIT, coordinados por el profesor Christian, se ocuparon del componente de realidad aumentada, para lo cual usaron herramientas de diseño 3D.​ 

Un dato interesante fue el uso de la voz original del creador del libro, don Rodrigo Castaño, quien narra fragmentos del cuento mientras se despliegan los personajes. Además, se usaron sonidos originales del pájaro Atlapetes o “montañerito paisa”. 

De acuerdo con la profesora Anabel, se decidió hacer un libro infantil para concienciar a niños, niñas y adolescentes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y lograr un mayor impacto en esta población. Igualmente, la Reserva Guanacas se encuentra cerca de colegios y escuelas rurales del municipio de Santa Rosa de Osos, lo que hace aún más pertinente el desarrollo de este tipo de material. 

Hasta ahora, el cuento ha despertado el interés de comunidades académicas, promoviendo la formación de alianzas para que estudiantes de colegios y universidades visiten la reserva y participen en actividades de preservación natural en los bosques de niebla, donde hay especies en peligro de extinción y que son endémicas de la región. La invitación del libro es clara:

“Hacer que los bosques sean cada día más grandes y fuertes es un gran reto y una aventura de amor por la vida que debe partir de cada persona y trascender a todas las comunidades”.

Sumar esfuerzos por el conocimiento y la innovación 

El propósito de las cuatro instituciones que conforman la Alianza 4U — EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte— es complementarse en el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión, y contribuir a la formulación de políticas en pro de la universidad colombiana. Así mismo, busca realizar proyectos conjuntos que permitan proponer nuevos programas académicos a la sociedad, proyectos de innovación y el fortalecimiento de herramientas tecnológicas y pedagógicas, entre otros. 

Orietha Rodríguez, profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la Universidad Icesi, considera que el proyecto Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza ha sido importante por diferentes motivos: “Nos ayuda a fortalecernos, contribuimos al bienestar de las comunidades, nos complementamos con los otros profesores que son de diferentes áreas y obtenemos resultados innovadores, que pueden servirle al país y a la juventud”, afirma. 

Luego de ejecutar varias fases del proyecto, en las que cada institución ha hecho aportes a diferentes entidades con desarrollos que involucran la realidad aumentada en el sector servicios, lo que sigue, según la profesora Orietha, es diseñar una herramienta de inteligencia artificial generativa que sea aplicable a procesos de aprendizaje experiencial en los programas de las universidades, para así seguir evidenciando el poder transformador de estas tecnologías. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Pregrado eafitense es pionero en Latinoamérica en tener doble titulación con el TEC de Monterrey

Junio 26, 2024

Es un acuerdo entre los programas de Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de EAFIT y la Licenciatura en Urbanismo del Tecnológico de Monterrey. Este convenio permitirá ampliar las oportunidades de los profesionales al obtener títulos válidos en Colombia y México. 

Es la primera vez que el Tecnológico de Monterrey firma un acuerdo de este tipo con una universidad latinoamericana en el nivel de pregrado, marcando un hito significativo en la colaboración académica internacional.​

​​México y Colombia ahora tienen más lazos en común gracias a que EAFIT y el Tecnológico de Monterrey (TEC) firmaron recientemente un convenio de doble titulación. Este es un hito en la relación entre las dos universidades, ya que es el primer acuerdo de este tipo a nivel de pregrado entre el TEC y una universidad latinoamericana, lo que representa una gran oportunidad para los estudiantes de ambas instituciones. 

El convenio se establece entre el programa de Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de EAFIT y la Licenciatura en Urbanismo del TEC de Monterrey. De esta manera, los estudiantes matriculados en estos pregrados, que dediquen un poco más de tiempo a sus estudios, podrán obtener dos títulos universitarios, recibir una formación más completa y abrirse a un abanico de alternativas profesionales internacionales. 

Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, celebra el acuerdo y afirma que “las ciencias de ciudades, el futuro armonioso con la naturaleza, la posibilidad de entender cómo nos relacionamos con el espacio, la arquitectura, los territorios y las comunidades que los habitan, son una oportunidad de futuro para pensar en espacios más habitables para todos”, y extiende la invitación a estudiantes de EAFIT y el TEC a aprovechar esta posibilidad. 

Según Karen Hinojosa, directora nacional del programa de Urbanismo del TEC de Monterrey, los programas de urbanismo son más comunes como posgrados en el mundo, sin embargo, desde su perspectiva, se requieren más profesionales en el ámbito de pregrado que sean agentes de cambio, con una visión amplia, multiescalar y transdisciplinar para adoptar posturas críticas y ofrecer soluciones creativas a los retos urbanos. 

Igualmente, la directiva destaca que esta alianza es estratégica, ya que potenciará la educación y el desarrollo urbano en la región, ofreciendo una formación que aportará múltiples perspectivas. 

“En el caso del TEC, la carrera de urbanismo está muy enfocada en la ciencia del cambio climático. Es un perfil que maneja herramientas tecnológicas avanzadas, tiene un fuerte compromiso social y medioambiental. Además de analizar, planear, diseñar y gestionar, eventualmente queremos que sea capaz de transformar los territorios. En el caso de EAFIT, su programa es muy complementario al nuestro, enfocándose en fortalezas en diseño urbano, mientras nosotros nos enfocamos en planeación y gestión urbana”, expresa Karen Hinojosa.

Un perfil ampliado 

Aparte del componente académico, el proceso de doble titulación con una universidad internacional implica conocer también otro contexto cultural, político, social y medioambiental, una experiencia que enriquecerá el desempeño de los futuros profesionales y les permitirá desarrollar una visión más global.  

“¿Qué implica este convenio para nuestros estudiantes de EAFIT? Tienen la oportunidad de realizar una doble titulación, donde un semestre es de intercambio y se homologa, y otro semestre adicional se dedica a temas de planeación, urbanismo y gestión territorial”, explica Juliana Montoya Arango, jefa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de EAFIT.

Para Nicolás Restrepo Pérez, estudiante de Diseño Urbano y Gestión del Hábitat y quien desea postularse para esta doble titulación, poder expandir sus conocimientos sobre los procesos urbanos, observar otras metodologías de análisis urbano, aprender de reconocidos expertos en el campo y poner en diálogo profundo estos conocimientos con su camino personal, le posibilitará convertirse en un profesional integral, capaz de afrontar los desafíos del presente y el futuro. 

“Esta experiencia no solo me brindará las herramientas necesarias para convertirme en un líder urbanista, sino que también me facilitará establecer valiosos contactos con profesionales del sector en México y el resto del mundo. La posibilidad de vivir una experiencia cultural enriquecedora, viviendo una inmersión completa en un país con amplio recorrido en este campo, son aspectos que me llenan de entusiasmo y motivación”, afirma Nicolás. 

El convenio de doble titulación entre EAFIT y el TEC refleja el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo urbano sostenible. Los graduados de estos programas estarán preparados para contribuir a la creación de ciudades más justas y equitativas, respaldos por dos instituciones con la trayectoria necesaria y la capacidad para colaborar con diferentes actores del territorio. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Disenio-urbano.jpg
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a una de las salida de campo del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co